«Smart nace para paliar la precariedad de los artistas»
Smart es la abreviatura de la expresión francesa Societé Mutuelle pour Artist, una organización sin ánimo de lucro que se puso en marcha en Bélgica en 1994 bajo el nombre de SMartBe.
Smart Bélgica entra en contacto en 2011 con un grupo empresarial cooperativo de Andalucía y comienzan a trabajar para que el proyecto Smart aterrice en España de la mano de esta corporación, siendo en mayo de 2013 cuando comienza a funcionar.
Laura Godoy Rubio es la asesora de la delegación en Granada de Smart Ibérica y actualmente coordinadora de actividades de Zonarte, con quien he mantenido la siguiente entrevista donde nos explica los servicios que ofrece la cooperativa para el trabajo en red y la conectividad del sector creativo, además de facilitar a los socios y socias una estructura empresarial.
Es licenciada en Arte Dramático y técnico superior en realización de espectáculos y producciones audiovisuales. Inicia su carrera como actriz trabajando en teatro de calle. Ha trabajado como gestora cultural en la empresa de gestión y comunicación Noletia, asumiendo la producción de festivales, además de la producción y programación propia de la empresa. Posteriormente fue responsable de la distribución de espectáculos de la compañía Producciones Imperdibles. Actualmente es coordinadora de actividades de Zonarte y asesora de SMartIb, en Granada.
– La intermitencia laboral no debe ser sinónimo de precariedad para el artista.
1.- Smart es una cooperativa para apoyar e impulsar iniciativa artísticos-culturales. ¿en que medida interviene para desarrollar el proyecto de un artista?
Establecemos un proceso de tutorización del proyecto en cuestión, que depende de la fase en la que se encuentra el proyecto que nos llega. Detectamos sus necesidades según se trate de un profesional emergente o bien de un profesional o colectivo con más experiencia y en base a eso, orientamos en los pasos a seguir desde el inicio hasta la ejecución del proyecto. Este proceso engloba una serie de servicios mutualizados para que ese proyecto se desarrolle dentro del marco legal. Servicios para ser más profesionales (orientación y gestión de presupuestos), para tener proyectos más estables (acompañamiento legal, asesoramiento en propiedad intelectual, LOPD, nuevas tecnologías…) y para tener más y mejores garantías (seguro de responsabilidad civil, prevención de riesgos laborales, gestiones de cobro).
2- ¿Los proyectos tienen que ser colectivos o pueden ser de iniciativa individual?
Ambas opciones son válidas. Aunque el objetivo principal es la generación y desarrollo de proyectos colectivos entre los socios/as.
3- Por ejemplo, para un pintor o un escultor ¿Cómo le puede ser útil Smart?
Además de disponer de toda la cobertura legal que necesita para desempeñar su actividad profesional, se integra en una gran plataforma para el trabajo en red y la conectividad del sector creativo, que fomenta las sinergias interdisciplinares y potencia el desarrollo de proyectos colectivos.
4.-La discontinuidad laboral es frecuente en el ámbito artístico y muchas veces es sinónimo de precariedad. ¿Puede ser Smart una solución favorable para cuando se dé esta situación? Efectivamente. Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo cuya intermitencia es casi el carácter natural de la mayoría de sus profesiones, pues es un sector en el que se suele trabajar por proyectos. En Smart hay socios/as que trabajan de manera continuada pero la gran mayoría lo hacen de manera intermitente. Cubrimos ambas posibilidades. En el caso de la intermitencia, el socio/a dispone de la cobertura legal en los periodos activos, es decir, en los periodos en los que está cotizando mientras realiza su trabajo.
5.-Entre los artistas plásticos es frecuente compaginar su creatividad con un trabajo fijo ¿Pueden facturar a través de Smart las obras que vendan al margen de los ingresos que perciban por su trabajo?
Canalizar un proyecto artístico a través de Smart es compatible con otro trabajo que el profesional lleve a cabo de manera permanente. Se pueden compaginar varios contratos con entidades diferentes, eso sí, hay que tenerlo en cuenta a la hora de la retención del IRPF. Hay ciertos trabajos fijos, como el caso de algunos funcionarios, que para poder compaginarlos con actividades artísticas profesionales, deben solicitar la compatibilidad a la administración que corresponda. En ese caso hay que atenerse a la normativa.
6.-¿Ofrecéis ayuda a los artistas en lo que se refiere a gestión fiscal y administrativa.?
Les proporcionamos a través de nuestros asesores todas las herramientas administrativas y el asesoramiento fiscal que necesitan para llevar a cabo sus proyectos.
7.- ¿Y a otros niveles como pueden ser en temas judiciales y de asesoría, por ejemplo?
No somos una gestoría ni una plataforma de facturación. Esta diferencia debe quedar clara desde el principio. Somos una cooperativa de impulso empresarial, nuestra labor es tutorizar y facilitar el desarrollo de los proyectos. El equipo de asesores atiende de manera personalizada las necesidades de los socios/as, pero todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en el funcionamiento de la cooperativa. Asesores y socios/as trabajan de manera conjunta. Entre nuestros servicios, contamos con asesoramiento jurídico también.
artistas plásticos y visuales, fotógrafos, camarógrafos, diseñadores gráficos, textiles y web, ilustradores, artistas escénicos y circenses, actores, escenógrafos, músicos y compositores, escritores, guionistas, artesanos, gestores culturales, productores audiovisuales, comisarios y críticos de arte, representantes de artistas, técnicos de sonido e iluminación, informáticos, programadores, intérpretes del patrimonio, distribuidores de cine y teatro, traductores, formadores, comerciales y a todas aquellas profesiones que se desarrollan en el marco creativo.
– No somos una gestoría ni una plataforma de facturación.
8.- Con frecuencia el artista descuida los derechos que tiene sobre su obra, ¿la cooperativa le ofrece asesoramiento en Propiedad Intelectual, derechos de autor, comercio electrónico y nuevas tecnologías?
Así es, contamos con especialistas en estos terrenos que atienden las consultas de los socios/as. Además de impartir formación para estar al día en temas como la propiedad intelectual, los derechos de autor o la ley de protección de datos.
9.-¿Qué relación existe entre los socios y socias de la cooperativa?
Una relación societaria. Compartimos riesgos y beneficios. Compartimos ideas, reflexiones y trabajo.
10.- ¿Al ser una cooperativa, significa que sus socios o socias pueden intervenir en la gestión de la misma?
Significa que forman parte de su gestión y tienen el mismo peso en la toma de decisiones. Tienen la obligación de:
- participar en la actividad económica y social de la cooperativa sin discriminación y en los términos que establezcan los estatutos.
- pueden elegir y ser elegibles para los cargos sociales.
- Asistir y participar en la adopción de acuerdos de la Asamblea General.
- Obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la cooperativa en los términos que se establezcan.
11.- ¿Cómo se fomenta el trabajo en red dentro de la cooperativa?
Organizamos encuentros periódicamente entre socios/as para que se conozcan, presenten sus proyectos. Esto lo solemos hacer a través de los Desayunos Cooperativos. Desde que contamos con el espacio ZonArte, ofrecemos un espacio de encuentro y reunión en horario laboral, el zonarte meeting para que ellos queden entre ellos cuando quieran. Los mantenemos informados a través de boletines de noticias de interés en los que publicamos desde convocatorias públicas, eventos, destacamos trabajos realizados por los socios/as… tenemos una sección en la web que la que pueden aparecer como perfil público.
De cada proyecto gestionado, los socios y socias contribuyen a la autofinanciación de la Cooperativa aportando un 7,5%, que se destina al mantenimiento de los servicios mutualizados y de la estructura.
El 2% se destina a nutrir el fondo de garantía.
El 5,5% a cubrir los gastos de los servicios mutualizados.
Todas las personas socias son co-propietarias de la Cooperativa, así pues además de participar en Asambleas y otros encuentros programados, deben realizar una aportación al capital social de 150 €. Es un único pago con carácter reembolsable, de modo que cuando la persona socia abandone la cooperativa para continuar su carrera profesional a través de otros cauces, le será devuelto previa solicitud.
– Somos una cooperativa de impulso empresarial.
12.- Al ser Smart una empresa sin ánimo de lucro, ¿reinvierte los beneficios obtenidos en la propia estructura y en lo que decidan sus integrantes?
En la propia estructura, en nuevos servicios demandados por los socios/as y en todo lo que decidan conjuntamente.
13.- Smart Ibérica forma parte de un proyecto europeo impulsado por la entidad belga Smart, en el que están implicados actualmente 9 países con la finalidad de crear una red europea cooperativa ¿Esta estructura de red permite la movilidad de sus socios y socias?
Establecer una red para facilitar la movilidad entre los socios y socias es algo en lo que se está trabajando de cara a un futuro muy próximo.
14.- En el supuesto de colaboración en proyectos transfronterizos o iniciativas similares ¿facilita la red Smart la tarea administrativa y fiscal de sus miembros.?
Normalmente, un proyecto se gestiona al completo desde su lugar de origen. Cuando en ese proyecto intervienen profesionales de otros países nos ponemos en contacto con la delegación de Smart en el país correspondiente para coordinar la tarea administrativa y fiscal de cada uno de sus miembros.
15.- En España, la cooperativa se conoce como Smart-Ibérica y tiene delegaciones abiertas en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Sevilla, Málaga y Granada.¿cada delegación es autónoma o su gestión está centralizada?
Como anticipaba anteriormente, desde cada delegación se gestiona cada proyecto de una manera muy personalizada. Pero obviamente trabajamos en red y con criterios comunes en todas las delegaciones. Algunos de los servicios están centralizados como por ejemplo la gestión de cobro, la gestión laboral y el departamento de contabilidad que se encuentran en Madrid.
Nace en Granada dentro del proyecto cooperativo Smart y se define como un espacio generador e impulsor de proyectos artísticos, culturales y sociales con el fin de visibilizar la labor de la cooperativa.
Un espacio de encuentro, convivencia, oportunidad e intercambio, con el objetivo de favorecer el diálogo y las relaciones de los creadores entre sí y de éstos con el público.
– SMartIb se articula dentro de la Economía Social, su interés activo reside en el bien colectivo y en el interés social.
16.-Una de las delegaciones que ha mantenido una relevante actividad recientemente ha sido Granada que ha inaugurado un espacio participativo ¿Qué significa ZonArte para Granada?
ZonArte no es un espacio cultural al uso. Es sobre todo un espacio de encuentro y convivencia, además de integrador, que genera espacios de apoyo, oportunidad e intercambio. Un centro de arte interdisciplinar vinculado a la ciudad de Granada orientado a la participación de la sociedad en general.
17.- ¿Cómo espacio participativo está restringido solo para los socios y socias de Smart o está abierto a la comunidad artística?
Daremos prioridad a todas aquellas propuestas que vengan de nuestros socios/as para visibilizar así la labor que hacer Smart. Pero el espacio está abierto a cualquier iniciativa de interés artístico, cultural y social que propicie la colaboración entre creadores, agentes culturales y colectivos locales.
18.- ZonArte dispone de un espacio coworking ¿su finalidad es facilitar la interrelación entre los socios/as o se da también acceso a profesionales externos?
La finalidad es combinar ambas opciones. Cohabitar el espacio de coworking entre los socios/as y otros profesionales externos afines a la filosofía de nuestra cooperativa.
19.- Por último. ¿alguna otra razón por la que a un/a artista podría beneficiarle formar parte de la comunidad Smart?
Son varias las ventajas que puede encontrar un/a artista formando parte de la comunidad Smart. Aparte de garantizar el desarrollo de la actividad profesional en el marco legal adecuado el artista se integra en un ecosistema integral de emprendimento donde nos formamos y vemos crecer nuestros proyectos, al tiempo que nos hacemos mejores profesionales. Conocemos a otras personas socias con las que vamos estrechando lazos dentro de un marco de confianza y profesionalidad. Potenciamos el trabajo en red y la conectividad del sector creativo.
-Enlaces citados: Smart – SMartBe – ZonArte – SmartIb
Fotos de Smart-ib.coop e Ilustraciones de Like a Wave. Descarga esta entrevista en PDF
Hola mi nombre es Aimará Bianquet y soy artista plástica escritora y autora teatral. Me parece extremadamente interesante la cooperativa pero, lamentablemente, no poseo en éste momento los euros que se requieren para ingresar. No obstante , en cuanto disponga de los tales haré los pasos necesarios para ingresar . Pienso que Smart puede abrir un campo de trabajo por demás fructífero.
Agradezco la entrevista y su publicación. Sumamente interesante la iniciativa de esta Cooperativa. Me encuentro desarrollando un proyecto artístico, bastante ambicioso, desde Londres. Muy sola, lamentablemente. Me pregunto si podría llegar a trasladarlo a España, lo que sería genial.
Hola Lore.
La información que disponemos en Objetivo Arte sobre Smart en el Reino Unido es la que ofrece la Red Europea:
El proyecto europeo impulsado por la entidad belga Smart, en el que están implicados actualmente 9 países es con la finalidad de crear una red europea cooperativa, Smart, que permita la movilidad de sus socios y socias, y facilite la tarea administrativa y fiscal de los trabajos transfronterizos de todos sus miembros.
Para más información sobre el proyecto europeo Smart, pincha aquí http://www.smart-eu.org o https://smart.coop/
Te facilito el email de Laura Godoy, quien puede darte una información más amplia: laura.godoy@smart-ib.coop
Un abrazo.