Recursos para artistas archivos - Página 13 de 14 - Objetivo Arte
Recursos para ayudarte a promocionar y vender tu arte

Recursos para ayudarte a promocionar y vender tu arte

Recursos para ayudarte
a promover y vender tu arte

En esta página se resume en  once tips información que te ayudará a gestionar con más acierto tu  relación con el mercado del arte y con los distintos agentes que intervienen en él.

Más adelante, encontrarás estos consejos explicados ampliamente en los distintos módulos que integran esta formación.

No obstante, es útil que los conozcas desde el principio para poderlos ir aplicando en el desarrollo de tu trayectoría artística en función de tus prioridades.

1

PRECIO DE VENTA Y COMISIONES

Infórmate de los precios que circulan en el sector donde te desenvuelves artísticamente.

 

Es importante que conozcas las tarifas de otros creadores similares a ti y de los porcentajes que corresponden a los agentes intermediarios o galerías de arte.

 

Las galerías suelen aplicar comisiones del 30%, 40% y 50% , según sea la comercialización y representación que asumen del artista.

 

Temas relacionados:

2

REVENTA DE UNA OBRA DE ARTE

Se trata de aplicar el derecho de participación por el cual le corresponde al artista el 3% del precio de la reventa de una obra suya, cuando la transacción de hace por un precio superior a 1803,04€.

 

3

EJERCE TUS DERECHOS DE AUTOR

Protege tu trabajo y no permitas la reproducción no controlada de tu obra, sino que solo se realice a través de tu autorización o supervisión.

 

El Derecho de Reproducción es el más importante de los derechos patrimoniales de los autores.

 

La obra de autor sólo puede ser explotada por el autor mismo o por aquellas personas que hayan recibido una autorización expresa y previa a la explotación que se desee realizar.

 

4

DISPONER DE UN WEBSITE

Hoy día el mejor escaparate y donde mejor puedes mostrar las posibilidades de tu creatividad es a través de internet.

Crea un blog donde comentes el desarrollo de tu proyecto artístico o una web para mostrar tu obra y, si lo deseas, poder ponerla a la venta a través de la opción de ecommerce.

Participa en blogs aportando tu opinión e interactúa con otros artistas o profesionales de la comunidad artístico-cultural.

Piensa que la red es un escaparate global y si sabes navegar con acierto seleccionando las ofertas que más te pueden interesar, a nivel de difusión, tiene muchisima más repercusión que una exposicion en un galería.

Procura que se lea rápido y dé una buena impresión visual.

– Temas relacionados:

5

PARTICIPACIÓN COLECTIVA

Al margen de centrar tu creatividad en tu proyecto personal, es beneficioso para obtener una mayor proyección participar también en iniciativas de grupo.

 

Formar parte de una red o proyecto colaborativo te abre nuevos horizontes y posibilidades de trabajo.

 

Archivos:

6

MEDRAR SOCIALMENTE

Si se te da bien las relaciones públicas puedes medrar dentro de la comunidad artística con la finalidad de conocer gente, saber que intereses tienen, como repercute su gestión o conocer que papel jerárquico le corresponde a cada uno en el mercado del arte.

 

Esta relación social la conseguirás asistiendo a exposiciones, visitando galerías, relacionándote con curadores y criticos, organizando eventos relacionados con tu trabajo o haciendo contactos a los que puedas recurir en algún momento.

 

7

NUNCA PAGAR POR PARTICIPAR

Si se te propone participar en un concurso o deseas participar en una convocatoria porque te interesa la opción del premio, es desaconsejable hacerlo si hay que pagar previamente una cuota de participación.

Tu presencia fomenta la iniciativa y el motivo de la convocatoria, porque si no se presentan artistas no existirían como tal.

Por lo tanto, no concurras en eventos de este tipo en los que tienes que pagar una cuota de participación.

En lo que se refiere a tu curriculum no será relevante, porque en el gremio se conoce la naturaleza que impulsa estas convocatorias.

Además, profesionalmente puede volverse en tu contra y su existencia fomenta la precariedad de la comunidad artística.

Ten en cuenta que existen muchos certámenes a nivel nacional e internacional cuya participación es gratuita y que son relevantes.

Selecciona los que sean de tu preferencia en webs como deconcursos.com o en el portal infoenpunto.com/sec/concursos
Infórmate debidamente de cada convocatoria y selecciona bien las que se ajustan a tu trabajo creativo.

Crea un calendario de certámenes de los que hayas elegido para presentarte y participa de manera organizada y acomodada a cada uno de ellos.

8

ENCONTRAR PATROCINADOR PARA TU PROYECTO

Si necesitas de ayuda económica para desarrollar tu proyecto tienes que salir a buscarlo defendiendo tu trabajo e informando de los beneficios que va a conseguir el patrocinador si decide financiarlo.

 

Las opciones donde conseguir financiación son principalmente las siguientes:
– Iniciativa privada.
– Becas, subvenciones o ayudas públicas.
– Crowndfunding.

 

La iniciativa privada invertirá en tu proyecto en función de la repercursiòn que pueda tener en su negocio, bien sea a nivel de publicidad, marchamo cultural o imagen.

 

Si recurres a ayudas públicas tienes que seleccionar previamente que ofertas son mas afines al trabajo que has realizado y como puedes acceder a ellas.

 

El crownfunding o la financiación con pequeñas aportaciones de dinero o bienes está cada día mas extendida y vía 0internet dispones de varios portales a través de los cuales podrás buscar micromecenazgo.

 

– Enlaces a plataformas de crowndfunding:

9

RELEVANCIA DEL CURRICULUM

El curriculum es relevante porque en él se recoge en síntesis tu trayectoria académica y profesional, pero cada día tiene menos protagonismo a efectos de promoción.

 

Un historial extenso no significa exactamente que se traduzca en la calidad de tu trabajo, porque hoy en día es muy fácil inflar e, incluso, falsear datos.

 

Pon lo más relevante y procura darle la mejor difusión posible.

 

Procura que se lea rápido y dé una buena impresión visual.

 

10

EXPOSICIONES ITINERANTES

Si has estado trabajando en un proyecto artístico cuya finalidad no esté centrada en la venta de su contenido o, por el contrario, su comercialización pueda ser múltiple, te puede interesar hacer una gira por diversos espacios de exhibición.

 

Esta programación se puede hacer con perspectiva de tiempo y oportunidad, calculando la inversión que pueda requerir su planificación y reservando los espacios donde se va a celebrar.

 

Se puede planificar individualmente o integrándose en festivales o programaciones de terceros.

 

Esta difusión en formato de gira del trabajo realizado repercute en una mayor promoción, que si se centrara todo el esfuerzo de difusión en una sola exposición.

 

11

COBRAR SIEMPRE POR TU TRABAJO

Cada uno es libre de hacer lo que quiera con su tiempo, e incluso trabajar gratis, pero esta decisión convierte tu profesión en un campo abonado para que tus derechos como artista sean pisoteados y no se te tome en serio.

 

Lo que quieres es que tu trabajo y esfuerzo sea pagado, como profesional que eres y porque te has tenido que hacer autónomo (esa es otra carga por la que tienes que cobrar).

 

Como cualquier otro mortal, el artista tiene facturas que pagar, obligaciones fiscales que cumplir, gastos de material que costear, inversión de tiempo, esfuerzo personal y unas cualidades que otros no tienen para desempeñar su trabajo.

 

Condiciones suficientes y más que válidas para que se respete tu trabajo y no aceptes bajo ningún concepto proposiciones de hacerlo gratis o porque te beneficiará participar desinteresadamente en alguna propuesta.

 

Como artista, ¿me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?

Como artista, ¿me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?

¿Como artista, me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?

Si quieres dedicarte por completo a tu trabajo como artista (seas pintor, dibujante, artesano, escultor, grabador, fotógrafo, etcètera) conviene darte de alta como trabajador autónomo.

Si hacemos caso a la legislación vigente se nos aconseja que todos aquellos que hagan una «actividad económica a título lucrativo de forma habitual, personal y directa por su cuenta están obligados a darse de alta como autónomos en la Seguridad Social”.

Al principio, probablemente, en lo último que hayas pensado es en legalizar tu situación laboral.

Los comienzos son duros en cualquier actividad profesional que ejerzas por tu propia cuenta, como explicaba en el artículo “8 consejos que te ayudarán a vivir de tu arte”.

Si estás empezando o te dedicas a tiempo parcial, debido a tu bajo nivel de ingresos piensas que no te compensa pagar la cuota de autónomos (294€/mes mínimo) y la correspondiente declaración trimestral de impuestos.

Si estás en el comienzo de querer vivir exclusivamente de tu obra, te puedes acoger a la tarifa plana para autónomos

  • Durante 12 meses se aplica una reducción del 80% en la cuota. Pagas unos 60 euros durante el primer año de actividad.
  • En los seis meses siguientes de actividad, del mes 13º al 18º, se aplica el 50% de reducción sobre las bases de cotización y tipos vigentes.
  •  En los últimos 6 meses de vigencia, desde el mes 19º al 24º en los que se aplica un 30% de reducción en la cuota.
  • Sólo para autónomos menores de 30 años o autónomas menores de 35 años. 12 meses adicionales con un 30% de descuento en la cuota.

Si no estás de alta en la Seguridad Social y en Hacienda, tu situación laboral te envuelve en la economía sumergida y seguro que te preocupa porque no sabes si estás cometiendo un delito o no.

Aunque hay jurisprudencia de que no es necesario darse de alta como autónomo si los ingresos son inferiores al Salario Mínimo Profesional (SMI), no es la normativa vigente y no está claro que hay que hacer.

En la Seguridad Social a veces te dicen que no hay problema si no se llega al Salario Mínimo Interprofesional (1000€ mensuales, actualmente) y otras veces afirman lo contrario.

Por lo tanto, no te confíes si crees que porque no llegan tus ingresos al SMI ya estas exento de darte de alta como autónomo.

No te confíes si crees que porque no llegan tus ingresos al SMI
ya estas exento de darte de alta como autónomo.
Twittea esta fraseTwittea esta frase

Si tuvieras una inspección y la Seguridad Social considerase que debe sancionarte deberás pagar todas las cuotas pendientes desde la fecha en que pueda probar que has iniciado la actividad, con el agravante de un 20% como recargo.

En líneas generales, esta es lo que hay para ser o no autónomo y como artista si quieres vivir exclusivamente de tu trabajo la realidad no es diferente.

Si decides vivir de tu propio trabajo, desde los inicios, debes ser consciente del paso que vas a dar y la repercusión que va a tener en tu vida.

Te recomiendo que le eches un ojo a este artículo “Ser o no autónomo”, publicado en Infoautónomos, de El Economista.

Para darte de alta por ejercer una actividad artística por cuenta propia (autónomo), el papeleo que hay que hacer no es complicado y es bastante rápido de gestionar ante los organismos administrativos que hay que acudir.

No obstante, es posible que todas estas gestiones administrativas las quieras delegar en un gestor o asesor fiscal, tanto en lo que se refiere al alta como a las declaraciones que hay que hacer a lo largo del año.

Trámites mínimos para ser autónomo


Resumiendo, la mínima tramitación para darse de alta como trabajador por cuenta propia es la siguiente:

  1. Hacienda

Este sería el primer trámite (darte de alata) que tendrías que hacer.

Se deben presentar los modelos 036 y 037 para la declaración censal, en la que estarán tus datos personales, actividad (IAE), ubicación de tu estudio-taller y los impuestos a pagar.

El epígrafe que te corresponde del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) lo puedes escoger en relación al apartado que consideres más adecuado a tu actividad artística.

Normalmente los artistas han de inscribirse en la sección segunda, agrupación 86, grupo 861 (pintores, escultores, ceramistas, artesanos, fotógrafos, grabadores y artistas similares).

Aunque que tienes que registrarte en un epígrafe determinado, actualmente se està exento de pagar el IAE.

  1. Seguridad Social

Antes de que transcurran los treinta primeros días desde que te hayas dado de alta en Hacienda tienes la obligación de darte de alta también en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.

Debes hacerlo presentando el modelo TA0521, fotocopia del alta en Hacienda y del DNI.

  1. Ayuntamiento. Alta y Licencias de Apertura y Obras.

En la localidad donde estés desarrollando tu actividad artística debes solicitar al Ayuntamiento la licencia de apertura de la actividad.

Si necesitas remodelar o acondicionar tu taller-estudio también tienes que solicitar un permiso de obras.

  1. Organismos de Trabajo

Por último, estás en la obligación de comunicar tu actividad a la autoridad laboral de tu Comunidad, que suele ser la Consejería de Empleo o de Trabajo.

Tienes un plazo de 30 días para poder hacerlo

En resumen, al darte de alta como autónomo, vendas o no vendas, tienes las siguientes obligaciones:

– Pagar la cuota obligatoria de autónomo cada mes a la Seguridad Social.

– Cada tres meses debes hacer la declaración del IVA e IRPF.

– Pagar las cuotas anuales al ayuntamiento si las hubiera.

Recuerda que tienes 30 días para darte de alta en los tres organismos, pues la Administración cruza los datos y si no estás al corriente en alguna de las tres te sancionará.

Como he señalado anteriormente, para tramitar todo este papeleo se puede recurrir a una gestoría.

Pros y contras de estar en la legalidad o no


Si legalizas tu situación laboral y estás al corriente con la Seguridad Social, contribuyes a tu jubilación.

Tendrás derecho a ayudas o subvenciones de tu comunidad, a seguro médico, facilidad en entidades bancarias para pedir préstamos personales, hipoteca, comprar con tarjetas, ya que tu dinero es ganado y declarado legalmente, etcétera.

Si permaneces en la economía sumergida y mantienes la ilegalidad de tus ganancias no cotizarás para tu jubilación, no podrás acceder a programas de ayudas o subvenciones por no estar dado de alta o, al no tener declaración de ingresos, no podrás solicitar préstamos u otros servicios bancarios.

Facturación

Facturación


Facturar a través de CTAs (Cooperativa de Trabajo Asociado) no requiere darse de alta en autónomos, ni hacer frente a la carga fiscal que representa ser un trabajador independiente, ya que la propiedad y la organización de la producción es colectiva, lo que equivale a repartirse los gastos.

Cuando aún no se cuenta con un volumen de trabajo que te permita vivir sin sobresaltos y se realizan trabajos puntuales puede ser una salida aceptable, pero según parece Hacienda no lo entiende así, por lo que te recomiendo que  consultes con tu asesor fiscal tu situación antes de optar por una CTA.

También te pueden aportar información aclaratoria al respecto la lectura de estos dos artículos:

INVESTIGADAS POR EL MINISTERIO DE EMPLEO

Desde el pasado año, el Ministerio de Empleo investiga la función de las CTAS, por considerar un fraude la facturación a través de ellas y no asumir debidamente los gastos que conlleva darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Algunas de ellas se han visto afectadas por estas inspecciones y han cerrado, siendo sancionados los socios que no actuaban correctamente  y reclamándoles los impagos como autónomo.

Si quieres vivir de tu trabajo como artista igual que cualquier otro profesional, es porque te dedicas volcado completamente a tu sueño de independencia laboral, pero ello acarrea unas obligaciones fiscales ineludibles.

Aunque como artista los números no sean lo tuyo, es conveniente que lleves, de una u otra manera, una buena administración de tu trabajo (hay programas de facturación online a los que puedes recurrir para llevar tus cuentas; este es gratis).

Debes facturar todas tus ventas y presentar las declaraciones (IVA e IRPF) trimestrales (módulos) y anuales correctamente.

Si eres pintor, ceramista, grabador, fotógrafo o escultor, por ejemplo, cada vez que vendas una obra debes de hacer una factura legal y aplicar el IVA correspondiente.

Si vendes directamente la obra a un comprador en tu estudio el IVA que corresponde aplicar es del 10% (el reducido), si la vendes a través de un tercero (una galería, por ejemplo) el IVA que hay que aplicar es del 21%.

Los intermediarios o revendedores de tu obra te compraran por un tipo impositivo reducido del 10%, pero en la reventa de la misma obra se debe aplicar el tipo imponible general del 21%.

Aunque seas artista y los números no sean lo tuyo, como ya te he comentado, es conveniente que lleves una buena administración de tu trabajo.

Como autónomo, puedes hacerlo tu mismo directamente o delegar estas funciones en un gestor

Actúa de la manera que creas que mejor se adapta tu situación laboral a la legislación vigente y elige la opción que menos grave tu economía.

Ser artista a tiempo completo significa no tener un sueldo fijo a final de mes y, por ello, hay que ver con una perspectiva distinta a la del asalariado tu economía y la legalidad administrativa de tu situación profesional.

Confío en que este post te ayude en tu elección. ¡Suerte

firma

 

[Fotos de Pixebay]

 

Lecturas de apoyo para tu proyecto de arte (I)

Lecturas de apoyo para tu proyecto de arte (I)

Lecturas de apoyo
para tu proyecto de arte

A medida que lleguen a mi conocimiento  nuevos libros que puedan aportar una lectura de interés relevante o complementaria para el artista los iré publicando.

Estarán recogidos en distintos posts y bajo el titulo común «Lecturas de apoyo para tu proyecto de arte».

Todos estarán relacionados con la gestión del mercado del arte y el microambiente en el que se desenvuelve el artista, tanto en su aspecto creativo como en la comercialización de su obra.

 

El laberinto del arte

El mercado del arte, su funcionamiento, sus reglas y sus principales figuras

de Carmen Reviriego

El martes 12 de noviembre del 2013, días antes de cerrar la edición de este libro, la venta de un tríptico de Francis Bacon en Nueva York -1969- rompía todos los records del mundo del arte al venderse por 142,5 millones de dólares.

Esa misma tarde, un perrito naranja gigante -Balloon dog (Orange)- del escultor Jeff Koon’s, se vendía por 58,4 millones convirtiéndole en el artista vivo con la obra más cara jamás subastada.

¿Qué hay detrás de cifras que en el mundo del Arte parecen romper con las reglas de la lógica? ¿Por qué lo hacen?  ¿Por pasión? ¿Por dinero? ¿Qué hay entre el momento en que el artista -a veces en condiciones dificilísimas- crea algo y ese «algo» llega a venderse en una galería o en una subasta?

Más aún, ¿Qué valor más allá de lo material tiene realmente un Van Gogh?  ¿Qué piensa realmente el subastador que da el golpe de martillo? ¿Qué el coleccionista que adquiere la obra? ¿En qué consiste este laberinto? ¿Cuál es su secreto?

 Esta obra surge con el propósito de dar respuestas y acercar el mundo del arte a las personas que tengan inquietud por conocer su mercado a cualquier nivel- o sientan, simplemente, la tentación de entender las claves de un mundo atractivo pero intimidante.

Un paseo apasionante que lleva al lector desde el taller del artista hasta algunas de las grandes  galerías y, desde las paredes de míticos coleccionistas, a las principales salas de subastas del mundo. 

[

  • Versión Kindle: 9.49€
  • Tapa dura nuevo : 18,90€
  • Tapa dura usado: 10€

ACCEDER AL LIBRO

De viaje por la ruta del arte

365 días en el mercado del arte

de Carmen Reviriego

Una visión imprescindible del mercado internacional del arte.

De viaje por la ruta del arte a través de la experiencia personal de la escritora y analista Carmen Reviriego al visitar las ferias, exposiciones y subastas clave.

Es una herramienta fundamental para entender la situación precisa de este mercado, incluyendo el particular enfoque del latinoamericano, a través de los datos objetivos generados por la empresa que ella preside —Wealth Advisory Services—.

Incluye las cifras “de un año histórico” (2015) sin dejar de lado el enfoque particular del mercado latinoamericano.

10 minutos. Ese fue el tiempo que la galería Francesca Antonacci & Damiano Lapiccirella Fine Art tardó en vender “La Conquista de Tiro” de Giovanni Antonio Guardi tras la apertura de la Feria TEFAF en Maastricht…

Así arranca un trepidante viaje por un año en el mundo del arte y su mercado que incluye ferias como la de Frieze o La Habana —primera tras el cambio histórico en las relaciones Cuba/EUA—, exposiciones como la de Velázquez en el Gran Palais de Paris, Leonardo en Milán y el mexicano Cruzvillegas en la Sala de Turbinas de la Tate Modern en Londres, y bienales como la de Florencia o Cuba.

  • Versión Kindle: 7,59€

ACCEDER AL LIBRO

¿Es el arte un misterio o un ministerio?

El arte contemporáneo frente a los desafíos del profesionalismo

de Inés Katzenstein y Claudio Iglesias

¿Cuál es la relación entre arte y trabajo? ¿De qué viven los artistas? ¿Hasta qué punto están en tensión el mundo de la experimentación y la búsqueda estéticas y el mundo profesional, donde hay circuitos establecidos y reglas que seguir?

En un contexto de creciente ordenamiento y reglamentación de las relaciones entre artistas, curadores, críticos, museos, compradores y vendedores, el debate sobre profesionalismo-amateurismo se ha vuelto cada vez más relevante.

Y este libro se ocupa de trazar y pensar las coordenadas básicas del dilema.

Con registros variados –desde el relato de la experiencia personal hasta la especulación filosófica y teórica– y de una riqueza conceptual y expresiva que no rehúye la discusión, los autores analizan las búsquedas y los límites del arte en cuanto misterio, su relación con el Estado y con las nuevas formas del mercado.

Se detienen en la trayectoria de artistas y curadores que proponen nuevos modelos de intervención y provocación política.

E indagan en el vínculo del arte con la publicidad, los nuevos medios, las contraculturas y otras artes.

Desde distintas perspectivas, ¿Es el arte un misterio o un ministerio? constituye un aporte fundamental en un momento decisivo y paradójico, en el que gana protagonismo la idea del arte como campo profesional, mientras que el lema de la creatividad se afirma en las industrias culturales y los negocios.

  • Versión Kindle: 5,12€

ACCEDER AL LIBRO

La semana laboral de 4 horas

No hace falta trabajar más

de Timothy Ferriss(Autor).
María Rodríguez de Vera y Josep Escarré Reig (Traductores)

Sorprendente y sensacional, este libro cambiará tu vida.
Olvídate de la jubilación y deja de aplazar tu vida: no hay ninguna necesidad de esperar y sí un montón de razones para no hacerlo, sobre todo en momentos económicamente imprevisibles.

Si tu sueño es dejar de depender de un sueldo, viajar por el mundo a todo tren, ingresar más de 10.000 euros al mes, o simplemente vivir más y trabajar menos, este libro es la brújula que necesitas.

Según la critica de Ivan Ricarte, en LIbrosyliteatura.es, «a priori es un concepto que puede parecer hasta absurdo: ¿Quién no querría ganar más trabajando menos? Pues bien, la realidad es tozuda y a la hora de la verdad, muchísimas personas se empeñan en seguir haciendo lo mismo de siempre porque “las cosas siempre se han hecho así” y no tienen iniciativa para cambiar la forma de trabajar preestablecida. Puede que te identifiques con esta actitud, y en ese caso, probablemente este libro no sea para ti.»

«¿Utópico? Sí, absolutamente. ¿Realizable? Ummm, puede que sí y puede que no. Obviamente este libro no te garantiza el éxito en el objetivo de conseguir una minijornada laboral, pero sí que da muchos trucos que te pueden permitir ser muchísimo más eficiente en tu trabajo, garantizándote tener que esforzarte mucho menos para cumplir tus objetivos y o bien dar una mejor imagen a tus jefes si eres asalariado, o aumentar tus beneficios si eres autónomo, artesano o artista o tienes un trabajo por objetivos.»

  • Versión Kindle: 5,69€
  • Tapa blanda:16,15€

ACCEDER AL LIBRO

30 sitios donde puedes vender tu arte por internet

30 sitios donde puedes vender tu arte por internet

30 sitios para vender
tu arte por internet

.El mercado del arte online va en aumento cada año.

La posibilidad de que tú, como artista, artesano, fotógrafo, ilustrador o freelance, puedas vender a través de portales de arte de manera semidirecta amplia el campo de tu acción de mercado.

Tener presencia en estos sitios web suele ser gratis en la mayoría de ellos, aunque cobran un porcentaje si se realiza una venta.

Antes de subir el material, lee detenidamente las condiciones y ventajas que te ofrece cada uno de ellos.

Es recomendable participar en estas plataformas como un complemento más a los canales de venta que utilices habitualmente, pero no como la única salida comercial.

Es relevante, por otra parte, que tengas un blog (ver artículo «Pasos a seguir para tener un blog profesional«) o una galería (tienda) propia, donde exponer online tu trabajo.

En un portal de arte, y como mayor relevancia tenga, más se diluye tu obra entre los cientos de artistas que muestran sus obras.

Crea tu propio sitio web («WordPress, la mejor opción para tu blog y es gratis«) porque así tendrás todo el protagonismo y estás creando una sólida imagen de marca de artista.

Además, de como plataforma de venta, utiliza la presencia en portales de arte, de artesanía o de fotografía como un medio de atraer visitas directamente a tu website.

En tu propio blog o página web puedes hacerte de una cartera de clientes o personas interesadas exclusivamente en tu obra.

Atiéndeles personalmente creando una relación de confianza e informándolos puntualmente de tus nuevos trabajos.

Como sentenció Bill Gates: «Si no está en Internet, no existe».

Utiliza y beneficiate de las plataformas de venta online, pero ten otras alternativas más exclusivas también.

A continuación, te proporciono una lista de sitios que he seleccionado por si quieres exponer y vender a través de ellos.

La mayoría admiten distintas modalidades de expresión artística, aunque por su predominio los he agrupado en tres bloques: arte, artesanía y fotografía.

 

ARTE


1. Artmosfair: La misión de Artmosfair es promover todo tipo de arte, de todas las culturas. Nada es demasiado pequeño o demasiado exclusivo.

2. Society6: En esta plataforma cualquier artista puede subir sus obras y los usuarios votan las obras expuestas y las más populares aparecen en la página de inicio.

3. Artprice: Con sede en Francia, fundada y dirigida en 1987 por Thierry Ehrmann, es el resultado de un gran trabajo en equipo sobre el mercado del arte. Permite publicar gratis anuncios de obras para su venta.

4. ArtQuid: Fundada por Rudolph van Valkenburg. No cobra ninguna comisión y puedes publicar tu portafolio, aunque también tiene la opción Premium, cuyo coste son 29,95 euros al año.

5. Smells Like Art: Este portal es una iniciativa creada por y para los artistas, que les permite difundir muchos tipos de arte distintos (artes plásticas, música, artes gráficas, literatura, etc.) de forma organizada y optimizada para el mundo digital.

6. Artelista :Artelista ofrece a los artistas el 65% del precio de la obra original y el 35% del precio de las reproducciones.

7. Virtual Gallery: Se puede exponer todo tipo de obra. Tiene tres modalidades de participación: gratis, Premium y profesional.

8. Esglaiart: Los compradores te contactarán directamente y comprarán por el precio final que hayas puesto. Exponer dos obras es gratis, y tienen suscripciones por 29 euros al año. No se quedan con ninguna comisión de venta.

9. Durán Subastas: Esta madrileña casa de subastas, no solo oferta arte contemporáneo en sus subastas, sino que apuesta en Durán Online Gallery por los nuevos lenguajes artísticos y  propuestas de artistas contemporáneos con una importante trayectoria en el panorama nacional e internacional, de una forma fácil y accesible.

10. Singulart: En un mercado global de arte facilitado por internet,  esta plataforma pone la obra de múltiples artistas internacionales al alcance de coleccionistas de todo el mundo.

11. Newbloodart: La inglesa Sarah Ryan fundó en 2004 la galería de arte en línea New Blood Art. Esta plataforma hace una rigurosa selección para identificar a los artistas emergentes y elegir cuáles obras son accesibles.

12. People Art Factory: Este portal español, a diferencia de otras plataformas que ofrecen espacios 3D prefabricados, aquí podrás diseñar tus exposiciones íntegramente y de forma única. Ofrece tres modalidades de participación: gratis, premium y profesional.

13. Atelier de Jeunes: Obra gráfica en ediciones limitadas de artistas emergentes españoles.

14. Artsy: Es un portal con un nivel alto de precios de las obras expuestas. Hay obra de firmas muy reconocidas, pero también tiene la alternativa de la obra gráfica a precios más asequibles.

15. Gunter Gallery : Portal para artistas emergentes de la ilustración, arte urbano y para artistas plásticos en general. Interfaz en español e inglés.

16. Saatchi Art : Según señalan tienen registrados a más de 10.000 coleccionistas.Su porcentaje es el 30% y apoyan con marketing todas las galerias y artistas que exponen su obra.

17. ArteNet: ArteNet (en español e ingles) es un portal con vocación a artistas pintores, escultores, fotógrafos, y artistas en general, profesionales o aficionados, que quieran exponer y vender sus obras online.

18. Saatchi&Saachi:Es un líder a nivel internacional y ofrece la obra de más de un centenar de artistas emergentes. Cobra un 35% de comisión y se encarga del envio de la obra.

19. Deviantart: Es una comunidad inmensa con más de cuarenta millones de miembros. Se puede exponer y vender obra original y seriada.

20. 180hilos:Son editores de obra gráfica original en serigrafía de ilustradores españoles, en series exclusivas de 25 unidades, a precios muy asequibles.

21. Saishoart: Este portal de arte aporta una nueva propuesta para los artistas emergentes y para el mercado, uniendo la tecnología con el arte y los negocios.

22. Esglaiar: Te ofrece la posibilidad de exponer tus obras a todo el mundo pero sin olvidar la ciudad en la que te encuentras para los que están o visitan la ciudad, ya que verla en persona puede incrementar tus posibilidades de venta.

23. Zet Gallery: Más que una plataforma en línea para vender arte, zet gallery trabaja en estrecha colaboración con artistas de pensamiento creativo para promover sus obras en la escena del arte contemporáneo.

24. Café Convertes: Webs de presentación de artistas, difusión y venta de obra, en internet. Creación, mantenimiento de webs y redes sociales, asesoramiento de acciones culturales, y desarrollo.Labor de comisariado de principio a fin. Muestras online y offline . Gran selección de obra gráfica/numerada y firmada por el artista. Importantes descuentos a socios.

 

 

ARTESANIA


25. Artesanal: Espacio abierto a creadores independientes donde pueden vender y mostrar sus creaciones gratis, sin comisiones. Es un sitio libre, abierto y totalmente accesible para artistas y artesanos que buscan visibilidad y un espacio para exponer su obra.

26. Coolmaison : es una tienda online de artesanía española especializada en joyería artesanal, vajilla y decoración, que destaca por la exclusividad y la calidad de sus diseños. Se trata de una plataforma que apuesta por una artesanía de vanguardia, por lo que no cualquier pieza hecha a mano vale para estar ahí.

27. Medievales Artesanos: Un sitio donde como artesano puedes encontrar asesoría, venta y promoción de tus productos.

28. Artesanum: Esta web se ha comprometido todos sus beneficios a proyectos sociales vinculados con la artesanía. Ha sido creada por el Grupo Intercom y en ella, puedes crear tu propia tienda.

29. Amazon Handmade: Si creas tu tienda podrás vender tus artículos en las cinco plataformas europeas de Amazon: Amazon.co.uk, Amazon.de, Amazon.fr, Amazon.it y Amazon.es.  Para ello tendrás que solicitar un invitación. El equipo de Amazon Handmade estudiará tu solicitud para ver si te ajustas a sus requisitos de su definición de “elaborado a mano” y en caso de que la cumplas, te enviará una invitación para entrar y que montes tu tienda.

30. Etsy: Probablemente el número uno de los Marketplace. Cuenta con unos 25 millones de usuarios, más de 850000 tiendas, 42 millones de visitas.

31. Artmosfair: Es un mercado online de comercio justo donde comprar y vender arte exclusivo hecho a mano. Un arte que puede ir desde la artesanía creada por una anciana hasta el arte del nivel de Da Vinci.

32. Sinequal:  La plataforma permite conectar a los artesanos que ofertan sus servicios o productos con los particulares o profesionales que se alejan del “comprar y tirar” o de la comida basura, para centrarse en la sostenibilidad y la calidad.

 

FOTOGRAFIA


33. 500px: Es un marketplace destinado a fotógrafos, donde puedes mostrar y vender tus fotografías.

34. PhotoShelter: Los servicios que ofrece este portal son almacenar tus imágenes, crear tu sitio web de fotos, entregar tu trabajo, vender o licenciar tus fotos.

35. Zen Folio: Una plataforma única de comercio electrónico para que expongas y vendas tus fotografías.

[Fotografía de Pixabay]
[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

¡Cuidado con las pseudo-galerías!. El artista siempre sale perdiendo

¡Cuidado con las pseudo-galerías!. El artista siempre sale perdiendo

¡Cuidado con las pseudogalerías!
El artista siempre pierde

El número de galerías de arte que solo lo son de nombre perjudica la credibilidad del mercado y la gestión de las auténticas galerias.

Su actividad se organiza en torno a exposiciones colectivas o individuales previo pago por parte del artista.

Las tarifas varían en función del tipo de la sala de exposicion, la calidad del catálogo que se quiera editar o la duración de la muestra.

Hasta aquí, si el artista acepta estas condiciones para poder mostrar su obra, nada hay que decir al respecto.

Ambas partes llegan a un acuerdo y se celebra la exposición en función de lo contratado.

 

Ofertas engañosas


No obstante, a este nivel de mercado proliferan las ofertas engañosas por parte de pseudogalerias y ocurre con demasiada frecuencia que, con el señuelo de exponer en una muestra relevante o participar en una feria internacional, ofrecen al artista una “oportunidad única” a cambio de aportar “solo” una cantidad en los “gastos de participación”.

Son muchos los artistas que terminan siendo engañados en su buena fe de exponer.

En un principio, se les promete introducir en círculos especializados, gestionar la promoción individualizada de su obra, darles amplia difusión en medios de comunicación o la participación en proyectos de futuro, entre otras cosas.

La realidad es que no logran ningún interés por sus cuadros o esculturas, tienen quebraderos de cabeza para que se les devuelva la obra y, en más de una ocasión, pierden su trabajo o no cobran lo vendido.

Eso sí, lo único de lo que si pueden estar seguros es de pagar por adelantado,
La cuestión es que siempre sale perdiendo el artista.

Pone la obra y el dinero.

El dinero lo pierde y la obra no siempre la recupera íntegra o en perfectas condiciones.

¿Para qué exponer?


¿Entonces por qué exponer?.

Porque es una necesidad inherente al creador mostrar su arte.

Hay que exponer y debe haber una confianza mutua entre artista y galerista.

Al menos, estas deben ser las reglas del juego: llegar a un acuerdo y cumplirlo por ambas partes, porque tanto uno como el otro son agentes imprescindibles del mercado de arte.
Lo que no es de recibo es que las condiciones para poder exponer sean abusivas.

Que le cuesten al artista el dinero y su trabajo; a cambio, tan solo de añadir en el historial una galería o una línea más.

Los responsables de estas galerías o eventos artísticos no tienen nada que ver con lo que significa el cometido de un auténtico director/a de galería.

Pero se notan, hacen mucho daño y crean desconfianza.

Ellos necesitan de los artistas para mantenerse.

Habría que hacer correr la información entre el gremio, porque si no hay obra que mostrar, no tienen “negocio”.

 

Denunciarlo públicamente


Actualmente, la mayoría de los artistas tienen acceso a Internet y este medio puede ser una estupenda herramienta para evitar aceptar ofertas que, por desconocimiento, una vez celebrada la exposición haya que lamentar.

 Es solo cuestión de recabar información, contrastar experiencias y decidir en consecuencia.

Animamos a los artistas a que denuncien públicamente experiencias similares a las aquí expuestas y que se intercambien información, porque todo ello, a corto plazo, redundará en su propio beneficio y, después, en un saneamiento del mercado.

Colaborar en denunciarlo puede sernos a todos beneficioso.

 

How’s My Dealing? 2.0

Portal de denuncias de mala praxis en el arte (inglés)

Estas son críticas positivas y / o negativas de galerías, ferias de arte, consultores, escritores, residencias y más, todo escrito por artistas para que otros artistas puedan tener cuidado con las situaciones en que las instituciones tratan mal a los artistas, le cuesta dinero o terminan siendo víctimas de una estafa

[Acceder]

Blog Profesional: Pasos a seguir para tener una web rentable

Blog Profesional: Pasos a seguir para tener una web rentable

Pasos a seguir
para tener un blog profesional

Te voy a explicar los pasos que debes seguir para tener un blog o una web que te sea rentable para tu proyecto artístico, pero que también puede valer para cualquier otra iniciativa online que quieras emprender.

Si eres artista (escultor, pintor, dibujante, grabador, fotógrafo, ilustrador, ceramista o artesano) necesitas exponer tu obra al público.

Temporalmente puedes hacerlo en exposiciones o cualquier otra modalidad de mercado.

La ventaja de tener exposición online permanente te ofrece la posibilidad de llegar a un público global y todos los días del año.

Otra ventaja de la exposición virtual es que te evitas el tener que mover la obra de un lado para otro como ocurre cuando expones en las salas de arte.

Hay que mandar la obra, desembalarla, colgarla o instalarla.

Después, pasados quince días, hay que volver a recogerla, empaquetarla y acarrear con el transporte hasta tu estudio-taller… y así en que cada oportunidad que tengas para mostrar al público tu trabajo.

Si tienes un blog o web en la que ofreces una galería virtual de tu obra con amplia información sobre ella y sobre el proceso de trabajo de tu estudio-taller, ganarás la confianza del posible comprador que accederá con frecuencia a tu website esperando encontrar novedades y familiarizándose con tu trabajo

En definitiva, la creación de un website asociado a tu trabajo como artista es una herramienta indispensable para vender. No sólo estarás mostrando tu obra, sino que utilizas el canal adecuado para ganarte la confianza del visitante con la información que le facilitas.

 

¿Què es un blog o una web?


En un principio, un blog es la plataforma online a través de la cual se expresa un diario personal, profesional o cualquier otro tema que quiera expresar su autor

El origen de la palabra blog es la mezcla de las palabras web y log.

En español se le conoce también como bitácora.

Aclarar que el blog es solo una parte de un sitio web más amplio o sólo una posibilidad en sí misma para expresar y publicar contenidos, que permite la participación de los lectores a través de sus propios comentarios.

El contenido de un sitio web es mucho más amplio, ya que, además de poder incluir el apartado de blog, ofrece más contenido al cual se accede mediante los menús de navegación.

Además de la sección blog, un sitio web se estructura en las siguientes secciones:

Inicio (home), servicios, portfolio o galería, acerca de (autor), páginas legales (privacidad, política de cookies, aviso legal), contacto y todos los apartados que consideres apropiado añadir para facilitar la navegación por tu website.

El formato que a los artistas les puede interesar y, seguramente, este es tu caso, es utilizar su presencia online como un recurso que genere ingresos, al fin y al cabo, promocionando su trabajo.

Cada uno puede plantearse sus prioridades a la hora de diseñar su sitio web, pero mi recomendación para la estructura de una web que sea utilizada como galería o portfolio de tus trabajos sería la siguiente:

– Home (Inicio).
– Portfolio o Galería de obras. ( Selección de obras para solo mostrar o vender)
– Servicios (Si ofreces alguno).
– Acerca de… (Historial artístico)
– Resumen de criticas y prensa.
– Contacto (email, teléfono, dirección, horario…)
– … y blog, si quieres publicar periódicamente artículos sobre tu trabajo, las exposiciones o noticias relacionadas con tu especialidad o cualquier otro tema.

¿Es mejor un blog gratuito o de pago?


En Internet podemos encontrar una gran cantidad de plataformas que nos permiten crear un blog gratis de manera rápida y sencilla

Hay plataformas gratuitas en las que puedes tener alojado tu blog o web, como Blogger.com, Site123, Wix.com, Weebly.com, WordPress.com, Jimdo.com, Yola.com y muchos más

La opción gratuita es posible que te la plantees antes que embarcarte en una página web profesional para la que necesitarás contratar un dominio, hosting y diseñador web o configurarla por tu cuenta.

Un blog gratuito puede perfectamente cubrir todas sus necesidades, pero las ventajas que aporta realizar las cosas de la manera más profesional posible, aunque que tengas que gastarte algún dinero, es siempre beneficioso para el proyecto online que quieras poner en marcha.

Un blog gratuito tiene limitaciones.

El espacio no es tuyo y es la plataforma la que marcará las reglas.

La publicidad que insertan en tu blog es un inconveniente de imagen para tí.

El posicionamiento en buscadores es casi nulo.

El diseño y plugins que te ofrece la plantilla son limitados y si quieres una mayor cota de personalización te derivan a prestaciones de pago.

 

Como hacer tu mismo el blog


 

Mi consejo es que hagas tu blog o web desde una perspectiva profesional, ya que va a ser tu marca a nivel global.

Ten en cuenta que una buena imagen de empresa es imprescindible para que tu trabajo inspire confianza en el comprador.

Por lo tanto, a continuación te detallo los principales pasos que debes dar para hacer personalmente tu blog:

  1. Decide que tipo de blog o web quieres tener.

Analiza con detenimiento para que quieres tener presencia online.
Selecciona tus prioridades y céntrate en ellas, eliminando lo innecesario.

  1. Elige un nombre de dominio adecuado

Piensa que será tu marca y la de tu negocio durante mucho tiempo
Que sea único, fácil de recordar y apropiado al contenido del website.
Si muestras tu trabajo, puedes considerar que sea tu nombre.
Evita términos complejos o difíciles de deletrear, como números o signos de puntuación.
Para el dominio yo te recomiendo Namecheap (Ver).

  1. Contrata un buen hosting

Si has decidido que tu blog o web no sea gratuito, el primer paso será contratar un buen hosting donde alojarlo.
El precio no debe determinar la elección del hosting, porque todo lo barato sale caro.
No significa tanto dinero al año y los problemas que se pueden evitar son muchos.
Para el hosting yo te recomiendo Raiola Networks. (Ver)

  1. Descárgate gratis WordPress

WordPress es un software de código abierto y es, al tiempo, GRATIS y de un precio (valor) incalculable. Es una solución ideal y fácil de utilizar aunque no tengas muchos conocimientos técnicos.
A medida que los necesites o quieras implementar nuevos complementos Wodpress dispone de una amplia oferta de plugins que te permiten mejorar la seguridad, el SEO, las redes sociales o el diseño.
Descarga gratuita de WordPress. (Ir)

  1. Elije la  mejor plantilla para tu proyecto

Wordpres tiene de más de un millar de plantillas disponibles en su web oficial, pensadas exclusivamente según el sector en que se encuentre tu blog o web.
Saber escoger la que mejor se adapte a tu proyecto artístico es relevante en el resultado de blog o web.
Si has decidido hacer un blog bien hecho profesionalmente la plantilla Divi, de ElegantThemes, incluye por defecto el plugin Divi Builder que te permite crear una página web sin tener conocimientos de programación.
Es moderna, responsive, multipropósito, muy atractiva y fácil de trabajar y es la que utilizo en este blog.
Puedes ampliar más información pinchando AQUI.

Si en lugar de hacerlo por tu cuenta prefieres formarte para no perder el tiempo buscando información, te recomiendo el siguiente curso para crear un blog con WordPress y con la plantilla Divi.

Además, ahora lo puedes conseguir con un 20% de descuento con el siguiente cupón: 20xciento.

 

  1. Importancia del diseño

Los colores que elijas transmitirán psicológicamente un mensaje y deben estar acordes con el contenido.
No te compliques y utiliza combinaciones armónicas de paletas de colores preestablecidas.
Utiliza dos colores principales y un tercero como complementario.
Busca el minimalismo para que destaque lo que realmente importa.Menos es más.
Hazlo fácil de navegar y tipografía legible.
La plantilla que hayamos elegido debe ser “responsive”, para que se pueda visualizar correctamente en distintos dispositivos.

  1. Configura tu blog y su contenido:

Como ya te he explicado anteriormente, si se trata de una galería online su estructura puede ser la siguiente:Home, portfolio o galería de obras, servicios, historial artístico, resumen de criticas/prensa y datos de contacto.

  1. ¡Por fin!… publica y mantenlo actualizado:

Una vez tenga estructurado y bien configurado tu sitio web, en función de lo que has decidido que sea su contenido, empieza a publicar.
Hazlo regularmente y mantén actualizada la información con periódicas revisiones de la misma.
Si muestras tu trabajo artístico en la galería o en un portfolio renueva las obras vendidas o deja claro que ya no están en venta.
Destaca las nuevas incorporaciones de obra para que tus seguidores conozcan en lo que estás trabajando últimamente.
Ofréceles algún incentivo agradeciendo su visita (podría ser un regalo de una obra mediante sorteo)
Fidelízalos y gánate su confianza para que con el tiempo se conviertan en clientes, si no lo son ya.
Pon todo lo que esté de tu parte para que tus visitantes estén cómodos y les apetezca siempre volver.

Espero que tengas ahora claro si te interesa más un blog gratuito o tenerlo con herramientas de pago.

De ti depende la elección, según sean tus necesidades de tener presencia en internet.

También puedes combinar las dos soluciones: parte del blog sea de pago (dominio y hosting) y los recursos que utilices sean gratuitos, a pesar de sus limitaciones.

No tengas prisas en decidirlo, pero valora las opciones y posibilidades de cada una y procura acertar en tu decisión.

Si con el tiempo ves que te has equivocado en algo, no te preocupes.

Cometiendo errores todos hemos aprendido y siempre tendrás la posibilidad de rectificar.

Si quieres saber las posibilidades de hacer un blog y que funcione como canal de ventas para tu trabajo creativo quizás te interese saber lo que te ofrece «Internet como mercado global para tu arte».

firma

 

[Imagen de Gerd Altmann de Pixabay]

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

 

Imprescindibles para emprender como artista

«Emprender como artista» es un curso práctico e imprescindible para conocer los aspectos esenciales de como organizar tu producción, como promocionarla y como comercializarla.

+ INFORMACIÓN

Internet como mercado global para vender tu arte, te descubre  como las posibilidades de dar a conocer tu trabajo se multiplican por mil y tu presencia online se convierte en un escaparate permanente las veinticuatro horas del día.

+ INFORMACIÓN ♥

DEJAR EL EMPLEO PARA SER ARTISTA-2

Como dejar tu empleo para ser artista

Tu empleo actual no te gusta o, simplemente, quieres trabajar en lo que realmente siempre ha sido tu anhelo: poder vivir de tu vocación artística.
¿Por qué no has hecho aún realidad tu sueño?

laura godoy - smart

Laura Godoy: ”Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo”

Como artista, si tienes un proyecto que quieras desarrollar con garantía de éxito puedes asociarte a la cooperativa Smart que ofrece un servicio de tutorización para la gestión de proyectos creativos y culturales.

artista novel

Como sobrevive un artista novel (1). A examen en 7 pasos

Lo realmente difícil es aguantar desde que pintas el primer cuadro hasta que obtienes dinero suficiente de lo que haces como para subsistir.

PATROCINADOR

Claves para encontrar un patrocinador

Claves para encontrar un patrocinadorQuizás estés trabajando en un proyecto a medio o largo plazo que  requiere de apoyo financiero para conseguir que sea viable su ejecución. O tal vez, vas a celebrar en breve una exposición que organizas y sufragas tu personalmente,...

El artista nace o ¿se puede aprender a ser artista?

El artista nace o ¿se puede aprender a ser artista?El artista nace con un talento especial o ¿se puede aprender a ser artista?. Es una pregunta que, seguramente, has oído en repetidas ocasiones o, incluso, tú mismo te has formulado en el transcurso de alguna...
obra reciclada

7 tips para reciclar obra descatalogada

7 tips para reciclar obra descatalogadaSi llevas tiempo creando artísticamente en pintura, dibujo, escultura o cualquier otra modalidad artística, seguro que tienes este problema: Acumulas muchas obras en el estudio y no todas las consideras ya aptas para ser...
quiero exponer

Quiero exponer y quiero que me sea rentable

No siempre se acierta a la hora de elegir sala donde exponer su trabajo.

Disponer de la información necesaria y orientar acertadamente la difusión de su trabajo artístico son las mejores herramientas para no perder el tiempo … y, a veces, dinero también.

vivir del arte

La realidad de querer vivir del arte

Si tienes vocación, estoy seguro que te has planteado en más de una ocasión lo feliz que serías si pudieras vivir exclusivamente de tu creatividad.
Pero, conseguirlo lo ves solo como una meta inalcanzable.

Me gustan los lunes

Soy artista y me gustan los lunes

A mí, me gustan los lunes, porque siempre he disfrutado con mi trabajo y poder dedicarme por completo al acto de crear.

Seguramente, no pensaría igual si tuviera la obligación de cumplir cada día con un trabajo rutinario y que no me gustase.

Backyard Arte Gallery: Una apuesta rural con proyección internacional

Backyard Arte Gallery : una apuesta rural con proyección internacionalEl post de hoy es en formato de video-entrevista. Hablo con Pablo Santamaría Gómez, artista plástico y gestor cultural, y principal artífice de la puesta en marcha de la Backyard Arte Gallery que ha...
Jubilación del artista

En España, se penaliza ejercer de artista después de la jubilación

En España, el artista que ha llegado a su edad de jubilación tiene un grave problema si genera por su actividad creativa ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional, porque ello conlleva la posible pérdida de su pensión.

8 Consejos que te ayudarán a vivir de tu arte

Los comienzos son duros en cualquier actividad profesional que ejerzas por tu propia cuenta.

Lo más habitual es que al emprender falta experiencia y se va aprendiendo a medida que se avanza con los errores cometidos.

Para un artista que quiere vivir exclusivamente de su trabajo la realidad no es diferente.

TIPOS DE ARTISTAS

Tipos de artistas: ¿cuál quieres ser?

Tipos de artistas: ¿Cuál quieres ser?Ser artista es algo maravilloso ¿Por qué? Pues, porque el artista es capaz de crear y transformar la materia en una obra de arte, creando un espacio personal y mágico; y, ello, a través de una sensibilidad focalizada a observar e...
autonomos

Como artista, ¿me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?

Si hacemos caso a la legislación vigente se nos aconseja que todos aquellos que hagan una «actividad económica a título lucrativo de forma habitual, personal y directa por su cuenta están obligados a darse de alta como autónomos en la Seguridad Social”.

Residencias RARO

Almudena Blanco:»Los artistas emergentes siempre lo tienen complicado y en R.A.R.O. les facilitamos experiencia y promoción»

Las residencias artísticas son una experiencia singular que han proliferado en los últimos años y se han convertido en una alternativa atractiva para conseguir un espacio y tiempo donde formarse, investigar, presentar y producir.

Marnay ante una de sus obras

Marnay:” El mundo del arte no solamente es caprichoso y subjetivo, sino manipulado.”(II)

En esta segunda entrega de la entrevista que he mantenido con Marnay, el pintor cántabro hace un recorrido por el mundo del arte, sus integrantes y cómo influyen las nuevas tecnologías en la promoción y comercialización del arte.

En lo que se refiere al panorama artístico actual, afirma que hay «mucho arte, muy manejado por cuatro y no siempre lo mejor.»

Redes Sociales: ¿Son útiles para los artistas?

Redes Sociales: ¿Son útiles para los artistas?En el ámbito del arte, las Redes Sociales se han convertido en el vehículo apropiado para alcanzar a un público muy amplio, al que no se llegaría nunca si no fuera por internet. Están adquiriendo un protagonismo...

Arte y diseño: diferencias y similitudes

Arte y diseño: diferencias y similitudesEl arte como expresión emocional y el diseño como solución funcionalEl arte y el diseño son dos conceptos que están estrechamente relacionados, pero que tienen diferencias entre sí. Mientras que el arte se enfoca en la creación...
trabajar gratis no

Trabajar gratis, ¡NO! por amor al arte

Como artista, en algún momento, o con demasiada frecuencia, te habrás tenido que enfrentar a los que pretenden que tu trabajo les salga gratis.

Si les dices que vives de tu trabajo y que tienes que cobrar por ello seguro que no te toman en serio, porque entienden que lo haces porque te gusta y, si es así, puedes hacerlo sin cobrar o a bajo precio.

Blanca de Nicolás con dos de sus obras

Blanca de Nicolás: “Al ser mujer, artista y no entrar en tus planteamientos la maternidad, te convierte en un ser anormal”

El espacio “Atelier de Blanca de Nicolás”, mantiene una actividad relevante durante todo el año en la localidad catalana de Sitges ofertando una amplia programación cultural con exposiciones colectivas, obras de teatro, ballet, acciones de arte, clases de canto, reuniones de artistas o cenas de arte.

Tania Izquierdo: ”Nutrirte de referentes y estar en constante aprendizaje,  imprescindible para crecer profesionalmente”

Tania Izquierdo: ”Nutrirte de referentes, consumir arte y estar en constante aprendizaje,  imprescindible para crecer profesionalmente”El mundo de la ilustración evoluciona constantemente y cada día se incorporan nuevos creadores con ideas y estilos innovadores....

El protagonismo de ser artista en medio de la tormenta

El arte y el artista se hallan condicionados, desde sus orígenes, por la vida social. Los brotes del arte se pierden en el más remoto pasado de las sociedades humanas; pero las artes plásticas, por su propia naturaleza, son las que dejan las primeras huellas de ese maravilloso despertar de ser artista en el mundo de las emociones estéticas.

¿Por qué se descrimina a la mujer en el arte?

Por qué cuando el arte tendría que ser un terreno de vanguardia social, es todo lo contrario: es sexista, racista e impera el machismo dominante a su antojo, porque toda la Historia del Arte se ha escrito desde la desigualdad de género.

Recursos para ayudarte a promocionar y vender tu arte

Cuando el artista tiene prestigio y su obra es reconocida en el mercado su comercialización se hace prácticamente por si sola.

Son los mismos circuitos comerciales del arte los que la demandan o la promocionan porque es más fácil para los intermediarios trabajar con un producto que tiene aceptación y cuyo autor goza de prestigio y popularidad.

Estar jubilado y ser artista ya es compatible

Estar jubilado y ser artista ya es compatible

Hasta hace poco, estar jubilado y ser artista era difícil de compaginar si generabas por tu actividad creativa ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional , porque conllevaba la posible pérdida de la pensión y la correspondiente sanción.

El Consejo de Ministros aprobó (con fecha 26/04/2019) un Real Decreto que desarrolla el Estatuto del Artista por el que se regula la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con la actividad de creación artística y por la que se perciben derechos de propiedad intelectual.

marca personal

La importancia de potenciar tu marca personal

Recurre a todas las opciones: networking, blog, exposiciones, certámenes, actos sociales, etcétera.

Puedes ser el mejor en tu especialidad, pero si no logras llegar al público al que le interese tu trabajo de nada servirá tu excelencia profesional.

la aventura de ser artista

La aventura de querer ser artista

El post de esta semana corre a cargo de Miquel Cazaña (1980. Llagostera (Barcelona), joven artista que se ha labrado una relevancia en el mercado actual a base de constancia y convición por su trabajo.

Dedicado a tiempo completo desde hace casi dos décadas, desempeña una amplia actividad artística como pintor y como ilustrador en el mundo editorial.

LA CREATIVIDAD A DEBATE

La creatividad a debate

La creatividad a debate“La Creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, el espíritu de adaptación y el cuidado de la realización concreta. Este proceso puede ser breve, como una improvisación musical o muy largo...

Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?

Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?Cómo artista ¿eres independiente? ¿Marcas la diferencia en tu conducta profesional? o ¿te gusta crear en equipo, compartiendo el proyecto con otros artistas? El artista, como creativo y generador de ideas, suele ser...
artista novel

Como sobrevive un artista novel (2).El resultado

Como sobrevive un artista novel (2).El resultadoEste post de invitado está firmado por Decolorferoz, seudónimo de un artista novel que nos expuso en su momento al detalle el plan de viabilidad que diseñó para un recorrido de tres años, plazo que se marcó...
Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

Las galerías de primer nivel son una minoría


No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

“Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


Intereses que determinan la actividad de las galerías


Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

  • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
  • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
  • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

  • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
  • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
  • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
  • ¿Es fácil de comercializar su obra?
  • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
  • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
  • ¿Sus precios son competitivos?

El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
  • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
  • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
  • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
  • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

Decálogo para contactar con una galería


En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

  1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
  1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
  1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
  1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
  1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
  1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
  1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
  1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
  1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
  1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
  1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
  1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
  1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

Plataforma online para la comunidad creativa de artistas interesados en vivir de su vocación.

 

Contenido informativo y formativo para todos los niveles.

Objetivo Arte ha sido elegido como el  “Mejor Blog de Arte 2020” (categoria Mercado)


[google-translator]

PARTNERS:

  • TheArtMarket: El hub del mundo del Arte, Portal especializado en subastas, galerías y actualidad del mercado.
  • Becas.com: Donde conseguir becas para financiar tus estudios o tu formación práctica en Artes y Humanidades.