Recursos para artistas archivos - Página 12 de 14 - Objetivo Arte
Concursos de pintura rápida. ¿Por qué es interesante participar?

Concursos de pintura rápida. ¿Por qué es interesante participar?

Concursos de pintura rápida:
¿Por qué es interesante participar?

Los concursos de pintura rápida son el tema que hoy nos ocupa y que he considerado imprescindible conocer sus entresijos.

Son una oportunidad para tener ingresos extras y también una experiencia positiva en muchos aspectos: competitividad, reto personal, interacción con otros artistas, rapidez de ejecución, confianza en uno mismo o promoción, entre otros.

Para explicarnos con propiedad y conocimiento de causa su convocatoria y desarrollo he invitado a Miquel Cazaña, pintor e ilustrador, que ha participado en múltiples ocasiones y comparte en este artículo su experiencia con todo lujo de detalles.

A continuación, Miquel nos desvela las ventajas e inconvenientes de este tipo de convocatorias y recomendaciones para participar con éxito.

Para los que somos pintores, una de las maneras más directas e interesantes para evolucionar en nuestro terreno es presentándonos a concursos de pintura rápida.

Estos concursos están organizados por asociaciones o ayuntamientos de pueblos y suelen tener de 2 a 3 premios hasta 6, y algunos hasta incluso 10 o más premios.

Los patrocinadores suelen ser negocios locales, el ayuntamiento.

Y en casi todos los casos, el motivo a pintar es el propio pueblo.

Beneficios que aportan los concursos de pintura rápida


Más allá de las posibilidades de ganar, según mi experiencia estos concursos nos ayudan a evolucionar por factores como los siguientes:

1.-El reto de terminar un cuadro en unas pocas horas.

Lo que significa aprender a ir directo al grano y no entretenerse con florituras.

Eso se agrava con el hecho de que habitualmente el formato máximo con el que nos podemos presentar es 100 x 81 cms.

Los pintores que se llevan el gato al agua son muchas veces los que pintan en formato grande, puesto que resulta más impactante.

Eso significa que, si queremos optar a premio, estamos casi obligados a pintar en ese formato.

2.- La posibilidad de ver trabajar a otros pintores.

Suelen participar de 10 a 15 a 70 u 80 pintores en los concursos.

A veces incluso más de 100.

Eso nos da la posibilidad de asistir a una verdadera escuela en la que veremos muchas técnicas, estilos y procesos de una sola tacada.

Además de poder hablar con ellos y contrastar opiniones acerca de cómo está el mercado, de cómo han enfrentado ellos algún reto concreto del día, etc.

Siempre es bueno estar en comunidad, y más en una profesión tan solitaria como la nuestra.

3.-Trabajar al aire libre.

Es muy bueno pintar al natural.

Ver cómo cambia la luz y hacer nuestra propia interpretación del paisaje al margen de sus formas cambiantes.

Estar siempre en nuestro estudio trabajando a partir de fotos nos impide percibir directamente los motivos que pintamos del natural. Si no es en concursos, creo que  por lo menos vale la pena juntarnos con otros pintores y pintar al natural de vez en cuando.

Aspectos negativos


Como cosas negativas, sí he visto que centrarse solamente en estos concursos crea una tendencia a terminar las cosas deprisa y a profundizar y a reflexionar menos en el cuadro.

Si solo participas en concursos de pintura rápida, puedes adoptar y cronificar “tics” a la hora de pintar, por ejemplo, pintando siempre las flores de la misma manera, una manera que no es la que utilizarías si tuvieras más tiempo para observar las flores y detallarlas más.

Creo que sólo he conocido a un pintor que pinte con el mismo grado de detalles y de matices que si se tratara de un cuadro realizado en varias sesiones.

Por lo demás, los cuadros en los concursos de pintura rápida son en general muy impactantes y se ven bien acabados, de eso no cabe duda, pero es físicamente imposible que veamos un cuadro con la definición de un Velázquez, para entendernos.

Creo que al margen de la pintura rápida, al menos para mí es interesante continuar con un trabajo de estudio de fondo.

Otro punto negativo es que muchas veces no puedes recoger el cuadro el mismo día del concurso, y si el lugar en el que ha sido el concurso queda lejos de tu casa tendrás que ir a buscarlo expresamente otro día o mandar a una agencia de transportes para que lo recoja.

En todo caso, creo que es muy interesante presentarse por lo menos a unos cuantos de estos concursos cada año.

Al menos esa ha sido mi decisión.

Creo que unos 6 u 8 al año está bien para mí.

Me obliga a ponerme las pilas cuando hay un concurso y a romper la dinámica de pintar siempre en estudio.

Otras veces también me voy a pintar al aire libre con pintores y también me resulta muy agradable y de todas formas tengo una base para un nuevo cuadro que después puedo terminar y vender.

Igual que en los concursos de pintura rápida.

Si no te dan premio ese día, después lo puedes vender.

Como todo, estos concursos son una cuestión de experiencia.

Yo mismo tuve la experiencia de varias novatadas al principio.

La vanidad,  por ejemplo: pensaba que iba a ganar el primer día y que los demás no tenían nada que hacer, a pesar de que era el primer concurso de rápida al que yo iba en mi vida.

Esta novatada me la llevé por la tarde del primer día, en la recepción de obras viendo todo lo que habían hecho los demás, pero sin duda fue en toda la frente: ví que estaba superado por las circunstancias, pero quise revancha.

 

concurso de pintura rápida

Gestionando mejor el tiempo y más nivel de acabado


Poco a poco, me fui dando cuenta de que los cuadros que se veían más terminados tenían todos los ángulos y las líneas rectas de las casas, las carreteras, las aceras, etc, realizadas con regla, lo cual daba mucha mayor sensación de acabado y de perfección.

Era algo que, de haber aplicado a mis cuadros al principio de todo, hubiese tenido más puntos para competir.

Otro factor importante es que tenemos que tirar de nuestra imaginación y alterar lo que vemos para añadir nuestro punto de vista.

Es decir, si es un día gris o estás pintando toda una superficie de la imagen que de por sí no tiene gran cosa en cuánto a color, lo mejor que puedes hacer es interpretarla a tu manera.

Alterar la luz y el color y poner de tu parte para mejorar la imagen a través del cuadro, como seguro que ya habrás hecho en ocasiones.

Muchas veces la gente no quiere ver simplemente una calle gris, si no que quiere ver todo el juego que tú has sabido sacar de esa calle gris.

Y si nos parece que algunos pueblos son sosos y no se les puede sacar mucho partido a nivel pictórico, esperemos a la recepción de obras y seguro que veremos que unos cuantos pintores ya se las ha ingeniado para captar el encanto, ya sea encontrando los lugares clave o representando divinamente aquello que parece anodino a simple vista.

Realmente la mayoría de pintores que se presentan a estos concursos tiene experiencia en concursos de pintura rápida y no asisten por asistir.

Es una competencia fuerte y eso es bueno para nosotros.

¿Cuánto ganan los pintores «top» con los concursos?


Por lo que he podido averiguar en alguna que otra región de España, entre los pocos asiduos que suelen ganar premios, hay quien se presenta a 30 concursos al año y gana premios en 15 de ellos (9.000 euros anuales en concursos de pintura rápida).

Otros con muchísimos años de experiencia y avanzada edad, pintores que son como instituciones en sus regiones, que se presentan a más de 70 convocatorias al año, ganan premios en 50 de ellos y más de 30.000 euros al año solamente en premios de concursos de pintura rápida.

Cabe decir que estos son casos especiales.

 

No es habitual ganar más de 30.000€ en España
solo con concursos de pintura rápida.

Twittea esta fraseTwittea esta frase

 

No es habitual ganar más de 30.000 al año hoy día en España solo con concursos de rápida.

También me consta que el número y la cantidad de los premios de estos concursos cayó en picado a partir de la crisis de 2008.

Un pintor me dijo una vez que en un fín de semana bueno (antes de 2008) podía ganar unos cuantos miles de euros en premios.

Sea como sea, creo que está bien probarlo más allá de los impulsos económicos.

Sencillamente por probar.

Ir abiertos y ver qué aprendemos.

Creo que es recomendable ver y participar en concursos de rápida por las razones que he ido exponiendo, y en mi aún corta experiencia en estos concursos (15 concursos) he ganado premios en varios y he vendido los cuadros de prácticamente todos los demás.

Recomendaciones para participar con éxito


Por ello te paso a continuación seis recomendaciones que a mí he habría ido bien tener antes de asistir:

1.- Llegar pronto a las inscripciones.

Es poco tiempo, mejor aprovecharlo todo.

Trabajar un formato de lo más grande que se pueda.

Si el tope es 100 x 81, ahí que vamos.

2.- Ir con un color de fondo si está permitido en las bases.

Esto es algo más personal, pero a mí me ayuda bastante porque un color de luminosidad media ayuda a pintar hacia colores claros y hacia colores oscuros, manteniendo un tono de fondo que nos ayuda pensar que el soporte no tiene huecos por pintar, porque ya venía con un color de fondo.

3.- Marcar las líneas rectas con regla.

Eso aumenta mucho la sensación de acabado y permite solucionar mejor los problemas de perspectiva.

4.-Trabajar con una gama más reducida de colores.

Se trata de no perder tanto tiempo con las mezclas y los matices y centrarse más en los detalles.

Sobre todo al principio, es complicado ofrecer un cuadro con muchos matices de color en muy poco tiempo.

Sin embargo, podemos jugar con dos o tres colores bien combinados más el negro y el blanco y crear una imagen de mucho impacto.

5.- Definir cómo trabajarás la luz o inventártela.

Pero nunca ir cambiándola a medida que pasa el día.

Aquí tienes un video en el que podrás ver esto sobre la marcha en uno de los concursos en los que participé el año pasado.

Espero que sea de tu interés:

Y a ti, ¿Qué te parecen los concursos de pintura rápida?.

¿Qué experiencia has tenido con estos concursos?

Déjame tu opinión más abajo, en los comentarios.

Espero que te haya gustado este artículo de Miquel Cazaña sobre los concursos de pintura rápida y que te animes a participar en ellos.

Para facilitarte la búsqueda de convocatorias, te voy a facilitar dos enlaces en los que encontrarás la información para poder concursar:

  • Elcaballete.com
  • Web creada por un equipo de apasionados por el arte, en concreto por la pintura, con el objetivo de difundir y promover el aprecio por esta disciplina y servir de ayuda para los artistas profesionales.

 

  • Concursos.com
    Es un referente en internet para poder disponer de las bases completas de la mayoría de los certámenes artísticos y literarios que se convocan. Hay que registrarse para acceder a los concursos y tiene una cuota única de 33€ anuales.

 

[fotografía de pixabay.com]

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

Acerca del autor de este artículo:

Miquel Cazaña Llagostera (Barcelona,1980), desempeña una amplia actividad artística como pintor y como ilustrador en el mundo editorial. Dedicado a tiempo completo a proyectos artísticos, desde el año 2004, ha publicado dos proyectos personales en forma de libro. Nieto de la pintora paisajista Carmen Gandía, trabaja actualmente en la catalogación de su obra. Persona cercana en el trato, inquieta artísticamente y con una actitud de servicio hace una inestimable aportación didáctica y de divulgación desde su blog personal.

Como participar en concursos, becas, subvenciones y residencias para artistas

Como participar en concursos, becas, subvenciones y residencias para artistas

Concursos, becas, subvenciones
y residencias para artistas

La convocatoria de concursos, becas, subvenciones y residencias, en la medida que aportan apoyo económico a los artistas, además de prestigio, es el tema en que nos ocuparemos hoy como una extensión del artículo que se publicó la pasada semana y que versaba sobre ¿De qué viven realmente los artistas?.

Premios y concursos son una alternativa habitual del artista, las becas significan un apoyo indiscutible para ampliar la formación, mientras que las residencias pueden significar la oportunidad de materializar un proyecto.

En época de vacas flacas en el mercado del arte las ventas han disminuido y me consta que han sido más de uno los artistas, principalmente pintores, que han encontrado en los concursos la oportunidad de conseguir paliar su situación económica.

Otros han optado por la solicitud de becas con el fin de ampliar estudios subvencionados mientras el mercado no fuera más favorable y enriquecer su curriculum.

En los últimos años han proliferado las residencias artísticas y aportan un campo de actuación para los artistas donde pueden conseguir ingresos para desarrollar proyectos, además de acopiar formación y la ocasión de colaborar e intercambiar experiencia con otros colegas.

Concursos y convocatorias artísticas


Participar en los concursos aporta estímulos positivos para tu desarrollo y consolidación como artista.

No solo se trata de ser seleccionado y llevarte el premio por lo que puede significar como ingreso extra a la comercialización de tu obra.

El concursar estimula tu creatividad porque eres consciente de que tendrás que competir con los demás participantes y no podrás hacerlo si quieres ganar con una obra mediocre.

Además de lo que te obliga como ejercicio profesional, debes tener en cuenta de no desaprovechar la oportunidad que te brinda una convocatoria de estas características para darte a conocer y promocionar tu trabajo.

Puede ser una buena plataforma destacar en un concurso y lograr que te sea mucho más rentable que la difusión que personalmente puedas hacer de tu obra llamando de puerta en puerta.

Los jurados los componen profesionales vinculados al mundo del arte y con amplio conocimiento del mercado, por lo que su interés por tu obra puede convertirse en una oportunidad única.

Publicidad, contactos o exposiciones son recompensas que puedes conseguir, al margen del premio de la convocatoria.

En el caso de que hayas sido seleccionado, este es el panorama que se te brinda con tu participación.

Si, por el contrario, no has podido pasar la criba y tu obra no ha sido aceptada, no significa que no tengas talento o que no debas presentarte a mas convocatorias de arte, porque los motivos por los que no te hayan aceptado en un concurso pueden ser de variada índole, al margen de tu capacidad como artista.

Hay muchos concursos y de todo tipo por lo que es importante que sepas seleccionar con precisión a los que quieras presentarte, en función del premio, la temática, el tamaño, la técnica, la política de devoluciones, las condiciones de participación, el envío, etcétera.

Puedes participar indistintamente en concursos locales, nacionales o internacionales, pero siempre leyendo la letra pequeña de las bases de participación y teniendo muy claro que tu participación está al nivel de la convocatoria.

La dotación del premio es importante porque puede no interesarte participar si es muy baja y, entonces, no te compensa invertir tiempo y dinero.

También interesa saber cuál va a ser el destino de la obra premiada y que repercusión puede tener su difusión en los medios informativos.

Recursos Culturales busca, ordena y difunde los concursos, premios y certámenes de arte, para poner estas convocatorias tan necesarias al alcance de todos.

concursos

Subvenciones y becas


Las ayudas a que se puede aspirar son las becas y las subvenciones que, aunque suelen tener una finalidad similar, tienen sus diferencias a la hora de solicitarlas o aplicarlas.

La mayoría de las subvenciones están basadas en la necesidad de financiación.

Las subvenciones se conceden de forma más puntual a proyectos de consolidado mérito artístico que precisan de financiación, aunque éste no sea viable comercialmente.

Las subvenciones suelen otorgarlas organismos y fundaciones que apoyan la creatividad artística y seleccionan los aspirantes a su concesión en función de su proyecto.

Debes tener una idea bien planificada y argumentada para solicitar la ayuda, ya que cuanto más fundamentada esté mayores son las probabilidades de que te la concedan.

Por su parte, la mayoría de las becas están basadas en el mérito de tu trayectoria artística o expediente académico.

Las becas te cubren todo o parcialmente un paquete de gastos que se te pueden presentar durante el período de ejecución para que la falta de medios económicos no sea la causa por la que te quedes sin ampliar tu formación, estudios o investigación.

Una beca completa puede cubrirte materiales, manutención, alojamiento, traslados y puedes desarrollarla en tu país o en el extranjero.

Una beca parcial puede ser una aportación dineraria de la mitad o un porcentaje del total de los gastos o, puntualmente, gastos de residencia o de otro tipo.

Busca en qué entidades nacionales las ofrecen y cuáles son las condiciones de cada una de ellas para saber si son apropiadas a tu expediente o aptitudes.

Una vez calificadas y seleccionadas, preséntate a todas las que puedas para no perder ninguna oportunidad.

Probablemente, las becas con una financiación más baja son más asequibles y fáciles de conseguir, pero ajusta tus aspiraciones a la finalidad que quieres conseguir con la beca y no por evitar la competitividad.

Si solicitas una beca ten en cuenta que será determinante tu expediente académico y la documentación que puedas presentar.

Ten en cuenta tu perfil online y el material que puede circular sobre ti por las redes sociales, eliminando todo lo que pueda ser inapropiado.

Tu curriculum junto a la carta de motivación equivalen al 75% de tu solicitud.

Escribe la carta con entusiasmo y centrada en el proyecto que quieres desarrollar, dando toda clase de detalles y la ilusión de poderlo llevar a cabo

Con los estudios universitarios de Grado en Bellas Artes que se ofrecen actualmente incluyen una amplia formación en relación a las diversas disciplinas de la creación artística, tanto las tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) como otras más actuales (imagen digital, performance, fotografía, instalaciones, videocreación, etc.), es más factible encontrar becas que se ajusten a tu formación, pero también se puede optar a multitud de cursos de especialización o de ciclo superior para los que también hay ayudas oficiales.

Si quieres salir de tu país de origen, cada vez son más los que deciden completar su formación en el extranjero, siendo Europa uno de los destinos más demandados.

También América, donde cada país ofrece distintos incentivos, o Asia con un peso cada vez mayor en la economía mundial.

Aquí puedes encontrar una guía que te cuenta todo lo que necesitas saber para irte al extranjero.

Para los creadores que inician sus estudios o los que han terminado recientemente o quieren incorporarse a la vida laboral se les suele abrir una etapa de gran incertidumbre y las becas pueden convertirse en la solución ideal para avanzar.

Para facilitarte su búsqueda o descubrir si hay una beca para tí puedes empezar a través del BUSCADOR DE BECAS de Universia.net.(Acceder al BUSCADOR DE BECAS).

Concursos y Becas

Residencias para artistas


En los últimos años ha estado de actualidad la aparición de iniciativas para poner en marcha nuevas residencias para artistas, con la finalidad de que sirvan de ayuda a la producción e investigación.

El enfoque en que se han creado las residencias son muy diferentes, porque no es lo mismo un programa concreto de estudios, un taller de trabajo colectivo, refugiarse en un entorno rural o integrarse en un espacio urbano, convertirla en un lugar de encuentro entre artistas o limitar su función a hospedaje.

Este formato de trabajo colectivo resalta la importancia de la inmersión en otras culturas e intercambio cultural.

Definir el modelo ideal de residencia para artistas tiene su dificultad porque hay que tener claro cuál es su finalidad y para que van a servir.

Para Javier Duero, comisario independiente y productor cultural: “una residencia puede ser una estructura barata, eficaz y muy útil para generar un sistema de producción cultural más democrático y horizontal».

En un artículo que publica ElCultural.com, Duero insiste en esta idea y explica que «durante los años 80 y 90 nadie se interesaba por estas cuestiones. Los aspectos de investigación y producción eran asumidos en su integridad por los propios artistas, que trabajaban en un régimen de explotación, más parecido al servilismo que a una relación profesional. En este contexto, una residencia de artistas hubiera facilitado la ruptura con la estructura jerárquica tradicional del arte y hubiera permitido otro tipo de prácticas y trabajos. Desde entonces, las asociaciones de artistas las llevan reclamando. El principal problema es que las estructuras públicas han estado gestionadas por políticos ajenos al sector y una residencia de artistas o un centro de producción no es algo vistoso, no genera réditos inmediatos en términos de visibilidad. Es, sin embargo, una estructura básica si se quiere tener un sistema de producción cultural sostenible, que genere artistas profesionales y altamente preparados. Desde lo privado, no ha existido una cultura de emprendizaje y patrocinio de estas estructuras. Se ha privilegiado la gran exposición y el gran evento, y se entendía que el contexto productivo principal era el mercado del arte, con su sistema de colecciones, galerías y ferias».

Entrar en una residencia puede ser por convocatoria abierta, por invitación directa o por acuerdo cultural con instituciones o fundaciones.

Las residencias no acogen únicamente a artistas, sino que se invita a otros profesionales del sector como comisarios, académicos o críticos con el fin de entrar en contacto y disfrutar de una experiencia colectiva y un tiempo para investigar y producir.

Las residencias pueden mantenerse a lo largo del año, ser parte de un programa temporal o como una actividad más dentro de un evento o festival de arte.

La instauración y mantenimiento de las residencias puede estar patrocinado por sociedades culturales, instituciones administrativas y educativas o colectivo de artistas.

Las expectativas de la residencia y las condiciones que se solicitan para entrar son muy diversas y en cada una de ellas diferentes.

La financiación de los programas también son muy variados y van desde la residencia que cubre totalmente los gastos, hasta la que el residente debe financiar su estancia total o parcialmente.

El contenido del programa de trabajo puede ser de implicación con el entorno donde se lleve a cabo el desarrollo de un proyecto colectivo o de un taller o, por el contrario, aislarse dentro de la residencia con el único fin de trabajar e investigar en su idea creativa.

La experiencia con las residencias es vital como lugar de trabajo, investigación y exhibición alternativos, fuera de los circuitos artísticos convencionales.

En definitiva, las residencias, a pesar de sus limitaciones financieras o de programación, son una oportunidad positiva que ayudan al artista aportando el espacio idóneo donde crear, residir e intercambiar reciprocidad entre creadores.

Localizador de residencias


El Localizador de Residencias y Espacios para la Producción Artística se incardina dentro de una estrategia de apoyo a la proyección internacional del sector de las artes visuales, mediante la elaboración de estudios y programas de localización de residencias en el exterior, para favorecer la movilidad de los creadores.

Es el proyecto Localizart donde pueden encontrar localizaciones de toda Europa, América Latina y USA.(Acceder a Localizart)

Asimismo, en Res Artis, red mundial de programas de residencia artística, ofrece a aquellos interesados en participar en una residencia la información y los recursos que cada uno de sus miembros ofrece a artistas, curadores y toda clase de creadores el espacio adecuado para trabajar, lejos de la presión y de los hábitos de la vida diaria.(Acceder a Res Artis)

Hasta aquí esta segunda parte ¿De que viven realmente los artistas? , donde hemos conocido un poco más las opciones que tienes con los concursos, becas y residencias para artistas.

Si conoces alguna otra alternativa que puede ayudar como salida profesional no dudes en escribirla.

Nos vemos en los comentarios.

firma

 

 

 

[Fotos de Tim Mossholder / Christian Battaglia en Unsplash]

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

Quiero exponer y quiero que me sea rentable

Quiero exponer y quiero que me sea rentable

Quiero exponer
y quiero que me sea rentable

El artista plástico sea pintor, escultor, acuarelista, dibujante, grabador, fotógrafo o artesano, por ejemplo, necesita exponer y mostrar su obra.

Para conseguirlo tiene que entrar en el exclusivo mercado del arte y lidiar con las peculiaridades de este sector elitista y comercial.

No siempre se acierta a la hora de elegir sala donde exponer su trabajo.

Disponer de la información necesaria y orientar acertadamente la difusión de su trabajo artístico son las mejores herramientas para no perder el tiempo … y, a veces, dinero también.

Cada galería o sala de arte tiene sus características especiales y según sus preferencias se reserva el derecho de selección de los artistas que expone.

Es normal porque unos son negocios privados y otros siguen unas líneas de exhibición determinadas.

A la hora de buscar local donde exponer tu obra lo primero que tienes que tener claro es dirigirte solo a galerías que muestran en sus salas una línea artística igual o similar a la tuya.

No es acertado que, si tu estilo es abstracto, le solicites fecha para exponer a una galería de estilo costumbrista o figurativo.

Por este motivo, antes de dar ningún paso en falso es importante informarte lo más ampliamente posible de las posibilidades que hay para exhibir tu obra en tu ciudad o en cualquier otra plaza que quieras exponer.

Es muy importante también saber si te interesa una sala de exposiciones de pago que funciona como negocio, una sala cultural patrocinada por una entidad institucional, cultural o financiera o hacerlo en un local alternativo.

 

Como contactar con la galería

En el contacto inicial con la galería mi consejo es que, siempre que se pueda, sea personal.

Puede pedirse una cita por teléfono y exponer cuales son nuestras intenciones, pero considero que el contacto visual es muy importante.

En la primera visita no es necesario ir cargando con muchas obras.

Selecciona y enseña dos o tres piezas que más definan tu línea artística.

Puedes llevar un dossier fotográfico por si desean conocer un poco más y hacerse una idea más completa de tu trabajo.

Si no puedes ir personalmente, no es conveniente contactar por correo electrónico.

Es fácil hacerlo, pero no la manera más adecuada.

Sin embargo, sí es importante disponer de una web.

Tu presencia en internet es la mejor carta de presentación, porque en la web encontrarán todos los datos relativos a tu trayectoria artística y, seguramente, un amplio portfolio de obras y donde contactar contigo (ver artículo «Pasos a seguir para tener un blog profesional«).

No te desanimes si te dan largas o evasivas como respuesta a tu demanda de exposición.

Es posible que las galerías profesionales te digan que ya tienen la temporada cubierta, que actualmente no piensan ampliar su cartera de artistas o directamente que no están interesados en lo que les ofreces.

No te desanimes y sigue buscando.

Lo importante es exponer y que tu firma adquiera prestigio.

Cuando lo tengas serán las mismas galerías que te han negado al principio las interesadas en que trabajes con ellas.

Mientras tanto, tienes muchas opciones para exponer: salas socio-culturales (ayuntamientos, asociaciones, diputaciones, museos locales, clubs, etc.), espacios alternativos, tiendas especializadas, etcétera.

El artista tiene la necesidad de mostrar su obra para cerrar el círculo creativo.

Poder exponer es necesario.

Las posibilidades de hacerlo son muchas, aunque no siempre vayan parejos tus deseos con las posibilidades que te ofrecen.

Ten siempre presente que una cosa es tu arte y otra el mercado del arte.

Son intereses distintos y hay que saberlos conjugar.

También debes saber diferenciar las posibles ofertas que te lleguen, porque no todas son legales.

Proliferan las ofertas engañosas por parte de pseudogalerias y ocurre con demasiada frecuencia que, con el señuelo de exponer en una muestra relevante o participar en una feria internacional, ofrecen al artista una “oportunidad única” a cambio de aportar “solo” una cantidad en los “gastos de participación” (Ver artículo.»Pseudogalerías: El artista siempre pierde«)

 

Promocionar la exposición

Quince días o un mes es el tiempo que normalmente se mantienen abiertas las exposiciones.

Hay que saber jugar las cartas que tienes para sacarle el mayor beneficio posible, porque lo más probable es que pase un tiempo hasta que celebres otra.

Independientemente del local donde tengas la exposición, es primordial tu activa participación en la promoción.

Aunque la galería, si es ahí donde expones, tenga su listado de coleccionistas y difunda la muestra, es importante que tú contactes con tu propia clientela y la publicites en los ambientes que te puedan interesar.

También que consigas alguna entrevista en los medios locales para arroparla informativamente.

Tu presencia en la muestra es muy importante.

Le gusta al comprador hablar con el artista e intercambiar opinión sobre lo expuesto o comprado.

Aprovecha que tienes la exposición abierta para que la visiten personas con las que tú quieres contactar profesionalmente en un futuro próximo.

Todo es válido en estos quince días para darte a conocer y tu obra ahora está en el mejor escaparate público.

Puedes descargarte la guia (es gratis) «Quiero exponer.¿Dónde y cómo?».

Encontrarás información mucho más extensa sobre que pasos seguir para exponer, qué contrato firmar y condiciones de los diversos centros y salas de exposición donde puedes mostrar tu trabajo artístico.

firma

Galerías de arte: ¿Me interesan o paso de ellas?

Galerías de arte: ¿Me interesan o paso de ellas?

Galerías de arte:
¿Me interesan o paso de ellas?

  Hoy nos ocuparemos de las galerías de arte y la importancia de su gestión en un momento en que están desapareciendo muchas de ellas a causa de la crisis y de la transformación que sufre el mercado del arte.

Asimismo, el artista que utiliza las nuevas tecnologías depende menos de los canales tradicionales de comercialización y, cada vez más, promueve su obra al margen del circuito galerístico.

Gracias a internet, como artista, disfrutas en la actualidad de un escaparate inmenso como nunca antes has tenido para la difusión y exposición de tu obra.

Las obras viajan digitalmente de un continente a otro conviviendo entre sí diversas opciones de expresión artística que favorece el intercambio de ideas y proyectos.

Esta nueva proyección global que tienes a tu alcance te permite administrar y promocionar tu trabajo sin intermediarios(“Intermediarios:¿Como actúan en el mercado del arte?”), porque accedes directamente al mercado virtual.

Te conviertes en productor y marchante de tu obra al mismo tiempo, con todas las ventajas y desventajas que ello conlleva.

Puedes administrar directamente la obra que muestras en un mercado online sin fronteras, pero te falta la infraestructura que te ofrece una galería de arte para conseguir reconocimiento, comercialización y proyección de tu trabajo.

Las galerías tienen sus detractores, pero son piezas indispensables para regular el mercado de arte y para que el artista pueda canalizar a través de ellas la difusión de su obra.

Cada día más, dispones de medios y herramientas para gestionar directamente todos los estadios por los que tiene que pasar tu trabajo hasta llegar al público final, pero es la galería la que avala la credibilidad de tu cotización real frente a un mercado complejo y con una amplia y variada oferta.

La galería de arte es el espacio físico que convoca y reúne a los agentes que intervienen en los diversos tramos por los que tiene que pasar la producción artística hasta estar inmersa en la oferta y demanda del coleccionismo.

A la galería acude el crítico de arte que es quien tiene que traducir a nivel estético y conceptual la obra expuesta. Para el coleccionista la figura del galerista es un aval porque recibe información, orientación inversionista y garantía de compra.

Para el coleccionista la figura del galerista es un aval de garantía.         Twittea esta fraseTwittea esta frase

Como artista, te conviene la relación con la galería porque significa visibilidad para tu obra y estabilidad dentro del mercado del arte.

Puedes ser autosuficiente en algunos aspectos y saber gestionarte dentro del mundo online, pero, en la actualidad, es aún el mundo galerístico quien te aporta credibilidad frente al coleccionista, infraestructura apropiada para mostrar tu obra, promoción a nivel nacional e internacional, representación en ferias y convocatorias similares, además de respaldo económico y apoyo profesional.

Relaciones entre la galería y el artista


La experiencia de los artistas con las galerías es muy variada y no siempre ha sido satisfactoria (“ ¡Cuidado con las pseudo-galerías!. El artista siempre sale perdiendo”).

Como en cualquier otra relación laboral debe de existir unprincipio de formalidad y cumplimiento de las condiciones que se hayan acordado y por las que se deben regir ambas partes. Si se respetan estas obligaciones, te conviene como artista tener una o más galerías con las que puedas trabajar.

Las galerías que trabajan dentro del mercado primario de arte son los agentes intermediarios que tiene una relación más estrecha con los artistas que representan o de los que exponen su obra. El porcentaje que la galería se reserva sobre la venta está alrededor del 50%.

Con esta comisión (que normalmente parece excesiva para el autor) la galería debe cubrir los gastos de exposición y representación.

El reparto del beneficio no es equitativo desde el punto de vista del artista, porque éste le puede ocupar hasta dos años de trabajo para poder celebrar una exposición y se lleva el mismo porcentaje que la galería que inaugura varias exposiciones durante el curso, en intervalos de uno o dos meses.

 Las galerías de arte como negocio


La galería de arte cumple una función cultural, pero debe gestionarse como un negocio.

El galerista tiene que saber conjugar con acierto ambos conceptos (cultura y negocio) para hacer viable la empresa.

Una gran mayoría de los profesionales inician su actividad desde una perspectiva más artística que comercial y ello conlleva que muchas iniciativas se malogren en los primeros años de actividad.

La relación con el artista, como sustento de la galería, es primordial y marcará su sello expositivo, porque para el galerista su pasión por el arte y el trato directo con el trabajo de los creadores es uno de los motivos que profesionalmente inspira su vocación.

Las exposiciones son de acceso gratuito y libre, aportando con ello una relevante actividad cultural de la que se beneficia toda la sociedad.

En lo que se refiere al mercado del arte, la personalidad del galerista y su profesionalidad es un aval de garantía de la obra expuesta y de los artistas que representa.

Al frente de galerías punteras suele estar un profesional con capacidad emprendedora, con intuición para apostar por nuevos valores y un excelente relaciones públicas.

Cualidades necesarias para que confíen en su labor tanto los artistas que representa, como los coleccionistas que integran su cartera de clientes.

Ser galerista es una vocación más que una profesión, porque solo con entusiasmo y capacidad de riesgo se puede asumir. No existe una formación específica regulada, aunque en los últimos años estén proliferando los cursos y masters especializados.

Galerías de Arte

Tipos de galerías


Existen muchos tipos de galerías y es difícil hacer una clasificación general en la que se puedan agrupar por su actividad o ubicación.

Según su modelo de negocio pueden ser:

– Por representar exclusivamente artistas contemporáne

os (mercado primario).

– Por trabajar con firmas muy reconocidas y con obra de reventa (mercado secundario)

– Por alternar ambos mercados (primario y secundario).

– Por trabajar con artistas emergentes.

También se pueden clasificar por el ámbito en que desempeñan su trabajo:

-Galerías locales: Realizan una labor de promoción de artistas emergentes o de historial medio. Fomentan el coleccionismo más cercano. Es importante su mediación por ser el primer eslabón donde confluye el artista emergente y el coleccionista en sus inicios.

-Galerías nacionales: Son salas de primera línea en el país y con una proyección internacional. Trabajan con artistas consolidados, con coleccionistas importantes y colaboran estrechamente con museos, fundaciones e instituciones similares.

-Galerías internacionales: Son galerías de gran prestigio y consolidadas mundialmente. Con una cartera de coleccionistas de élite y con acceso a los principales museos. Su prestigio suele estar por delante de los artistas que representan. Su trabajo se desarrolla tanto en el mercado de artistas vivos como con obras de primer nivel del mercado secundario. Su nivel de negocio es importante, especulativo con los artistas y agresivo con los coleccionistas.

– Galerías comerciales: Galerías de nueva creación cuyo activo son los artistas emergentes y con una clientela joven.

– Galerías de alquiler: Que comercializan una obra decorativa y de factura más artesanal que artística. Suelen cobrar un alquiler por exponer y no ejercen ninguna labor de representación o promoción del artista.

– Galerías itinerantes: Son las que no disponen de un local propio y organizan exposiciones en localizaciones puntuales, como pueden ser centros culturales, fundaciones, establecimientos hoteleros, etcétera. Cada galería trabaja en un segmento del mercado determinado y en el que se especializan en función de su clientela.

Al frente de galerías punteras suele estar un profesional con capacidad de riesgo y un excelente relaciones públicas.     Twittea esta fraseTwittea esta frase

 

La programación de sus exposiciones está ajustada a las preferencias personales del galerista o por la demanda que existe en el sector de mercado en que se desarrolla su trabajo.

El número de exposiciones que se inauguran durante el año suelen oscilar, normalmente, entre cuatro y diez.

No obstante, las galerías de carácter comercial suelen mantener abiertas las exposiciones tan solo quince días, con intervalos tan solo de tres o cuatro días entre la clausura y la inauguración de la próxima exposición.

Se entiende que a menor número de inauguraciones también se reducen los gastos de la galería y se amplía el tiempo en que se muestra la obra de un artista.

Otras, por el contrario, entienden que mayor número de exposiciones durante el año es también mayor el beneficio que pueden obtener, bien sea porque alquilan la sala o porque dan visibilidad a más artistas.

La política que sigue cada galería determina el cupo de muestras que convoca anualmente, bien sea porque las exposiciones son su único sustento o porque debe combinar la programación con la asistencia a ferias o alternarla con otras actividades paralelas.

La finalidad es combinar arte y negocio de forma satisfactoria que permita la viabilidad de la galería para alcanzar sus objetivos de programación. Cada una recurre a diferentes métodos para conseguirlo y diferenciarse de la competencia.

Es una labor ardua que requiere plena dedicación para conseguir resultados positivos para el propio negocio y para los artistas que representa. Por último, aconsejarte que siempre dejes por escrito la relación que acuerdes con una galería.

Redacta y firma un contrato en el que queden bien concretadas las condiciones en las que os obligáis ambas partes.

Especifica en el compromiso en qué términos entregas tu obra para depósito y venta: datos personales, fotografía, medidas, técnica, tipo de obra, precio de venta, porcentajes, descuentos, forma de pago, condiciones de devolución, transporte, plazos, etcétera.

Defiende siempre tus derechos morales y propiedad intelectual como autor, porque son irrenunciables y la galería debe respetar (ver también artículo “La importancia de potenciar tu marca personal”).

Por eso, aunque como artista te valgas de canales alternativos o de las nuevas tecnologías para potenciar la difusión de tu trabajo artístico, te conviene mantener una buena relación con las galerías, en la medida que te puedan ser útiles para introducirte o mantenerte en el mercado del arte.

Debes ser consciente de lo que realmente te aporta cada opción del mercado y nunca sustituir una por otra o desechar una posibilidad de trabajo, simplemente, porque estás inmerso en otra historia.

La galería necesita al artista porque sin él no tiene posibilidad de negocio.

Como artista necesitas a la galería para conseguir credibilidad y mercado.

Una buena relación profesional siempre beneficia a ambas partes.

¿Qué te parece?.

Nos vemos en los comentarios-

firma

 

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

La importancia de potenciar tu marca personal

La importancia de potenciar tu marca personal

La importancia de potenciar
tu marca personal

Como artista, es relevante que cuides tu imagen personal o branding.

Tu trabajo y tu persona se diluyen en un solo propósito para diferenciarte artísticamente y conseguir un mayor éxito.

Este objetivo debe ser elaborado, transmitido y protegido constantemente con la originalidad y calidad de tu obra y con una actitud personal coherente con tus ideas creativas.

Aunque se suelen utilizarse indistintamente las definiciones de marca personal o branding personal, son dos recorridos diferentes.

Tu marca es lo que te hace único


La marca es el sello diferenciador o la huella que dejas en la sociedad.

El branding se refiere al proceso que desarrollas y los recursos que utilizas para dejar esta huella. No se trata de ser famoso, estar en televisión o en las revistas de moda, sino de tener prestigio, ser relevante y diferenciador en el sector profesional en que te desenvuelves.

Puedes ser el mejor del mundo haciendo tu trabajo, pero si no logras llegar al público que te puede contratar no te sirve de nada.

– Oferta de valor

Define tu estilo y diferenciate del resto de profesionales del sector con una oferta que sea original y de valor.

– Traza tus objetivos.

Cuestionate porque lo haces, a quien quieres dirigirte, que mensaje quieres transmitir o que áreas quieres cubrir.

– Plan de acción.

Estructura un plan de acción con herramientas a utilizar, presencia online o personas con las que contactar.

¿Por dónde empezar y que objetivos debo alcanzar?


Ten siempre presente que la mejor persona para vender lo que tú haces eres tú mismo.

Piensa en lo que puedes aportar que sea innovador y valioso.

Que sea tu trabajo el que hable por ti como mejor garantía.

Recuerda siempre que hacer lo que haces es la mejor opción para dejar huella.

Es posible que seas de los que les da vergüenza hablar de si mismo.

Preséntate de forma profesional y expón con sinceridad lo que tengas que decir.

En un entorno de trabajo, no se trata de mendigar sino de vender tus conocimientos.

Tampoco se trata de venderte tú y decir lo bueno, eficaz y listo que eres, sino de vender lo que sabes hacer.

Muestra y comparte con el público el resultado de tus conocimientos, porque no se trata de esperar a que suene el teléfono o que vengan a buscarte en tu taller o estudio.

Pon los medios y busca las oportunidades para enseñar, divulgar, promover y ampliar el circulo de comercialización de tu obra.

Recurre a todas las opciones: networking, blog, exposiciones, certámenes, actos sociales, etcétera.

Puedes ser el mejor en tu especialidad, pero si no logras llegar al público al que le interese tu trabajo de nada servirá tu excelencia profesional.

Cuantas más personas conozcan lo que tú haces, más posibilidades tienes de triunfar y afianzar tu marca personal.
Es importante que hablen de ti, porque en el mercado eres tan fiable como lo que digan los demás.

Seguramente, más de una vez, al querer comprar un producto te han decidido los comentarios de otros compradores. Sencillamente, porque nos fiamos más de la opinión de otros usuarios que de la marca de la empresa.

La mejor publicidad es siempre el cliente satisfecho: «el objetivo de un vendedor es que el cliente venda por él”. No te limites a echar curriculums y quedarte a esperar, porque perderás el tiempo.

El tuyo será uno más en el montón y no se diferenciará, porque tampoco muestra lo que realmente sabes hacer. Es tan solo una lista cronológica que aporta indicios de tu formación.

Como afirma Andrés Pérez Ortega, experto y pionero de la marca personal, “el contenido del curriculum debe reducirse a una sola línea de texto: la dirección de tu web”, donde puedan encontrarte, ver tu historial, conocer tu trabajo y conocerte mucho mejor.

«Sin un blog eres un sin techo digital».  Alfonso Alcántara.              Twittea esta fraseTwittea esta frase

 

Céntrate en planificar y no procrastines


Ponte objetivos que puedas realizar y enfocados a conseguir lo que quieras: ¿cómo conseguirlo?, ¿por qué lo quiero?, ¡para cuándo?…

Haz ya tu trabajo y no esperes a tenerlo todo planificado.

No te paralices, ni procrastines.

Empieza desde el primer momento, porque sino no empezarás nunca.

Siempre te surgirá alguna excusa para dejarlo para mañana.

¡Tírate a la piscina¡

No esperes que se presente mejor ocasión, a que termines un trabajo que tienes entre manos, a que te entre algún dinero extra o que pienses que la mejor época para hacerlo será el mes que viene.

Empieza ya y utiliza los canales y recursos de todo tipo que tengas más a mano.

Acudir a eventos artístico-culturales para hacer crecer tu red de contactos, conocer a otros artistas y profesionales del sector, descubrir a posibles clientes y, sobre todo, que se te vea porque cuanta más gente conozca tu trabajo más posibilidades hay de ampliar el mercado y tú marca personal.

Planifica tus acciones en tres estadios: a corto, medio y largo plazo.

A corto plazo, trabaja el cara a cara, las distancias cortas y la relación personal, aunque solo sea tomar una cerveza con alguien.

A medio plazo, asiste a talleres, conferencias, cursos, exposiciones y eventos artístico-culturales.

A largo plazo, pon tu objetivo en libros sobre tu trayectoria, proyectos de relevancia, difusión en medios de comunicación, presencia en espacios institucionales, etcétera. Y, además, esta internet.

Abre una ventana al mundo de tu marca


Plantéate a no limitar tu campo de acción a una zona geográfica en concreto, sino muéstrate al mundo a través de internet.

Aunque su proyección sea a nivel global, analiza y conoce las preferencias del público al que quieras dirigirte.

Tu marca personal no puede contentar a todo el mundo.

Selecciona, segmenta y dirige tus esfuerzos a un destinatario muy concreto para que no se desvanezca tu labor en la red.

Hagas lo que hagas siempre habrá alguien que te deteste, un grupo bastante grande que pasará de ti y un grupo minoritario que te adorará, que es al que debes dirigirte y mimar.

Einstein ya lo sentenció:” No conozco las recetas del éxito, pero si las del fracaso, que son tratar de agradar a todos”.

«Tu marca personal es lo que dicen de tí cuando tú no estás delante.»

Marta Grañó

Twittea esta fraseTwittea esta frase

Hay que estar en internet, bien sea a través de un blog, web-tienda, redes sociales, youtube o Instagram.

Dentro de las tareas de marketing debes dedicarle varias horas a la semana a cuidar, actualizar e interactuar online.

No te limites a una sola herramienta, ni tampoco pretendas estar presente en todos partes.

Averigua que puedes conseguir a través de cada una y haz una combinación de dos o tres que puedas atender y que consideres que te pueden beneficiar profesionalmente.

La finalidad no debe ser tanto estar bien posicionado en Google, como que cuando alguien requiera algún servicio de tu especialidad salgas tú en la primera página de la búsqueda.

Cuida tu huella personal y no trabajes una marca de identidad digital errónea.

Vigila la información que difundas por internet porque quedará permanentemente allí: fotos, videos, opiniones, debates… Piensa que Google ya no se limita a ser un simple buscador.

Ahí está todo y tú también, aunque no hayas publicado nada (búscate tú mismo y lo comprobarás).

Todo el trabajo que se desarrolle en el espacio digital ha de ser riguroso y profesional como el que hagas en la vida real. La primera herramienta para trabajar tu propio branding es el blog, porque es exclusivamente tuyo y donde puedes expresar con libertad tus opiniones, donde te puedes posicionar y donde te pueden encontrar (Pasos a seguir para tener un blog profesional).

Las redes sociales no son nuestras, no nos pertenecen y en cualquier momento pueden cambiar su política o cerrar y nos quedamos sin nada. Si te decides por un blog, página web o tienda online la mejor plataforma y más versátil es WordPress.org, por la cantidad de plantillas que te ofrece, plugins y widgets que aumentan sus funcionalidades y personalización (WordPress, la mejor opción para tu blog y es gratis).

Hora de empezar


Si no has empezado ya, ahora es el momento de decidirte a trabajar tu marca personal.

Es una alternativa que no debes desaprovechar, por qué es importante para tu identidad artística.

Recuerda que la reputación profesional no solo depende de nosotros, sino también de lo que los demás piensan de uno mismo.

firma

Las fotos de este artículo son de Pixabay/ Descarga este artículo en PDF

 

Imprescindibles para emprender como artista

«Emprender como artista» es un curso práctico e imprescindible para conocer los aspectos esenciales de como organizar tu producción, como promocionarla y como comercializarla.

+ INFORMACIÓN

Internet como mercado global para vender tu arte, te descubre  como las posibilidades de dar a conocer tu trabajo se multiplican por mil y tu presencia online se convierte en un escaparate permanente las veinticuatro horas del día.

+ INFORMACIÓN ♥

Jorge de la Cruz: «En LEA buscamos artistas con talento y determinación por el arte.»

Jorge de la Cruz: "Me he negado a aceptar el simplismo cultural imperante". "En LEA buscamos artistas con talento y determinación por el arte." En un mundo tan subjetivo y lleno de intereses culturales y económicos como es el mercado del arte, si quieres hacerte un...

Agencias de contratación especializadas en las artes

Agencias de contrataciónespecializadas en arteLa diferencia entre una agencia de representación artística especializada en artistas visuales, un marchante de arte y un representante artístico es significativa y, en muchos casos, crucial para el desarrollo de la...
theartmarket

TheArtMarket: Plataforma online sobre el mercado del arte, subastas, galerías y artistas.

Juan A. Rodríguez: "El mundo post Covid-19, exige un reset del mercado del arte" Como dijo Bill Gates, y la realidad nos lo recuerda continuamente: “Si no está en internet, no existe”. Las enciclopedias son historia, porque ahora cuando necesitamos saber algo o nos...
Blanca de Nicolás con dos de sus obras

Blanca de Nicolás: “Al ser mujer, artista y no entrar en tus planteamientos la maternidad, te convierte en un ser anormal”

El espacio “Atelier de Blanca de Nicolás”, mantiene una actividad relevante durante todo el año en la localidad catalana de Sitges ofertando una amplia programación cultural con exposiciones colectivas, obras de teatro, ballet, acciones de arte, clases de canto, reuniones de artistas o cenas de arte.

Ser artista es agotador hoy en día

Ser artista es agotador hoy en díaHay algo en que muchos artistas posiblemente fallan hoy en día. No se trata de hacer bien o regular su oficio. Doy por sentado que sois todos unos excelentes artistas. Pero, el mercado ha sufrido cambios relevantes en los ultimos...
SEO: estrategias para artistas urbanos

SEO: Estrategias para artistas urbanos y muralistas

SEO: Estrategiaspara artistas urbanos y muralistasEn un momento de total incertidumbre en la industria del arte debido al Covid-19, se hace más relevante que nunca la utilización de la tecnología para el desarrollo de un proyecto personal (véase como trabajador...

Backyard Arte Gallery: Una apuesta rural con proyección internacional

Backyard Arte Gallery : una apuesta rural con proyección internacionalEl post de hoy es en formato de video-entrevista. Hablo con Pablo Santamaría Gómez, artista plástico y gestor cultural, y principal artífice de la puesta en marcha de la Backyard Arte Gallery que ha...

La capacidad de readaptación del artista al mercado actual

La capacidad de readaptación del artista al mercado actualEn lo que va de siglo, en los últimos veinte años, las galerías de arte se han visto afectadas, más que nunca, por los cambios que se han generado en el mercado del arte y por la dinámica que define al...
Residencias RARO

Almudena Blanco:»Los artistas emergentes siempre lo tienen complicado y en R.A.R.O. les facilitamos experiencia y promoción»

Las residencias artísticas son una experiencia singular que han proliferado en los últimos años y se han convertido en una alternativa atractiva para conseguir un espacio y tiempo donde formarse, investigar, presentar y producir.

Marnay:” Hay excesivas voces de dogmáticos y santones del Arte que menosprecian la figuración” (I)

“Marnay pinta como un pintor que fuese poeta; o como un poeta que dominase la expresión plástica, escribió José Hierro, uno de los mejores poetas de nuestras letras.

Nacido en Santander (España), Marnay (José Antonio González) es un pintor de reconocida solvencia artística, ilustrador y retratista también, que se dio a conocer con su primera exposición individual a mediados de la década de los años 70 y desde entonces no ha dejado de cosechar el crédito de crítica y público.

Galerías de Arte

Galerías de arte: ¿Me interesan o paso de ellas?

Puedes administrar directamente la obra que muestras en un mercado online sin fronteras, pero te falta la infraestructura que te ofrece una galería de arte para conseguir reconocimiento, comercialización y proyección de tu trabajo.

Las galerías tienen sus detractores, pero son piezas indispensables para regular el mercado de arte y para que el artista pueda canalizar a través de ellas la difusión de su obra.

Estrategia personalizada para conquistar el mercado del arte

Estrategia personalizada para conquistar el mercado del arte Tu portafolio y presencia digital son clave para atraer compradores, galeristas o curadores.  Desarrollar una estrategia personalizada en el mercado del arte es esencial para que un artista visual logre...

¡Cuidado con las pseudo-galerías!. El artista siempre sale perdiendo

El número de galerías de arte que solo lo son de nombre perjudica la credibilidad del mercado y la gestión de las auténticas galerias.
Su actividad se organiza en torno a exposiciones colectivas o individuales previo pago por parte del artista.

hangel montero

Hangel Montero:” No te quedes en el taller esperando a que suene el móvil. Tienes tú que llamar y salir a buscar tus oportunidades”

Hangel es hoy en día un artista versátil, inquieto, perfeccionista y siempre en búsqueda de nuevas posibilidades artísticas que comparte en libros, cursos, videos y en su blog.

portfolio

Saber venderse: Portfolio y declaración de artista

Un portfolio y una declaración de artista son dos recursos indispensables para promocionar nuestro trabajo como creativos.

Hay que saber venderse para conseguir triunfar y tenemos que utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para conseguirlo.

El protagonismo de ser artista en medio de la tormenta

El arte y el artista se hallan condicionados, desde sus orígenes, por la vida social. Los brotes del arte se pierden en el más remoto pasado de las sociedades humanas; pero las artes plásticas, por su propia naturaleza, son las que dejan las primeras huellas de ese maravilloso despertar de ser artista en el mundo de las emociones estéticas.

Tania Izquierdo: ”Nutrirte de referentes y estar en constante aprendizaje,  imprescindible para crecer profesionalmente”

Tania Izquierdo: ”Nutrirte de referentes, consumir arte y estar en constante aprendizaje,  imprescindible para crecer profesionalmente”El mundo de la ilustración evoluciona constantemente y cada día se incorporan nuevos creadores con ideas y estilos innovadores....

Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?

Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?Cómo artista ¿eres independiente? ¿Marcas la diferencia en tu conducta profesional? o ¿te gusta crear en equipo, compartiendo el proyecto con otros artistas? El artista, como creativo y generador de ideas, suele ser...
marca personal

La importancia de potenciar tu marca personal

Recurre a todas las opciones: networking, blog, exposiciones, certámenes, actos sociales, etcétera.

Puedes ser el mejor en tu especialidad, pero si no logras llegar al público al que le interese tu trabajo de nada servirá tu excelencia profesional.

laura godoy - smart

Laura Godoy: ”Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo”

Como artista, si tienes un proyecto que quieras desarrollar con garantía de éxito puedes asociarte a la cooperativa Smart que ofrece un servicio de tutorización para la gestión de proyectos creativos y culturales.

la aventura de ser artista

La aventura de querer ser artista

El post de esta semana corre a cargo de Miquel Cazaña (1980. Llagostera (Barcelona), joven artista que se ha labrado una relevancia en el mercado actual a base de constancia y convición por su trabajo.

Dedicado a tiempo completo desde hace casi dos décadas, desempeña una amplia actividad artística como pintor y como ilustrador en el mundo editorial.

Iniciarse en el coleccionismo de arte

10 consejos para iniciarse en el coleccionismo de arte

Es el pequeño y mediano coleccionista el que sostiene el mercado del arte y es, por eso, por lo que se tiene que tener en cuenta y fomentar su presencia.Tanto si realiza la adquisición por inversión o por mecenazgo, socialmente el coleccionismo significa prestigio.

Representante artístico

¿Dónde y cómo encuentro un representante artístico?

La figura del representante o marchante de arte es imprescindible para la consolidación de la trayectoria profesional del artista.

Su rol es representar al artista para realizar negociaciones en su nombre, bien sea comercializar, promover su obra o su imagen.

hacer rentable el arte

Sólo con pasión no se pagan las facturas

Solo con pasiónno se pagan facturasNo cabe duda de que eres un artista, porque siempre te has sentido atraído por los retos creativos y por la necesidad que tienes de expresar plásticamente las ideas que se acumulan en tu cabeza. Múltiples ideas y varias maneras de...
obra reciclada

7 tips para reciclar obra descatalogada

7 tips para reciclar obra descatalogadaSi llevas tiempo creando artísticamente en pintura, dibujo, escultura o cualquier otra modalidad artística, seguro que tienes este problema: Acumulas muchas obras en el estudio y no todas las consideras ya aptas para ser...

El cerebro humano necesita del arte

El cerebro humano necesita del arte: una necesidad evolutiva más que un lujo cultural El arte nos entrena para ser más humanos, y eso, para el cerebro, es vital. ¿Por qué el arte es esencial para el cerebro humano? Esta es una pregunta que muchos se hacen y que, lejos...

Recursos para ayudarte a promocionar y vender tu arte

Cuando el artista tiene prestigio y su obra es reconocida en el mercado su comercialización se hace prácticamente por si sola.

Son los mismos circuitos comerciales del arte los que la demandan o la promocionan porque es más fácil para los intermediarios trabajar con un producto que tiene aceptación y cuyo autor goza de prestigio y popularidad.

TIPOS DE ARTISTAS

Tipos de artistas: ¿cuál quieres ser?

Tipos de artistas: ¿Cuál quieres ser?Ser artista es algo maravilloso ¿Por qué? Pues, porque el artista es capaz de crear y transformar la materia en una obra de arte, creando un espacio personal y mágico; y, ello, a través de una sensibilidad focalizada a observar e...
PATROCINADOR

Claves para encontrar un patrocinador

Claves para encontrar un patrocinadorQuizás estés trabajando en un proyecto a medio o largo plazo que  requiere de apoyo financiero para conseguir que sea viable su ejecución. O tal vez, vas a celebrar en breve una exposición que organizas y sufragas tu personalmente,...

¿Tu arte está en peligro? Trampas y engaños que debes evitar

¿Tu arte está en peligro? Trampas y engaños que debes evitar. El auge de las ventas de arte online ha traído consigo nuevos fraudes digitales. El camino hacia el éxito y la sostenibilidad profesional en el mercado del arte está lleno de desafíos que pueden poner en...
Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

Las galerías de primer nivel son una minoría


No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

“Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


Intereses que determinan la actividad de las galerías


Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

  • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
  • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
  • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

  • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
  • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
  • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
  • ¿Es fácil de comercializar su obra?
  • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
  • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
  • ¿Sus precios son competitivos?

El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
  • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
  • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
  • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
  • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

Decálogo para contactar con una galería


En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

  1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
  1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
  1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
  1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
  1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
  1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
  1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
  1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
  1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
  1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
  1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
  1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
  1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

Plataforma online para la comunidad creativa de artistas interesados en vivir de su vocación.

 

Contenido informativo y formativo para todos los niveles.

Objetivo Arte ha sido elegido como el  “Mejor Blog de Arte 2020” (categoria Mercado)


[google-translator]

PARTNERS:

  • TheArtMarket: El hub del mundo del Arte, Portal especializado en subastas, galerías y actualidad del mercado.
  • Becas.com: Donde conseguir becas para financiar tus estudios o tu formación práctica en Artes y Humanidades.

En España, se penaliza ejercer de artista después de la jubilación

En España, se penaliza ejercer de artista después de la jubilación

En españa,
se penaliza ser artista después de la jubilación

Este post ha sido actualizado con la aprobación por el Consejo de Ministros (con fecha 26/04/2019) de un Real Decreto que desarrolla el Estatuto del Artista por el que se regula la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con la actividad de creación artística y por la que se perciben derechos de propiedad intelectual.

(Ver «Estar jubilado y ser artista ya es compatible»)

En España, el artista que ha llegado a su edad de jubilación tiene un grave problema si genera por su actividad creativa ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional (10.302,60€ anual), porque ello conlleva la posible pérdida de su pensión.

Con la aplicación de esta ley desde el año 2012 lo único que se consigue es penalizar la actividad intelectual y artística.

En la mayoría de los casos, cuando un artista, escritor o profesor se encuentra en su etapa que más puede aportar a la sociedad por sus conocimientos y experiencia el Estado le penaliza por el mero hecho de jubilarse.

La jubilación es un derecho que ha adquirido a lo largo de su vida laboral y si mantiene su actividad creativa o docente a partir de los 65 años es una opción personal.

Si tiene ingresos extras a su pensión, el Estado lo único que debería hacer es exigirle que abone las retenciones de IRPF marcadas por ley, como en cualquier otro trabajo remunerado.

Hacer lo contrario es cercenar la vida creativa de las personas que, por el solo hecho de llegar a una determinada edad, se les priva de poder tener ingresos por ejercer lo que mejor saben hacer: aportar patrimonio cultural, conocimiento, experiencia y mantener su calidad de vida intelectual y personal.

Resulta curioso que por querer seguir ejerciendo su actividad intelectual al jubilarse, se les penalice con una multa y la retirada de la pensión, mientras que si se tienen ingresos extras por el alquiler de un piso, por ejemplo, no hay ningún problema.

 

¿Para cuando el Estatuto del Artista?


Los cuatro partidos mayoritarios llevaron la promesa de un Estatuto del Artista en su programa electoral y, en principio, parecían están de acuerdo en que se retire esta ley y se normalice la situación del creador jubilado con su aprobación.

Es lamentable que el Gobierno no haya resuelto de manera urgente la grave situación de estos jubilados que llevan años sumidos en la inseguridad y la preocupación por sanciones que ya han sido impuestas en algunos casos.

Estamos en la Unión Europea pero no en las mismas condiciones que otros países, como pueden ser Francia, Portugal o Alemania, entre otros, que sí tienen resuelta esta situación desde hace años.

En estos países europeos tienen plena compatibilidad ambos ingresos y, con ello, el creador jubilado aporta a las arcas del Estado la recaudación del IRPF por su actividad al margen de la pensión.

En el pasado mes de septiembre estaba previsto el debate en la subcomisión de Cultura del Congreso para la aprobación del ‘Estatuto del Artista, el Autor/Creador y el Trabajador de la Cultura’.

Más de 80 asociaciones, entidades y sindicatos del ámbito de la cultura han consensuado este texto que trata sobre los ámbitos “fiscal, laboral y sindical, la política educativa referente a las enseñanzas artísticas, los derechos de autor y un código de buenas prácticas de la Cultura”.

La figura del pensionista activo


Como alternativa, desde 2013 está en vigor la figura del pensionista activo, que según la ley, es posible compatibilizar el desarrollo de una actividad por cuenta propia con el cobro del 50% de la jubilación.

Los pensionistas activos tan solo deben cotizar a la Seguridad Social, como trabajador autónomo, un 8% de sus ingresos por las contingencias profesionales y la incapacidad temporal.

En cualquier momento que deseen terminar su actividad laboral, volverán a percibir la pensión de la jubilación integra.

Sin embargo, una gran mayoría de los artistas cobran pensiones alrededor de los 1000 euros o inferiores y tienen sus dudas a la hora de renunciar a la mitad de su pensión sin tener la certeza de que cubrirán esta renuncia económica con los ingresos que generen con su actividad creadora.

Es imprescindible la aprobación inmediata del Estatuto del Artista.
Twittea esta fraseTwittea esta frase

 

Ante esta situación se hace imprescindible la aprobación del Estatuto del Artista para poder compatibilizar ser pensionista y artista de pleno derecho para mejorar sus ingresos.

Ahora el Gobierno del PP, presionado por la oposición, se propone elevar del 50% al 100% el importe de la pensión a percibir por quienes decidan seguir trabajando una vez alcancen la edad de jubilación ordinaria, si se modifica la ley que se está tramitando en el Parlamento.

La aprobación y entrada en vigor del Estatuto del Artista reduciría la carga del sistema de pensiones, al seguir recaudando impuestos y, por otro lado, también permitiría mejorar los ingresos de los artistas después de jubilarse.

Para la plataforma “Seguir creando” es una cuestión de justicia poder compatibilizar pensión y derechos de autor y para conseguirlo realizan un trabajo colectivo con el fin de sacar adelante las batallas que tienen en común todos los sectores de la Cultura.

Descargar el Estatuto del Artista, el Autor/Creador y el Trabajador de la Cultura

Confiemos en que estas iniciativas den pronto sus frutos y el creador jubilado pueda seguir aportando cultura a la sociedad sin sobresaltos.

Cualquier duda que tengas pregunta en los comentarios del post o escribe libremente cual es tu opinión sobre este tema.

firma

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF