Saber venderse: Portfolio y declaración de artista - Objetivo Arte

Saber venderse:
Portfolio y declaración de artista

Saber venderse es imprescindible para posicionarse con ventaja en el complejo mercado del arte.

Un portfolio y una declaración de artista son dos recursos indispensables para promocionar nuestro trabajo como creativos.

Hay que saber venderse para conseguir triunfar y tenemos que utilizar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para conseguirlo.

Hemos trabajado duro y disponemos de una colección de obras que serán nuestra mejor carta de presentación, pero hemos de ser conscientes que esto solo no basta.

El portfolio, la llave maestra


Empezaré por ocuparme del portfolio, porque es una herramienta esencial en tu promoción y, esmerándote en su diseño y contenido, lo debes convertir en la llave maestra que te abra las puertas a las que llames.

Al confeccionarlo, es conveniente analizar quienes van a ser sus destinatarios y diseñarlo de tal modo que, con unas ligeras modificaciones, pueda ser válido para todos.

Ten en cuenta que será lo primero que van a ver de tu trabajo y debe reflejar tu sello personal como artista.

No hay que conformarse con enviar un curriculum vitae extenso, bien nutrido de exposiciones, premios, estudios y bibliografía.

Es necesario también, pero en el mundo del arte lo que se impone son las imágenes por encima de cualquier escrito o recurso teórico.

Aquí sí vale aquello de que “una imagen vale más que mil palabras”, por lo que debes procurar ser original y hacerlo con creatividad para ofrecer lo mejor que tengas, porque se trata de diferenciarte de los demás.

Las galerías, instituciones, coleccionistas o convocatorias de arte reciben cientos de portfolios y es importante que, en primera instancia, visualmente se interesen por el tuyo porque llama la atención por su presentación.

Por mi experiencia y por la información que he recabado de otros artistas hoy en día las nuevas tecnologías ofrecen más posibilidades de ofrecer atractivos dossieres que hacerlo en formato físico.

Si tienes la oportunidad de presentarlo personalmente, un portfolio físico, incluso acompañado de alguna obra original, es más cálido, cercano y personal, pero si lo distribuyes digitalmente puedes hacerlo a través de tu página web, enviando un CD, una memoria USB o a través de plataformas especializadas, además de que te permite diseñarlo con más recursos.

En primer lugar, enumeraré una serie de reglas que se deben tener en cuenta, tanto si el portfolio es de carácter físico o digital.


 Diseñar un portfolio eficaz es saber venderse


Más adelante, me ocuparé de un portfolio digital y los pasos a seguir cuando se diseña un dossier electrónico.

Una lista de consejos que considero indispensable para confeccionar un portfolio (sea físico o digital) es la siguiente:

Homogéneo. En función de tus gustos o preferencias decidirás como debes realizar tu portfolio, pero procura que el soporte sea homogéneo en todos sus formatos, tanto si lo presentas físicamente, en pdf o en tu página web.

Atractivo. Debe ser visualmente atractivo en su presentación y práctico en su manejo.

Versátil. Encuentra la forma de hacerlo convertible para que se adapte fácilmente para cualquier fin que lo necesites o para actualizarlo en función de lo que avanza y evoluciona tu trabajo.

Ordenado. Evita estandarizar su contenido. Organízalo cronológicamente o por categorías, técnicas, temáticas o especialidades.

Material gráfico. Muy buenas fotografías. Una fotografía deficiente puede echar a perder todo tu trabajo, por lo que en este capítulo no debes escatimar medios para conseguir el mejor material posible. Procura tener fotos de alta resolución de todas tus obras. Si tu presupuesto anda ajustado, es preferible poner pocas fotos y que sean buenas, en lugar de muchas y de deficiente calidad.

Identidad. El portfolio debe ser tu mejor carta de presentación reflejando tu profesionalidad y personalidad artística. Su contenido debe recoger lo mejor de tu obra y aspectos claves de cómo se desarrolla tu trabajo.

Presentación. Además de una Declaración de artista (que se comenta en otro apartado de este post) es conveniente que acompañes al dossier con una Carta de Presentación que sea breve y concisa, explicando quien eres, la obra que haces y cuáles son tus pretensiones.

– Curriculum. Resume en un curriculum tu trayectoria como artista, exposiciones individuales y colectivas, premios, publicaciones, etc.

Información.  Incluye notas informativas de las características de cada proyecto para que se entienda fácilmente. No te olvides de poner el precio de cada obra, fecha de realización, medidas, materiales, etcétera. Es información complementaria pero el receptor de tu porfolio agradecerá la documentación y se hará una idea de cuáles son tus pretensiones.

Contacto.  Pon en un lugar visible de tu portfolio tus datos de contacto: nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, página web, para que puedan contactar contigo fácilmente.

– Envios. Según donde lo envíes te pedirán una documentación diferente y tu portfolio debe ajustarse a cada demanda, cumpliendo las normas que solicita cada convocatoria.

– Revisión de contenido. Antes de enviarlo a algún destinatario procura que te lo revise una persona de confianza y que te dé su opinión, por si hubiera que cambiar o modificar alguna cosa, con el fin de mejorarlo.

– Actualizado. Procura que el material esté siempre actualizado y que muestre lo más reciente de tu trabajo. Haz los cambios que sean necesarios en función de lo que evoluciona tu obra.

 
Las ventajas de un portfolio digital


Puedes disponer de los dos formatos: digital y físico; pero las ventajas de distribución que te ofrece un portfolio electrónico son muy superiores.

La accesibilidad es mucho más inmediata, fácil de navegar si está bien diseñado, puede ser mucho más extenso en su contenido y el diseño te permite disponer de múltiples recursos online.

Permite acceder a él desde cualquier dispositivo electrónico y hay que procurar que su localización sea inmediata y cómodo en su recorrido.

Además de los consejos que se han enumerado más arriba para la realización de un portfolio, cuando éste es digital se tiene que tener en cuenta que las imágenes sean en formato jpg o png y que su tamaño esté entre los 500-750 pixeles para que puedan verse en pantalla perfectamente en su totalidad.

Tampoco es conveniente usar flash o efectos de animación, porque distraen y entorpecen la atención.

Puedes editarlo en una memoria USB, en CD, en tu página web o difundirlo a través de alguna plataforma especializada gratuita de las que hay disponibles en la red.

Ver ejemplo de como se diseña un portfolio de artista:


¿Dónde puedo publicarlo gratis?


A continuación, te facilito información de tres de las plataformas online más populares:

Behance:

Es una de los más populares donde puedes crear tu porfolio y acceder desde cualquier dispositivo móvil. Por los creativos es una de las utilizadas para mostrar sus trabajos.

Deviantart:

En cuestión de minutos, puedes configurar completamente tu propio portfolio y comenzar a enviar tu trabajo creativo para su revisión por posibles empleadores, escuelas de arte o clientes. Alojamiento gratuito hasta cien imágenes. Compatible con todas las principales plataformas de navegación y dispositivos móviles sin necesidad de complementos.

– Crevado:

Crevado es una herramienta en línea que facilita a los creativos (artistas, fotógrafos, ilustradores, etc.) la creación de un sitio web para que puedan exhibir su trabajo online. Con Crevado, también es posible vender tus obras, al estar integrado con Paypal y Fotomoto hace que sea sencillo recibir pagos online.

saber venderse


¿Qué es la Declaración de Artista / Artist Statement?


No basta solo con tu obra para presentarte ante el público.

Ya hemos visto las ventajas que nos puede aportar tener un buen portfolio, pero además éste debe ir acompañado de una declaración de artista que esté bien redactada para que sepan lo que haces y por qué.

Estas dos herramientas de promoción que son el portfolio y la declaración de artista son tus mejores armas en un primer contacto con la galería o con su destinatario.

Soy consciente de que tú, probablemente, te expresas mejor con imágenes que con palabras, pero tienes que hacer un esfuerzo y redactar un texto breve y conciso explicando cuál es tu proceso de trabajo y el por qué creas la obra que ofertas.

Pensarás que tu obra habla por sí sola y no necesita de muletas literarias para conectar con el espectador, pero un texto escrito desde tu perspectiva clarifica la lectura y enriquece la contemplación, porque facilita la conexión con tu obra.

A continuación, te expongo algunas normas que conviene que tengas en cuenta a la hora de redactar tu declaración de artista y como la puedes utilizar junto al portfolio o independientemente, según la ocasión:

-Redacción. Aconsejo escribirla en primera persona, que sea corta, sencilla y describiendo tus técnicas y la conceptualidad de tu obra sin complicaciones o expresiones rebuscadas.

– Honesto. Sé honesto contigo mismo. Antes de empezar, tomate el tiempo necesario para meditar lo que vas a escribir sobre ti y tu trabajo.

-Diferente. Una declaración bien redactada te ayuda a diferenciarte en el mercado y mostrar que eres un artista reflexivo y que analiza su trabajo con detenimiento.

-Lenguaje. Exprésate de manera sencilla, clara e inteligente. Conecta con la gente, pero escribe desde tu punto de vista y no pensando en el espectador de tu obra.

– Presentación. No la escribas a mano. Haz que sea fácil su lectura con buena tipografía y aspecto limpio.

– Distribución. Asegúrate de que tu declaración se ajusta a las pretensiones de su destinatario. Promueve con ella –mejor junto a tu portfolio- tu trabajo entre clientes directos, coleccionistas, galerías, comisarios, críticos, museos, editores de arte y publicaciones especializadas.

En este enlace puedes ver la Declaración de Artista de Luis González Palma


Tres puntos en los que basar el texto


Una vez tengas claro cómo vas a abordar la redacción de tu declaración de artista, piensa redactar el texto en base a tres interrogantes: ¿Qué es lo que hago?¿ Cómo creo mi obra? Y ¿Por qué lo hago?

Empieza a escribir el por qué haces tu obra y como la haces de una manera asequible para quien la lea y que le gustaría conocer el origen de tu trabajo.

En segundo lugar, sin entrar en detalles que pueden aburrir o confundir, explica el proceso que sigues al crear tu obra y la aportación que haces en la investigación de materiales o recursos para realizarla.

Al final, menciona en que proyectos artísticos estás inmersos en la actualidad y que es lo que te motiva para seguir indagando cada día en nuevas propuestas y experiencias creativas.

Por último, considero que lo que no debes hacer o incluir en tu declaración de artista es ninguna expresión o mención que suene pretenciosa.

Evita hablar de ti o de tu obra de manera presuntuosa, no abuses de los términos técnicos, no presumas de premios y distinciones, no recurras a frases hechas para explicar tu trabajo y no comentes ninguna intención mercantil.

Esta pequeña guía que acabo de presentarte es la base sobre la que puedes cimentar tu declaración de artista, pero si consideras que lo tuyo no es escribir recurre a la posibilidad de contratar a un escritor o editor profesional.

Un contacto que puede interesarte es el de Juanma Velasco, de  teescriboloquequieras.com, impulsor de esta iniciativa online que se ocupa de elaborar y corregir textos a terceros previo encargo.

Ten siempre a mano y actualizados tu curriculum, portfolio y declaración de artista.

Si el curriculum sirve para resumir y presentar tu trayectoria profesional, el portfolio es su acompañante imprescindible para que conozcan tu obra, mientras que la declaración de artista refuerza el cometido de ambos en cualquier entrevista de trabajo.

firma

(Fotos de Pixabay)
[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

SUSCRIBETE A LAS CARTAS DE OBJETIVO ARTE 

 ¡ES GRATIS!

Recibirás cada semana dos "cartas": Los jueves y los domingos.
Te serán útiles para gestionar tu vocación artística.
Son consejos, reflexiones o ideas sobre el mercado del arte y como gestionar la comercialización de tu obra.

Te has suscrito satisfactoriamente