Recursos para artistas archivos - Página 4 de 14 - Objetivo Arte
La capacidad de readaptación del artista al mercado actual

La capacidad de readaptación del artista al mercado actual

La capacidad de readaptación del artista al mercado actual

En lo que va de siglo, en los últimos veinte años, las galerías de arte se han visto afectadas, más que nunca, por los cambios que se han generado en el mercado del arte y por la dinámica que define al coleccionismo actual.

La forma de acceder al arte ha cambiado drásticamente,  perdiendo protagonismo la comercialización y promoción desde un plano físico (galerias o ferias) y adquiriendo cada día mayor relevancia el ámbito digital (internet).

Un mercado más competitivo


En la actualidad, el mercado es más competitivo por la facilidad que tienen los nuevos artistas de obtener visibilidad online en un espacio global.

No existen limitaciones de difusión y permite una mejor autogestión, no reducida al espacio físico de una galería o centro de arte.

Más que en ningun otro momento, la capacidad que tenga la galería en sus actividades de gestión y apertura a nuevas formas de representación será la clave para su supervivencia.

No sólo se trata de mantener al tipo de coleccionismo tradicional, sino también de atraer a nuevos públicos e incentivarlo con propuestas acordes a la actualidad.

Es conveniente hacer una acertada planificación de negocio, ajustar los precios a la realidad del nuevo mercado y un replanteamiento de la oferta con propuestas artísticas que reflejen la nueva era.

Acceder a la oferta artística que existe hoy en día es más amplia y variada que nunca, teniendo en cuenta la difusión que existe a través de múltiples plataformas especializadas, redes sociales o webs de artistas.

Ahora bien, al no existir una selección previa de calidad, es un campo abonado para la confusión, porque quien publica online no pasa un filtro previo de calidad, como ha ocurrido siempre con las galerías fisicas que centran su selección de artistas en función de un estilo, prestigio del autor o rentabilidad.


La galería como garantía de mercado


Para el coleccionista la galería representa una garantía de mercado y una fuente de información y asesoramiento fiable, porque la adquisición de una obra de arte entraña mucho más que un fin decorativo.

Además, de transmitir emociones, el arte nos hace reflexionar sobre la vida en general, expresándose en un lenguaje universal que conecta directamente con nuestros sentidos y capacidad intelectual.

En lo que se refiere a los artistas, manifiestan que el mercado actual está paralizado, las instituciones no apoyan financieramente como lo hacían años atrás y el coleccionista que compraba habitualmente en la década de los ochenta se ha desencantado o se ha ido del mercado por imperativos de la edad, mientras no ha surguido una nueva generación que lo sustituya.

Desde la perspectiva del público en general, existen hoy en día prioridades y preferencias que relegan a la compra de arte a un lugar secundario, mientras no exista una base sólida en la educación en la que se fomente que el arte es algo que beneficia a la sociedad en general y nos mejora como seres humanos.

Las administraciones públicas, tanto a nivel nacional, regional o local, tienen que activar subvenciones y ayudas para que el acto creativo en general pueda fomentarse con libertad y que su práctica sea remunerada, igual que se garantice la socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella


El artista no vende


Asimilando todos los factores negativos que pueden intervenir en la situación actual del mercado del arte, el artista emergente o, simplemente, que no está en primera línea, no vende y no encuentra una salida recurrente para la difusión y comercialización de su obra.

Las galerías de arte están saturadas de recibir portfolios y ofertas de nuevos artistas que les llegan de forma presencial u online, diluyéndose las posibilidades de que se fijen en tus trabajos.

La difusión del arte a través de internet es inmediata, pero significa para el artista una dedicación constante y si se obtienen resultados no suelen ser rápidos, sino a medio y largo plazo.


¿Como subsistira la actividad artística?


Entonces, si los artistas no venden ¿se acaba la actividad artística?.

Quiero pensar que no, porque el artista vocacional por poco que pueda siempre seguirá adelante con su talento, sin miedo y con ganas de perseverar y afianzarse en la aventura del arte, aunque dependa de un trabajo y unos ingresos exiguos y fluctuantes.

A su favor, tiene su juventud y la osadía de atreverse a afrontar situaciones difíciles con valentía y entereza.

Porque, si no encuentra salida a su obra, se construye él mismo el entorno donde darle visibilidad a través de coworkings, espacios digitales o espacios colectivos de exhibición que se subvencionan buscando micromecenazgos o con recursos propios.

Hay que poner atención al surgimiento de estos espacios jóvenes, porque son el germen de nuevos consumidores de arte, que buscan valores y manifestaciones artisticas propias de su época.

Estas propuestas del arte emergente atraen a un publico nuevo y, tal vez, menos experto, pero que se siente motivado por la originalidad de la oferta y por precios accesibles para su economía.

 

CAMBIOS FAVORABLES DEL MERCADO

A continuación, se te facilian algunos datos recogidos en un estudio que analiza los cambios producidos en el mercado durante los últimos veinte años  y que ha ido en aumento, aunque la salud de este mercado depende de la comercialización de la obra de unos 100 artistas.

En materia de ferias, en el año 2000 se registraban 60 ferias de arte. Actualmente se consignan unas 600. De estas algunas galerías y coleccionistas asisten entre 10 y 20 eventos por año.

Con referencia a las ventas, en 2019 se consignaron 550.000 lotes vendidos en subastas que generaron un total de 13,3 mil millones de dólares (incluyendo todos los períodos creativos combinados).

Con relación al arte Contemporáneo, en 2000 esta escuela consignó 100 millones de dólares de ventas, mientras que en estos 20 años se calcula que gracias al mayor volumen y aumento de precios alcanza a una facturación de casi 2.000 millones de dólares. Uno de los cambios significativos es que la estructura de esta parte del mercado registraba en 2000 la participación de unos 5.400 artistas con una oferta de 12.000 obras, mientras que actualmente se registran unos 32.000 que presentan en el mercado unos 123.000 lotes (6 veces más artistas y 10 veces más de lotes).

Durante este período el precio promedio de una obra de arte contemporánea se ha triplicado pasando de 7.430 a 25.040, superando a todos los demás períodos creativos.

La participación de China que conjuntamente con Estados Unidos generan el 68% de la facturación en subastas. Es actualmenter el tercer mercado para la venta de arte contemporáneo detrás de Nueva York y Londres.

Un dato a tener en cuenta es que el gran volumen del mercado contemporáneo es generado por unos 100 artistas. Es decir que la salud del mercado depende del 0,3% de la facturación de esos artistas. Basquiat, Koons, Hirst y Wool generaron 4,4 mil millones de dólares, un 20% de lo recaudado por el mercado global contemporáneo.


– Fuente: trastiendaplus.com

Revulsivo social de la crisisis


En el plano individual ¿como debe ser la conducta de un artista novel en la actualidad?.

Teniendo en cuenta el revulsivo social que provocan las grandes crisis o pandemias como la actual, el arte no es ajeno a los cambios, porque es, precisamente, en estas situaciones cuando surgen nuevas propuestas artísticas y tendencias ideológicas.

En este clima de readaptación el discurso creativo del artista debe ser vigoroso y consistente, que le permita crear un universo propio y diferenciador.

Así, creando una obra de interés y genuina, establecerá los canales apropiados para su divulgación con el fin de conseguir que los diversos intermediarios del mercado conozcan y se interesen por su trabajo artístico.

¿Cómo conseguirlo?

Dejándose ver físicamente, participando activamente en el circuito artistico-cultural, conociendo las nuevas propuestas del arte (por ejemplo, los NFT/non-fungible token), colaborando en iniciativas colectivas y manteniendo su proyecto actualizado y fácil de encontrar en la red, como puede ser un blog o website propios o en plataformas especializadas de arte.

Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

Las galerías de primer nivel son una minoría


No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

“Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


Intereses que determinan la actividad de las galerías


Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

  • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
  • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
  • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

  • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
  • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
  • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
  • ¿Es fácil de comercializar su obra?
  • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
  • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
  • ¿Sus precios son competitivos?

El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
  • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
  • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
  • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
  • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

Decálogo para contactar con una galería


En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

  1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
  1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
  1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
  1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
  1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
  1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
  1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
  1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
  1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
  1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
  1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
  1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
  1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

Como sobrevive un artista novel (2).El resultado

Como sobrevive un artista novel (2).El resultado

artista novel

Como sobrevive un artista novel (2).
El resultado

Este post de invitado está firmado por Decolorferoz, seudónimo de un artista novel que nos expuso en su momento al detalle el plan de viabilidad que diseñó para un recorrido de tres años, plazo que se marcó para introducirse en el mercado del arte.

Esta experiencia la publicamos con el título «Como sobrevive un artista novel, a examen en 7 pasos».

En esta segunda entrega nos facilita el resultado del año pasado y las acciones que ha emprendido como conclusión de esta experiencia de tres años que ha llevado a cabo como artista emergente.


 1. El resultado


  • Mayo-Agosto 2021:

Entre junio y julio ya había contactado con 80 galerías físicas y con 5 virtuales, en internet.

También envié un proyecto a la Comunidad de Madrid, para la sala Alcalá 31.

En total respondieron 8 galerías físicas,  todas para   rechazarme muy amablemente.

El resto me ignoraron.

Pero obtuve información y consejos.

Y, además, -no hace falta mencionarlo-, la publicidad que me hice no tiene precio.

Recibí invitaciones para exponer en:

– «Kreta Event» (WOC) Creta (Grecia), pero la rechacé porque no los conocía y la exposición era solo presencial.

(https://worldofcrete.com/EventsAndTradeFairs/exhibition-pages/private-villa-exhibition-2021)

– Mosler’s Arts (internet) aceptó 5 de mis trabajos.

Sin embargo, no me gustaron las condiciones de derechos de autor y no acepté.

(https://www.moslersarts.com)

Expuse varias obras en internet:

En el mercado NTF. Se pueden visitar y comprar en la página Opensea (https://opensea.io/decolorferoz)

– FineArtAmerica: También las expuse en esta web gratuíta

(https://fineartamerica.com/profiles/carambalarte-carambalarte?tab=artwork)

– 118 Art Gallery: exposición «It reminds me of someone» ,entre el 26 de agosto    y 26 de septiembre.

(https://www.artgallery118.com)

Y en varias más. No las pongo todas, no pretendo ser exhaustivo.

 

  • Septiembre – Diciembre 2021:

Registré las pinturas y fotografías en: (https://www.savecreative.org)

– Arteinformado: Contraté por 60€ dos semanas de publicidad en internet.

A partir de entonces recibo información sobre concursos y ferias que antes no tenía.  https://www.arteinformado.com

Me dí de alta como autónomo el 1 de noviembre.

Creé la tienda virtual en mi página web para que se pueda comprar directamente sin intermediarios y contraté un TPV (datáfono) para cobrar con tarjeta las ventas en ArtistExperience (200 €),

– Feria Artist Experience 4/2021:

Expuse en la Feria internacional de arte contemporáneo de Madrid.

(https://artistsexperience.com/)

Por el módico precio de unos 2.000 € obtuve un stand físico donde exponer, del 1al 5 de diciembre, y publicidad en internet durante los meses de Noviembre y diciembre.

No vendí nada. Hubo poco público y pocas ventas. Hice amigos.

Gracias a los contactos que hice en la feria me seleccionaron entre los que vamos en primavera a la exposición OASIS 22 en Osaka, Japón.

Obras de Decolorferoz

2. Mis errores


No llamé por teléfono o visité personalmente a las galerías (sólo envié emails).

Las obras que eligen los galeristas que me aceptan no son las que elegiría yo. Toca aprender.

Si te das de alta en muchos sitios de internet, tienes que dedicar demasiado tiempo a actualizarlos; y la publicidad, por el momento. no parece funcionar.

Ahorré un montón de dinero haciendo mi propia web y mi propia tienda virtual, pero perdí muchísimo tiempo en su desarrollo.

Y, dos consejos:

– Hay que comenzar todo con muuuucha antelación (tardé más de un mes en recibir el datáfono, por ejemplo).

Se dice que si tienes que pagar para que expongan tu obra, no eres artista.

Pero la realidad es que, si sólo te conoce tu madre, por poco que te guste, tienes que pagar.

 >>> o <<<


Primera parte del proyecto : «Como sobrevive un artista novel, a examen en 7 pasos»


 >>> o <<<

Fotos de Antonio Francisco, en Unsplash, y Decolorferoz . Descarga este artículo en PDF

Acerca de Decolorferoz, autor de este artículo:
«Por la fecha de mi primera obra podría parecer que he recorrido una trayectoria considerable. No es así. 
Lo que sí es cierto es que, aunque nací de pequeñito en algún lugar de las montañas, ya soy más joven de espíritu que de hecho, y que ejercer otras profesiones me ha hecho más práctico que soñador.
Me esfuerzo en que mis obras muestren historias completas entendibles y amenas.
Si, en lugar de eso, alguna vez te digo que son melodías quietas de un tiempo abrupto que nada en el asombro de lo comprensible, desconfía… quizás me haya quedado sin historias que contar.»

https://es.decolorferoz.com

7 tips para reciclar obra descatalogada

7 tips para reciclar obra descatalogada

obra reciclada
7 tips
para reciclar obra descatalogada

Si llevas tiempo creando artísticamente en pintura, dibujo, escultura o cualquier otra modalidad artística, seguro que tienes este problema:

Acumulas muchas obras en el estudio y no todas las consideras ya aptas para ser mostradas.

Está claro que tu criterio selectivo te induce a escoger lo  mejor y desechar las que están desfasadas o que consideras mejorables.

Pensando en estas obras -entre comillas- «menores» he recopilado siete recursos que pueden servirte para aprovecharlas.

En primer lugar, quiero recordarte que cada obra tiene su cliente

En ocasiones, las visitas al estudio o al taller se afanan en buscar por los rincones a ver si encuentran algo diferente.

Por lo tanto, te aconsejo que, si está dentro de tu línea de trabajo y no desentona del resto, retócala si hace falta, preséntala adecuadamente si es una escultura o enmárcala de nuevo si es un cuadro y ponla junto a obra más reciente. Siempre habrá alguien interesado en algún momento.

El segundo consejo es que ofrezcas esta obra con un descuento o a precio rebajado, siempre y cuando no perjudique la obra actual.

Siempre hay compradores que van buscando gangas.

Tercera opción: Si consideras que la pintura está muy desfasada de tu estilo actual o que no te convence debes aprovechar el lienzo, por lo menos.

Eso sí, si no requiere mucho tiempo la preparación del lienzo para ser usado de nuevo.

Opción número 4. 
Reúne todas las obras que no vas a presentar en ninguna exposición y abre el estudio a un publico distinto al de las exposiciones, como pueden ser tus vecinos, colectivos profesionales, asociaciones o grupos selectivos.

Alternativa numero 5.
Colabora con organizaciones benéficas.

Puedes donar esta obra más antigua y, aunque la rentabilidad puede parecer nula, obtendrás difusión de tu firma, fomentarás la compra de arte y posibles clientes en el futuro.

Otra opción (6), como alternativa excepcional, es la de regalar la obra de forma desinteresada a tus familiares y amigos, por ejemplo.

Ten en cuenta que no hay mejor publicidad que la propia obra y el aprecio que tiene por ella quien la posee.

Y la opción numero 7, si ninguna de las seis anteriores alternativas es viable, la solución es muy fácil: deshazte de ella.

Destrúyela. Así de fácil.

Ahora bien, llegados a este punto se impone una reflexión: Tener el taller atiborrado de obras, más que un problema de espacio, puede que sea algo  más grave: No saber como gestionar la venta.

Si esta es tu realidad te aconsejo que dediques menos tiempo a producir y preocúpate más en mostrar al público lo que tienes.

Si quieres ver el video puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Organizar una exposición de arte con éxito

Organizar una exposición de arte con éxito

exposición de arte
Como organizar
una exposición de arte con éxito

«Un verdadero artista no es el que se inspira, sino quien inspira a otros.»

Salvador Dalí

Bajo esta premisa se deberían organizar todas las exposiciones de arte, no con el fin de engrandecer al artista, sino con el fin de favorecer la cultura y la apreciación del arte en el público.

Para ello, tiene que llevarse a cabo una planificación de detalles de principio a fin, tomando en cuenta todos los cambios de dirección que la ejecución de la exposición va a tomar a lo largo del camino.

Pero ¿Cómo lograr una ejecución lo más pulcra posible?

¿Cómo preparar una exposición de arte con éxito?

Vamos a verlo a continuación, desglosando los preparativos que debe tener en cuenta el marchante o el propio artista -si la organiza él directamente- para que el proyecto expositivo llegue a buen fin.

Elegir un concepto


Empezamos por el principio, cuando todo parte de una idea, basta con tener el bosquejo principal y el concepto general de la exposición.

Puedes empezar por esbozar las ideas que tienes, cómo quieres que se vean algunas etapas, hacer apuntes y discutir sobre ellos con terceros para ver tus ideas a través de otros ojos.

Si organizas una exposición colectiva como intermediario , ya puedes empezar a contactar a los artistas.

Un correo simple, corto y amigable será suficiente, ya que discutir sobre los detalles será mejor para una cita presencial en su estudio.


Planteamiento de la exposición


Aquí es donde sucede la magia.

Pero antes de empezar a tomar decisiones mayores, es indispensable que tengas asegurados los artistas que van a exponer sus obras.

¿Cómo? Enviarás un correo de la propuesta que les quieres hacer, indicando las obras que pueden exponer cada uno, las fechas que estarán expuestas, el material complementario que deben aportar, historial y curriculum y los precios finales de venta para que todo quede bien claro antes de que un artista te dé el sí.

Ahora bien, una vez concretado con los artistas todos los pormenores del compromiso de exposición, tienes que supervisar el espacio donde se va a celebrar la exposición en función de la obra que se presentará y las condiciones óptimas en que se hará.

bloc de notasPara ello, es importante que tengas los siguientes puntos en cuenta:

  • Ten varias opciones, sobre todo sin son sitios que se reservan con dificultad.
  • Más vale ser previsor y reservar el local, entidad o galería con antelación en función de las necesidades expositivas que necesites como organizador.
  • Ten de antemano una planificación completa del evento a la hora de hacer la propuesta.
  • ¡No pierdas el tiempo! Asegúrate de contactar galerías de renombre que acepten propuestas externas.
  • Analiza las exposiciones previas de la galería para ver si es similar a la exposición que tienes en mente.
  • No sólo están las galerías, sé creativo. Lo importante es conseguir un lugar adecuado.

Una vez resuelto el sitio donde se celebrará la exposición, debes ocuparte de los siguientes puntos:

  • Organizar la recogida y el transporte de las obras , uno o dos días antes de la inauguración.
  • Confirmar los precios de las obras y los porcentajes de intermediación.
  • Reservar un fotógrafo para las fotografías de las obras y del acto de inauguración.
  • Redactar los comunicados de prensa.

(Para esto último puedes ayudarte con la guía de Loney Abrams.)


Una instalación adecuada


Llegados a este momento, ya se está acercando la fecha de la inauguración y es hora de planificar cómo y en cuánto tiempo se van a instalar las obras.

– ¿Necesitarás ayuda para la instalación?
– ¿Qué te hace falta y como recibir esa ayuda para reducir los costos?
– ¿Quieres comprar un rollup para la entrada de la galería?

En cuanto a tener en cuenta todos los aspectos a nivel de organización deberás prever los inconvenientes que se pueden presentar antes del gran día y tendrás que buscar tiempo para ello, en el caso de que, por ejemplo: la pintura de una pared tarde un poco más de tiempo en secar, una obra sea difícil de colgar, se rompa alguna pieza de la decoración, entre otros inconvenientes comunes que se pueden presentar.

Además, deberás tener en cuenta las decisiones a última hora que podrás querer hacer con respecto a la ubicación de una obra o la ejecución de un espacio.


El gran día: la inauguración


Ojalá hayas podido organizar todo a tiempo y no seas víctima del estrés, pero es importante que sepas que si ese no es tu caso, son muchos los nervios que se tienen en las horas previas a la apertura de la muestra, ultimando todos los detalles

¿Cuáles pueden ser estos últimos detalles?

Sacar copias de todo y disponer de las notas de prensa, la lista de obras con el precio, las tarjetas de cada obra con todos los datos que te haya facilitado el artista y la distribución de los catálogos.

También, es posible, que otros detalles de última hora los consideres tareas menores, pero que hay que hacer, como es barrer el piso por última vez, dar una última ojeada a todo, guardar las herramientas en el almacén, entre otros.

¡Llega el momento de retirarse y ver los resultados de tu trabajo!

Aunque signifique mucho trabajo, hasta ahora nadie ha muerto por organizar una exposición de arte y tú no serás el primero.

El trabajo duro siempre da sus recompensas y lo verás en la reacción del público y la satisfacción de los artistas participantes al ver su obra formando parte de una excelente exposición.

¡Disfrútalo!

Como sobrevive un artista novel (2).El resultado

Como sobrevive un artista novel (1). A examen en 7 pasos

artista novel

Como sobrevive un artista novel,
a examen en 7 pasos (1)

Este post de invitado está firmado por Decolorferoz, seudónimo de un artista novel que nos expone al detalle el plan de viabilidad que ha diseñado para un recorrido de tres años, que es el plazo que se ha marcado para introducirse en el mercado del arte.

Nos explica las circunstancias y las  necesidades a las que se enfrenta en sus inicios y nos deja conocer su plan de actuación para superar las distintas etapas por las que discurre su trayectoria como artista emergente.

Para empezar: Lo razonable es no tirarse a la piscina sin flotador


Te cuento lo que hice para empezar, y lo que estoy haciendo ahora mismo.

Al finalizar el año 2021 sabremos cuán acertadas o erradas estaban mis decisiones.

En la línea de salida todos tenemos mochila.

Algunos habremos finalizado recientemente la Universidad y tendremos muchos conocimientos y poco dinero; a otros les ocurrirá lo contrario, y los pocos que tienen conocimientos y dinero posiblemente no necesiten estas opiniones.

Mi mochila es ésta: Soy de los que tienen poco conocimiento (sí, sentido común también tengo poco) y poco dinero.

Mi titulación no es de Bellas Artes,  desconozco los proveedores de material pictórico (marcos, embalajes…), no he pintado nunca (con óleo o acrílico) y  la poca gente del mundo del arte a la que conozco, no sabe lo que estoy haciendo (mi familia sí que me conoce, no seas malpensado),  porque no quiero pedir favores a nadie.

Así que parto con una gran desventaja; lo que, por otra parte, quiere decir que, si lo consigo, cualquiera puede; y también, así, puedes juzgar mis decisiones y pensar en las que tú habrías tomado en mi lugar.

Para los que os estáis preguntando cómo estoy tan loco, dos razones:

1.- Tanto de pequeño, como en la universidad, los profesores me hacían repetir en clase dibujos que había traído de casa, porque no se creían que los había hecho yo. No es la única anécdota al respecto.

2.- Son mis circunstancias personales las que me han obligado a tomar la decisión

Soy previsor y hago planes de reserva, pero también, y muy a mi pesar, bastante cobarde, así que, para atreverme a dar el salto al vacío, eliminé todos los planes B.

De esta forma ya no importa cuánto miedo tenga, porque la realidad es que, si fracaso, no tengo alternativa


El plan, los objetivos y los medios


Aquí es cuando, los que tenéis los conocimientos de los que yo carezco, podéis empezar a carcajearos de mi ingenuidad.

Lo realmente difícil es aguantar desde que pintas el primer cuadro hasta que obtienes dinero suficiente de lo que haces como para subsistir.

Ese día llegará pero, ¿puedo permitírmelo?.

El objetivo actual no es exponer en el Reina Sofía.

Por el momento, el objetivo es sobrevivir.

Es decir, ganar dinero haciendo lo que me gusta.

Si eres impaciente o ambicioso quizás no te interese.

Lo que hagan los demás está fuera de mi control.

Así que, como el corredor de una maratón, me concentro en mi propio ritmo y no en lo que hacen los demás, o cómo me juzgan.

Tiene la desventaja de que, al menos en mi caso, creo composiciones que pienso que son completamente novedosas y finalmente resulta que ya han sido utilizadas por otros.

Pero no importa, sólo encontrando tus límites puedes superarlos.

Dicho esto, comencé por conocer qué debía hacer y cómo, así que realicé un Portfolio comercial, que tiene poco que ver con uno artístico.

El artístico consiste en un catálogo de tus obras presentadas de la manera más original posible.

Para hacerlo existen herramientas online como Canvas, Prezi y otras.

Yo he preferido hacer mi propia página web.

El comercial también es un catálogo, pero de los objetivos que persigues y los motivos que te empujan.

Esto no es necesario para comenzar a pintar, pero sí para clarificar la situación, y quizás mi pequeño esfuerzo pueda servir como base a alguien.


¿Cómo saber si lo conseguiré? El plan de viabilidad


He comenzado teniendo un lugar donde pintar (sin pagar) y un capital disponible de 30.000 €.

¿Qué me quedará dentro de 5 años?

Para saberlo puedes descargar una hoja Excel, y hacer tu propio plan de viabilidad, desde esta página web www.economia-excel.com , o descargar mi hoja, con los gastos reales de mis 3 primeros años aquí.

Lo resumo: Calculé hacer 10 cuadros para una primera exposición, suponiendo que con ese presupuesto conseguiría sobrevivir 3 años.

Los cuadros ya los tengo y todavía aguanto porque gasto menos que un mechero.

Aún no he vendido nada, porque estoy en proceso de contactar galerías para ver si existe algún interés por lo que hago.

Mi plan de viabilidad deja meridianamente claro que  si a los 3 años no he conseguido vender algo, no podré continuar con la aventura. Me queda 1,5.

Ejemplos como el que da Erika en este artículo son muy válidos para conseguir asentarse: hacer cuadros pequeños que se vendan bien mientras alguien reconoce tu, seguro, indudable genialidad.

Otra alternativa podría ser hacer cuadros abstractos.

Hay que dedicar tiempo a pensar, pero te lo ahorras en trabajo manual.

En mi caso, comencé pintando realismo (porque lo primero que necesito es mostrar mis aptitudes técnicas) y después un cuadro realista por cada 3 abstractos.


¿Cuánto cuesta hacer un cuadro? 


Bueno, ya he encontrado proveedores (internet ayuda en la búsqueda).

Ahora solo me falta reunir el valor para gastar el pastón que cuesta todo.

Caballete, lienzos, pinceles, lápices, pintura, lugar donde trabajar, marcos, embalajes.

A mí me ha costado lo que podéis ver en el plan de viabilidad.

A mí, me cuesta mucho tiempo, pero es que soy muy lento pintando.

Mis gastos de material para 1 solo cuadro son éstos:

  • 25€ Lienzo
  • 75€ Marco
  • 20€ Material: óleos + acrílicos + barniz + aguarrás + pinceles
  • 20€ Gastos fijos: electricidad + teléfono + internet + gas
  • 140€ Embalaje
  • 30€ Transporte
  • 0 Almacenaje
  • 100€ Administración (hay que darse de alta como Autónomo)

310 € TOTAL

Como seguro que alguien conoce formas más baratas de hacerlo, se admiten sugerencias.


 ¿Cuánto vale uno de mis cuadros?


1.200 €  ( entre 900 € y 1.500 € ).

Son cuadros medianos (60cm x 100 cm), y algunos  son realistas y muy elaborados; ¿debería poner un precio de mercado más acorde con su valor real, o sea, mucho más alto?.

Un precio alto dará al comprador la sensación de una obra de calidad, aunque también puede disuadirlo de la compra.

Un precio bajo desprestigiará inevitablemente la obra.

Como creo que la calidad de mi obra es visible sin necesidad de precios (perdón por la soberbia),  me he decidido por vender (poner precio de mercado bajo).

¿Por qué he hecho cuadros medianos-grandes? Por ignorancia, porque necesito mostrar lo que puedo hacer y, no nos engañemos, también por soberbia.

Ahora me la tendré que tragar con patatas (o sin ellas, si no consigo vender).

También probaré a poner precios diferentes y escalonados a los cuadros.

Si, por ejemplo, sólo me compran el de 600 € es posible que no pueda vender el de 3.000 €. Si me compran el de 1.500 €, en la siguiente exposición posiblemente no quiera bajar de ese precio.

¿Por qué lo hago así?

Porque estoy en el primer escalafón del artista, aquél en que nadie le conoce.


Lo realmente difícil es aguantar desde que pintas el primer cuadro hasta que obtienes dinero suficiente para subsistir.


naturaleza muerta

CATÁLOGO COMERCIAL – DESGLOSE DEL PROYECTO


-Objetivos:
Ganar dinero realizando obras de arte, vendiéndolas y enviándolas a domicilio.
Tener éxito y llegar a ser la mitad de bueno de lo que me creo.


ROLES A SEGUIR


 

Proceso A
Pensar ideas para realizar obras de arte.
Actividad 1: Tener preparada una libreta para apuntar las ideas cuando surjan.
Procedimiento:
– Apuntar la idea
Proceso B 
– Pintar cuadros o realizar otro tipo de obra  artística.
Actividad 1:  Conseguir proveedores de material.
Procedimientos :
– Obtener pinceles o fabricarlos
– Obtener lienzos o materiales para fabricarlos
– Obtener pintura o materiales para hacerla
– Obtener pintura o materiales para hacerla
– Obtener barniz
– Obtener marcos o hacerlos
– Obtener embalajes o hacerlos

Actividad 2: Conseguir herramientas de edición y composición.
Procedimientos:
– Obtener un ordenador
– Obtener programas de edición de imagen
– Obtener acceso a internet

Actividad 3: Generar conocimiento y documentación.

Procedimientos:
– Aprender a usar las herramientas cuyo uso se desconoce.
– Obtener imágenes con qué componer la idea anteriormente apuntada

Actividad 4: Componer la obra..

Procedimientos :
– Realizar la composición de la obra
– Pensar la historia que contará la composición
– Añadir elementos o corregir la composición hasta que cause la impresión buscada

Actividad 5:  Realizar la obra.
Procedimientos:
– Dibujar la obra
– Crear físicamente la obra (pintar, esculpir…)
– Barnizar
– Enmarcar
– Embalar

Proceso  C
Generar expectativas y atención hacia la obra.

Actividad 1: Buscar y conseguir al menos una sala de exposiciones.
Procedimientos:
– Conocer la línea expositiva de la sala/s donde quiera exponer.
– Ponerme en contacto con salas de confianza.
– Crear una propuesta expositiva
Conseguir que al menos una sala se interese por exponer mi obra.
– Acordar con la sala el proyecto final
– LLevar a cabo la exposición.

Actividad 2: Publicitar el evento y las obras.
Procedimientos :
– Crear una web propia
– Utilizar redes sociales
– Otros medios

Actividad 3: Exponer
Procedimientos :
– Disponer de la sala de exposiciones
– Transportar los cuadros
– Colgar cuadros
– Disponer de aperitivo
– Atender al público
– Cuidar las obras

Actividad 4: Ser agradecido con la sala y generar confianza para hacer posible la continuidad de la relación.

Proceso D
Vender todas las obras.

Proceso E
Seguimiento y correcciones.

Actividad 1: Si la galería rechaza obras
Procedimientos :
– Aprender por qué las ha rechazado
– Corregir el problema

Actividad 2: En caso de no vender la mitad de las obras.
Procedimientos:
– Hacer algunas obras más comerciales (las menos posibles)

Actividad 3:
Primero aprender, después aprender y, por último, seguir aprendiendo.

Dicho de otra forma, no venderé a coleccionistas, sino a gente de un poder adquisitivo medio.

Porque, necesito  vender para comer y porque a este precio de subsistencia tanto esfuerzo y dedicación te hace ser humilde y no frustrarte.

También puede tener recompensa a largo plazo (o eso espero) y te proporciona una publicidad que no puedes obtener de ninguna otra manera sin dinero de por medio.

Pongamos que tuviera un trabajo de oficina y me pagaran 1.800 € al mes.

Es decir, 1800/22=81 € al día, o lo que es lo mismo, 81/8=10 € la hora.

Digamos que voy a poner ese precio a mi trabajo.

Sin embargo, no es necesario realizar el cálculo para saber que, aunque el cuadro fuera el más increíble de la historia del arte, sería difícil encontrar a alguien que pagara ese precio por la obra de un autor desconocido.

Así que hago el cálculo inverso.

Primero pongo precio al cuadro y así averiguo cuánto cobro a la hora por mi trabajo.

Un cuadro pequeño o uno abstracto puede llevarme la décima parte de tiempo y valer el mismo dinero que uno mediano o figurativo, lo que hace que sientas tu trabajo menos desaprovechado.

Por supuesto, no es eso lo que quiero cobrar, ni siquiera lo que espero cobrar, así que, con el tiempo, iré tomando decisiones.

Pero primero mostraré mi obra en alguna exposición (espero conseguirlo) para aprender si puedo aumentarlo y cuánto.

Veréis que no he incluido el tiempo dedicado a pensar, ni el talento, en la ecuación, sólo he calculado el coste del trabajo manual.

Eso podrás hacerlo cuando no necesites sobrevivir.

El precio de uno de mis cuadros debería ser:

– 4.200,00€ tiempo (420 h. x 10€/h.)
– 310,00€ material
– 4.510,00€ subtotal
– 947,10€ IVA

5.457,10 €  TOTAL

El precio real es:

-690,00 tiempo(420h x 1,6€/h)
-310,00 material
– 1.000,00 subtotal
-210,00 IVA
 1.210,00 € TOTAL


Poner en marcha el proyecto


-Galerías

Cada galería tiene una vara de medir y su propia línea expositiva.

Lo primero es conseguir una lista de las galerías en el emplazamiento en el que quieras exponer, comprobar si su línea expositiva coincide con lo que haces, comprobar que son fiables, y contactarlas, a ser posible, en persona.

Si tienes preparado un proyecto expositivo que mostrar puede que valoren tu buena predisposición.

Yo también tengo motivos para no hacerlo así, soy demasiado tímido como para presentarme en persona, así que he enviado correos electrónicos a unas 30 galerías que expusieron en Arco en 2018 y que tienen espacio en Madrid.

También lo he enviado a la Comunidad de Madrid (museosexposiciones@madrid.org)  y a otras instituciones, entre ellas varias galerías online.

El motivo no ha sido que aceptaran mi trabajo inmediatamente, sino leer sus respuestas entre líneas para saber el grado de aceptación de lo que hago.

Antes de contactar con todas ellas tuve que decidir lo siguiente:

1.- ¿Prefiero  vender (y dejar de estar aterrorizado) o que se conozca mi obra? Prefiero exponer, pero eso no depende sólo de mí.

2.- Supongamos que hay varias galerías que aceptan mi trabajo, ¿Cómo lo hago para no indisponerme con ninguna?

3.-Pongamos que expongo en una galería digital y compran una de mis obras, de la que ya no dispondré para exponer en otro sitio.

Y supongamos igualmente  que, con el tiempo, acaba contactando conmigo otra galería que quiere exponer mi obra según el proyecto que envié en su momento, en el que estaba incluida esta obra. ¿Supondrá una desventaja relevante que el proyecto no contenga finalmente las obras exactas que en él constaron en su momento?

-Internet

He creado mi propia página web, que utilizo como portfolio, en un sitio gratuito.

Lo que no es gratuito es la compra del dominio (www.midominio.com), aunque por menos de 20€ lo tienes por un año. También me he dado de alta en Paypal.

Para hacerlo en un hosting hay que pagar, pero tiene la ventaja de poder realizar pagos y cobros desde tu misma página, lo que facilita muchísimo los contactos y, por ende, las compras.

Por último,  he colgado el proyecto en calameo.

Por si alguien no lo conoce, permite convertir un documento en un libro, o una presentación muy profesional.

También tengo mi propia cuenta de Instagram, aunque tan reciente que apenas tengo seguidores.

Bueno, me siguen galerías italianas y alguna empresa de decoración, también italiana, a las que parece gustarles mi trabajo.

Me pregunto cómo lo habrán localizado (está en español).

Es más curioso cuanto que las galerías españolas parecen ignorarme y, sin embargo, me siguen desde Finlandia o Bielorusia.

Algo debo estar haciendo mal.

Un poco de estrategia

Al final, he decidido que, como la Feria Arco se celebra en Julio, aprovecharé el tirón para a intentar vender algo en una galería online.

Si finalmente contactara conmigo alguna galería antes de diciembre, y resulta que ya he vendido algunos cuadros, tendré que hacer otros nuevos y, si no he vendido nada, será un buen toque de atención para modificar mi estrategia sin abandonar…todavía.


Todo preparado para la primera exposición


Si no estás dado de alta como autónomo no puedes generar facturas, y sin facturas no puedes vender en muchas galerías, así que  yo lo voy a hacer a través de una gestoría online, prefiero que me asesoren hasta que aprenda a hacer las declaraciones de IVA y demás por mí mismo.

Tengo preparados los cuadros, los marcos y el embalaje; y he contactado con las galerías.

Y el resultado ha sido….¡tachán!….Que me han respondido varias de ellas, la mayoría de forma muy amable, rechazando mi propuesta.

pagina web

HERRAMIENTAS DE EDICIÓN

Todas gratuitas.

-Para hacer página web: WixWordPress
-Para hacer el calendario:  Gantt Project
-Proyecto: Open Office – documento de texto  (=Microsoft Word) , Canvas
-Diagramas: Graphity (Yworks) y Visme
-Distribución de obras:  Sweet Home 3D
-Grafismo. Vectorial: Inkscape  (=Adobe Illustrator).
-Fotografía: Gimp (=Adobe Photoshop).
-Presentación: Canvas, Visme, Calameo
-Conversión de documentos a PDF: Nitro PDF creator.

La Comunidad de Madrid no me ha respondido aún (hace un mes que envié la propuesta), algunas galerías digitales han aceptado mi trabajo y, la mayoría de las galerías físicas me han ignorado por completo, como, por otra parte, era de esperar escribiendo un simple correo.

Aunque, lo lógico es dar tiempo a que lleguen las contestaciones, sean cuales fueren, tengo que decir que todas estas preocupaciones desaparecen rápido si tienes prisa.

No he esperado.

Si alguien quiere exponer tu obra ¿Qué más da cómo?.

El único problema real es que no puedas exponerla.

Pero ésto es sólo el entrenamiento, el resultado final del partido GALERIAS – PRINCIPIANTE en la próxima entrega.

Te deseo la mejor de las suertes.


Primera parte del proyecto : «Como sobrevive un artista novel, a examen en 7 pasos»


 >>> o <<<

 

Fotos de Antonio Francisco, en Unsplash, y Decolorferoz . Descarga este artículo en PDF

Acerca de Decolorferoz, autor de este artículo:
«Por la fecha de mi primera obra podría parecer que he recorrido una trayectoria considerable. No es así. Éstas son mis primeras y únicas pinturas.
Lo que sí es cierto es que, aunque nací de pequeñito en algún lugar de las montañas, ya soy más joven de espíritu que de hecho, y que ejercer otras profesiones me ha hecho más práctico que soñador.
Me esfuerzo en que mis obras muestren historias completas entendibles y amenas.
Si, eGuardar como global:n lugar de eso, alguna vez te digo que son melodías quietas de un tiempo abrupto que nada en el asombro de lo comprensible, desconfía… quizás me haya quedado sin historias que contar.»

https://es.decolorferoz.com

La realidad de querer vivir del arte

La realidad de querer vivir del arte

vivir del arte
La realidad de
querer vivir del arte
Si tienes vocación, estoy seguro que te has planteado en más de una ocasión lo feliz que serías si pudieras vivir exclusivamente de tu creatividad.

Pero, conseguirlo lo ves solo como una meta inalcanzable.

Tal vez, practiques como hobby tu afición por la pintura,  ocupas tus ratos libres con la fotografía, te gusta modelar o se te da muy bien dibujar desde que tienes uso de razón.

Satisfaces tus inquietudes y expresas tu vena artística meramente por placer durante el tiempo libre.

El arte para ti es solo una afición, porque estás ocupado durante la semana con un trabajo completamente ajeno a lo artístico.

¿Es esta tu realidad?


Ser artista implica responsabilidad y autogestión


Otra alternativa puede ser que hayas terminado tu grado de Bellas Artes, no te interesa la docencia y te encuentras trabajando en un sector ajeno a tus estudios, pero quieres retomar tu vocación artística.

O,  todo lo contrario,  puede  que hayas tenido una formación reglada en Bellas Artes, pero nadie te ha explicado como debes gestionar tu obra y no logras conseguir unos ingresos regulares que te permitan vivir con desahogo.

Te dedicas por completo a crear y  estás entregado las 24 horas del día, pero el mercado  se te resiste  por el complejo y jerarquizado  entramado que existe de intereses.

Lamentablemente, al principio no es fácil monetizar tu obra y se te hace difícil hacer frente a una serie de garantías que tendrías aseguradas si  tuvieras otra profesión y trabajaras por cuenta ajena.

En cualquier caso, si quieres volcar todo tu esfuerzo en querer ejercer profesionalmente como artista, tienes que tener en cuenta que asumes una gran responsabilidad y todo dependerá de como te autogestiones.

Pero, no hay que tener miedo si tienes un proyecto de vida y un objetivo profesional  bien planteado, para saber en cada momento los pasos que debes dar para caminar hacia el éxito.

Al único miedo que hay que temer es al que te pueda paralizar y que afecte directamente a tu productividad y comportamiento (Ver el artículo: Miedos que paralizan al artista).

Se auténtico y actúa con determinación, para no permitir que limiten o hagan cambiar tus metas.

Cada persona conoce mejor que nadie sus propias limitaciones y las cualidades que lo hacen distinto y lo diferencian de los demás.

Sé sincero contigo mismo, arriésgate y no te paralices e insiste  con prueba-error, prueba-error, hasta que ganes.


Cambios radicales en el mercado laboral


En la actualidad,  el mercado laboral está cambiando a pasos agigantados y ningún empleo es de por vida, ni se te garantiza una estabilidad a medio plazo.

También, ten en cuenta que la estructura del mercado del arte está modificando su comportamiento y no todos los artistas tienen la oportunidad de trabajar con galerías solventes, por ejemplo,  que estén decididas a ocuparse de su producción o disponer de una representante independiente que gestione su obra.

Cada día es más evidente que el artista tiene que saber autogestionarse para promocionar y comercializar su obra.

Si quieres vivir de tu arte, no solo tienes que ser bueno en la práctica de tu creatividad, sino que tienes que aprender a administrar otras obligaciones ajenas al arte, pero que es imprescindible conocerlas para desenvolverte con soltura en la estructura del mercado del arte (Ver el artículo: Por «amor al arte» seré también empresario, además de artista).

De todas formas, estoy seguro que como artista nunca has tenido tantas oportunidades como hoy en día para poder desempeñar tu vocación desde una perspectiva profesional.

Son múltiples las opciones de trabajo en las que te puedes ocupar, desempeñando tu oficio de arte.

Quizás, no te conviertas en un artista famoso, ni estés en este 3% que consiguen cotizaciones altas de su obra artística, pero, sí  puedes vivir bien de tu vocación y tener unos ingresos regulares que te den estabilidad económica.

Simplemente, tienes que perseguir una meta y marcarte una conducta siempre orientada a conseguir los objetivos que te hayas propuesto.

Pero, ojo, el entusiasmo y una exaltación de ánimo que te puede embargar al emprender la aventura del arte no bastaran.

Tienes que tener un proyecto realista, desarrollarlo puntualmente e irlo reorganizando en función de tu trabajo y la respuesta que recibas.

La ayuda que puedas encontrar en la Administración dependerá del país en que residas, aunque, salvo contadas excepciones, no encontrarás en ella un manto proteccionista al que te puedas acoger para iniciar tu andadura.

La creación está muy desprotegida desde las acciones de gobierno, sea este local, regional o nacional, y en más casos de los deseados  puede ser  partidista, beneficiando a unos pocos.

Además, las inversiones que se hacen se destinan a actividades expositivas en museos e instituciones o se han realizado en la creación de infraestructuras, dejando de lado las ayudas a la formación,  recursos económicos o mejoras fiscales que puedan facilitar al artista el desarrollo profesional  de su creatividad.

Por todo lo que acabo de exponer hasta aquí, voy a proponerte a continuación una  serie de pautas que debes utilizar a tu conveniencia, adoptando unas y modificando otras, en función de tu realidad artística.

 


Pautas a seguir para poder vivir del arte


1. Apuesta por tu vocación: Si vas a dejar un trabajo por cuenta ajena y decides dedicarte por completo a tu vocación creativa, conviene que lo hagas siguiendo un plan establecido. No decidas improvisadamente. Hazlo de manera paulatina. Consigue unos ahorros con los que al menos puedas cubrir los gastos esenciales del primer año. (Ver artículo: Como dejar tu empleo para ser artista).

2. Calcula los riesgos: Al independizarte profesionalmente  y gestionar tu economía como autónomo tu estabilidad financiera dependerá de las obligaciones que tengas a final de mes. Si eres un “single” tendrás menos gastos que si tienes responsabilidades familiares, por ejemplo. Ten siempre presente que no tendrás un sueldo fijo por el que regirte. Un mes tendrás buenos ingresos y otros escasearan. Tienes que saber administrarte.

3. Marca la diferencia: Se diferente en la propuesta artística que hagas. Descubre cual es el valor añadido que te puede hacer diferente. Trabaja potenciando tus cualidades y manifiesta tu creatividad a través de ellas.

4. Es tu trabajo: Oblígate a trabajar cada día y disfruta con lo que haces. Cumple con la disciplina que te hayas propuesto. Materializa dos o tres cosas que te ayuden a acercarte cada día más a tu objetivo de vida como artista. No procrastines. Vive todo el día con el arte y para el arte.

5. Examen introspectivo: Debes estar abierto en tu formación a todos los estímulos que percibas del exterior y que encuentres en el ámbito donde te desenvuelves. No obstante, las respuestas a tus inquietudes solo las puedes encontrar a través de un examen  introspectivo y franco contigo mismo.

6. Define tu audiencia: El mercado del arte y de la creatividad es muy amplio. Tienes que saber qué sector es el que mejor se acomoda a tu perfil artístico. No quieras abarcar mucho, porque dispersaras tu efectividad. Analiza, selecciona y elige un área en la que puedas potenciar y manifestar tu arte adecuadamente. (Ver el artículo: Nicho de mercado:¿Qué es, saber detectarlo y cómo hacerlo rentable?)

7. Diversifica tu oferta: Seguro que como artista te desenvuelves bien en más de una actividad. No te encasilles. Manifiesta tu arte en más de una opción para poder mantener tu oferta. Diversifica tu trabajo y ofrece distintas posibilidades de comercialización: obras originales, obras de colección limitada, edición de imprimibles o distintos soportes, por ejemplo.

8. Potencia tu identidad: Por más calidad que tenga tu obra y original que sea es, prácticamente, imposible que exista una demanda de ella si no la promocionas debidamente. Crea una marca personal que te identifique y recurre a estrategias de marketing para difundirla. Tienes que saber publicitar tu trabajo y hacerlo visible. Utiliza todos los medios que tengas a tu alcance. (Ver el artículo: La importancia de potenciar tu marca personal).

9. Alternativas laborales: Si el mercado de tu propia obra no es lo suficiente solvente para poder vivir de él, debes plantearte ejercer otras labores dentro del campo artístico. Las clases son una salida  recurrente para muchos artistas. También puedes aceptar encargos personalizados  o cualquier otra opción que puedas ejercer.

10. Ayudas económicas: Infórmate de qué ayudas, becas o subvenciones   existen a nivel provincial, regional o nacional . Haz un seguimiento de todas las que se ajustan a tu perfil y que puedas conseguir. (Ver el artículo: Como participar en concursos, becas, subvenciones y residencias para artistas).

11. Obligaciones fiscales: Si ejerces profesionalmente tienes que estar al corriente con Hacienda, para poder facturar y gestionar legalmente tu trabajo. Asesórate fiscalmente y acógete a la tarifa plana al empezar, si reúnes los requisitos  como nuevo autónomo. Por poco que puedas, evita la economía sumergida. Es probable, que darte de alta te resulte favorable con la tarifa plana actual (en el caso de España) y disfrutarás de cobertura legal. (Ver el artículo: Como artista, ¿me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?).

12. Experimenta e innova: La competitividad existe en todos los oficios. No te quedes desfasado. Evoluciona y experimenta constantemente. Amplia tu formación para enriquecer tus habilidades y poder ofrecer una obra innovadora.

13. Presencia en internet: Aprovecha la oportunidad que te ofrecen las nuevas tecnologías. Ten presencia en el mercado online con un website a través del  que puedas  vender tu arte y un blog donde puedas compartir tus inquietudes. Utiliza las Redes Sociales para darte a conocer. Apoya tu actividad online en portales especializados (marketpkaces) para  globalizar tu obra.(ver el artículo: Blog Profesional: Pasos a seguir para tener una web rentable).

14. Precios coherentes: Calcula bien y ajusta el precio que decidas por tu trabajo de forma realista, bien sea por horas, material empleado, proyecto realizado o cualquier otro gasto que se  genere. Según la etapa en que te encuentres profesionalmente o el trabajo que tengas que presupuestar podrás aplicar una tarifa u otra. Siempre basándote en la coherencia y en el trabajo creativo que implica cada obra. (ver el artículo: Como poner un precio justo a mi obra).

15. No malvendas: No te dejes explotar, ni aceptes rebajas que no puedas asumir. A veces, hay que ceder para poder conseguir un trabajo. Valora primero el trabajo y decide si te será rentable rebajarlo. No aceptes encargos por debajo de tu tarifa y rechaza las propuestas abusivas. Es preferible crear el precedente de que no aceptas trabajar a cualquier precio que realizar encargos que no te son rentables. Una obra malvendida no te traerá más clientes y, si lo hace, querrán precios similares. (Ver el artículo: Trabajar gratis, ¡NO! por amor al arte).


La autogestión y comercialización del artista


Según la especialidad  y las preferencias artísticas que tengas  la monetización de tu trabajo puede encauzarse por vías distintas, pero cualquier elección que hagas es perfectamente válida y puede irse remodelando con el tiempo.

Si antes te he expuesto las pautas de una  actitud emprendedora que debes adoptar para gestionar tu trabajo y la disciplina que conviene seguir dentro de tu estatus de artista, a continuación,  voy a señalarte las principales opciones  que te ofrece el mercado para comercializar tu obra y pueda ser  esta tu sostén económico.

– En primer lugar, si defiendes tu libertar creativa puedes ocuparte en crear tu obra personal , exponerla para difundirla y comercializarla a través de los canales tradicionales, como pueden ser las galerías de arte, salas de instituciones y museos que acojan exposiciones temporales o a través de tu propia web, bien sea como espacio de difusión, e-commerce o portfolio.


– En lo que se refiere a servicios profesionales son múltiples los ámbitos en los que puedes desempeñar tus conocimientos de Artes Plásticas y Visuales: dibujo, pintura, escultura, arte gráfico, fotografía, animación, creación audiovisual y multimedia, arte público o arte en la red


– En el área concreta de la Ilustración puedes especializarte en ilustración de carácter infantil, científica, didáctica, publicitaria, de prensa, cómic o storyboard, por ejemplo.


– En el sector del Diseño tienes opciones de trabajo en el diseño gráfico, textil, de moda, industrial y de mobiliario.


– En lo que se refiere a las Nuevas Tecnologías, puedes desarrollar profesionalmente tu creatividad artística en la realización de video-creación, videoarte, arte-digital o explorar las posibilidades que te ofrece el nuevo mercado de los NFT (Non-Fungible Tokens).


– En el campo de la docencia puedes impartir cursos, masters, ciclos formativos y clases individuales o colectivas de carácter no reglado con formación presencial, a distancia o que se pueda combinar ambos estilos.


– También puedes emplearte como docente en los ámbitos de las enseñanzas artísticas regladas, contempladas por el Ministerio de Educación e impartidas en centros públicos o privados acreditados: Profesor de dibujo o de artes plásticas.


– El sector cultural ha ido creciendo en los últimos años y cada vez surgen nuevas necesidades, como por ejemplo: talleres de arteterapia, director artístico, comisario de exposiciones, gestión de galerías de arte o  asesor cultural, por ejemplo.


– En el mercado laboral seguro que encuentras también salidas profesionales en otros ámbitos que, directa o indirectamente, están relacionados con las Bellas Artes: talleres de creación en instituciones y empresas públicas, gabinetes pedagógicos en museos, actividades educativas de cooperación al desarrollo, desarrollos tecnológicos, instalaciones industriales, intervención medioambiental, ordenación del territorio, escenografía de teatro y publicidad, decoración de escaparates, maquetismo, modelismo, simulación tridimensional, etcétera.


Debes de perseguir tu objetivo aprovechando las herramientas y recursos que tengas más a mano y considerar cada experiencia como un medio para alcanzar la meta que te hayas propuesto.

Si sabes lo que buscas,  cualquier camino que emprendas dentro de las posibilidades que te ofrece el arte es válido para alcanzar tu éxito.

Vivir del arte es posible, porque son múltiples las oportunidades en que éste se manifiesta y te permite acomodarlo al plano laboral.

Diseña tu proyecto de arte en función de tus preferencias y de las posibilidades que dispongas en tu entorno, para encauzar todas tus actividades y movimientos para conseguir vivir profesionalmente de tu vocación.

Si  lo trabajas adecuadamente  y persigues con determinación tu objetivo, lo conseguirás.

¡Puedes estar seguro!.

firma

 

(Foto de la cabecera  de cottonbro en PexelsDescarga este artículo en PDF)