Recursos para artistas archivos - Página 9 de 14 - Objetivo Arte
Soy artista y me gustan los lunes

Soy artista y me gustan los lunes

Soy artista
y me gustan los lunes

Todo empezó un domingo cuando, ocasionalmente, escuché una conversación en la que se quejaban de que el lunes estaba ya a la vuelta de la esquina.

En aquel momento, pensé que yo era una persona afortunada, porque no me preocupaba por los lunes, ni me alegraba cuando llegaba el viernes o si el miércoles era festivo.

A mí, me gustan los lunes, porque siempre he disfrutado con mi trabajo y poder dedicarme por completo al acto de crear.

Seguramente, no pensaría igual si tuviera la obligación de cumplir cada día con un trabajo rutinario y que no me gustase.

Por eso, me gustan los lunes


Por eso, me gustan los lunes, igual que un viernes o como puede ser un domingo, porque tengo la libertad de marcar mi propio tiempo.

Sé lo que soy y porque lo hago.

Esta necesidad inexcusable que nos impulsa y nos obliga a ser artista, estoy seguro que lo comparto con muchos colegas, pero…

… a menudo, me invade la curiosidad de saber si todos los que dedicáis vuestra vida al arte lo apreciáis desde la misma perspectiva o son otras motivaciones las que provocan y condicionan vuestra creatividad.

El público en general, ve el trabajo del artista como una ocupación idílica o la entienden desde un planteamiento romántico, aunque la realidad no tenga mucho que ver hoy en día con estas percepciones.


Un trabajo real desde la creatividad y la investigación


El artista desempeña un trabajo real y, como trabajador, cuando entra en su estudio-taller ejerce su labor desde la creatividad, la investigación o la emoción.

Disfruta con lo que hace y se entrega en cuerpo y alma en materializar una idea o alcanzar un objetivo que se ha marcado y que le motiva.

También, tiene que ser consciente de la obligación de hacer rentable su vocación y saber gestionar su tiempo y su economía, si quiere vivir profesionalmente de ella.

Si lo hace como hobby y sin pretensiones de rentabilizar su creatividad, gana en libertad de ejecución, ya que su única meta es la de satisfacer su necesidad vital de expresarse a través de su obra y disfrutar mientras la realiza.

El trabajador por cuenta ajena tiene otros objetivos: sin poner en duda su valía profesional, se limita a cumplir las obligaciones laborales que le han marcado y, en cierta manera, ahí termina su compromiso.

Esto es ser un buen profesional que trabaja para la empresa, que es muy distinto a trabajar con la empresa.

Por su parte, el profesional del arte es su propia empresa y desarrolla una economía creativa que le hace pensar de manera autónoma, libre y con imaginación.

Es más, si fuera posible aplicar este pensamiento más allá del entorno artístico y se trasladara a la oficina o a la fábrica se conseguiría implicar al empleado en el proyecto empresarial con más motivación, creatividad e ilusión.

¿No será que al mundo le falta la felicidad y la motivación que impulsa al artista a hacer su trabajo?

¿Será, por eso, que para el que no sea artista no le gustan los lunes y desea que llegue pronto el viernes?

Estas reflexiones y otras similares, siempre indagando en la condición artística desde el aspecto profesional, me ha animado a conocer vuestras opiniones y haceros partícipes de esta cavilación:


¿Qué te motiva para ser artista y qué te impulsa a crear?


Empezaré por reproducir la respuesta que he recibido de José Grimalt quien confiesa en un acto de franqueza y de honestidad consigo mismo que “la pregunta me ha descolocado. Debe ser tan sencilla su respuesta, como enredada su reflexión, pero mira Ramón con sinceridad, no tengo ni pajolera idea”.

No obstante, Grimalt reflexiona sobre la propuesta y reconoce que le vienen a la mente “un cumulo de sensaciones y recuerdos inconclusos, que van aflorando uno detrás de otro” y con los que redacta el discurso de la primera pregunta: ¿Qué te motiva para ser artista?

“Primero no hay motivación alguna ni consciencia de ello” –afirma-, “más tarde, pasado el periodo de tantear que destino daremos a nuestro trabajo, será el resultado de una eclosión en ese complejo, digamos, mundo de artista.”

“Buscar afanosamente ¿cuándo? o ¿por qué soy? es de las cuestiones más complicadas de la sinceridad de un artista.»

«Me gustaría tener un decálogo de respuestas para endulzar los oídos de aquellos que nos quieren ver idealizados en míticos artistas ya pasados.”

“Comparo mi proceso de desarrollo, con un gran rio y sus pequeños afluentes. «

«Al principio, son pequeños arroyos formados por casualidades: un papel un garabato, un halago de alguien y ya puedes pasar al siguiente riachuelo. «

«Pasado el tiempo, comentarios como: mira que ha dibujado; está muy bonito; tiene madera de artista.»

«Y pasas a otro rio con más caudal (sigues estando en un estado libre sin objetivo calificativo, que te autodefina claramente, solo sostienes lo que ellos perciben en ti y te gusta), y te lo vas creyendo, y lo perduras, así sucesivamente hasta ser un torrente imparable cuyo control del cauce solo lo diriges tú.»

«Eres lo que eres, y ya estás marcado por ese destino imparable.»

«En ese momento, te das cuenta que estas atrapado en el arduo y grandioso deber, de ser artista.»

«No creo que alguien diga ¡¡quiero ser artista!! y lo sea ipso facto, sin pasar por la diáspora evolutiva que aquí explico.»

«Esta es mi explicación y no necesariamente la he de compartir con otros, pero a través de la observancia llegue a ella.”


Ser artista es una adicción innata


Las respuestas que he recibido han sido muy variopintas, aunque en su mayoría, coincidentes en que ser artista es una pulsación innata, igual que significa una satisfacción personal y una plenitud anímica ejercer el acto de crear.

Así lo expresa Marco Antonio Cruz cuando afirma que “desde pequeño sentí esa inquietud de usar diferentes materiales para expresar mis ideas y creatividad. Más que una decisión, fue una reacción a mis impulsos emocionales, manifestándose no sólo en la pintura, sino también en el grabado, la escultura, como canta-autor y la constante curiosidad por aprender de múltiples áreas del conocimiento”.

Por su parte, Sugeil Basurto está segura de que es artista “porque recuerdo mi primera experiencia a los tres años con acuarelas, un pincel y un caballete ¡cómo si fuera ayer! Recuerdo la inmensa satisfacción y emociones que experimenté cuando lo hice y hasta ahora no he parado.”

Pero, los comienzos no han sido fáciles para todos, porque, en muchos casos, no se ha estimulado esta cualidad o se ha tenido que lidiar con la opinión en contra de familiares y personas de tu entorno que, con buena intención, te aconsejaban que buscaras otro trabajo, porque ser artista “no es estable”, “no tiene futuro”, ”no da dinero” o “es cosa de románticos”.

Esta lucha para superar los obstáculos y mantenerse firme en su vocación artística, aunque significara caminar a contracorriente del entorno familiar, es lo que nos cuenta Amparo Noguera en su comentario: “Desde pequeña me encantaba dibujar, a todas horas.»

«Crecí dibujando, pero sin el apoyo de mis padres que no creían que la carrera de BBAA iba a ser algo bueno para mí y no me incentivaron para estudiarla, sino al contrario, y como yo no era una niña rebelde, estudié la carrera de Magisterio para contentarles. Jamás ejercí.”

“Terminé magisterio y entonces estudié Diseño Gráfico y trabajé como diseñadora.»

«Así hasta cumplir 45 años, entonces empecé la carrera de BBAA.”

“Era una fuerza interior la que me pedía aprender más cosas relacionadas con el arte: dibujo, pintura, escultura, historia del arte…”

Concluye su comentario Amparo con la afirmación de que “crear me da vida. Me llena espiritualmente. Es algo que yo no decidí ser, sino que ya lo era desde que nací. Siempre estaba inventando y plasmando cosas sobre el papel o construyendo con mis manos. Algo me lo pide desde dentro.”


Crear representa una libertad absoluta


Esta condición innata que impulsa a crear significa una necesidad vital durante toda la vida del artista que recurre a ella en sus momentos más íntimos de soledad o de emoción “para sacar los universos que se esconden dentro de mí” –como dice Purificación-.”El tiempo se detiene y todo lo cotidiano desaparece”.

En esta misma línea, se expresa María Rosa Ramos: pintar para mi es una liberación absoluta para mi imaginación, la pintura me ayuda a ampliar mis ideas y tengo la libertad suficiente para usar todo lo que mi interior me sugiera respecto a una obra; por ejemplo, si una hoja es verde y a mí me apetece poner un azul especial, lo hago. Crear es una libertad absoluta.”

Para Romy Nunes crear es una necesidad y la mejor forma de expresar su estado anímico: “Pinto porque estoy triste y también cuando estoy feliz”.

A Alfredo Ornelas le motiva “la necesidad de expresar todas las cosas que me impresionan en mi vida y a los demás seres que me rodean, además del sentimiento lúdico que me llena cuando estoy en el proceso creativo, es como si entrará a otra dimensión donde el tiempo y el espacio fuera diferente de mi realidad y muchas de las actividades del organismo cambiaran también, por ejemplo, no tengo hambre cuando estoy en el trance creativo, y digo trance porque me abstraigo del mundo en el cual habito.”

Carmen Rosa Monzón señala que le impulsa a crear “la necesidad de comunicar mis emociones y mis ideas a los demás, como creaciones innovadoras y significativas conceptualmente”.

Por “amor, pasión, necesidad, furia…”, lo hace Shandra Pérez Lucero, “porque no es algo que haya pedido, está en mí”-asegura- .

“A mí, me motiva ser mejor cada vez que trabajo” –manifiesta Mario Sánchez Ramos-. “No tengo un objetivo artístico fijado, me dejo llevar por aquello que me inspira para crear algo afín a mi gusto e intuición. ¡Me gusta pintar, me gusta crear! Me gusta mi trabajo”.


Sentirse artista y hacerlo cada día mejor


Es difícil saber cuando uno empieza a sentirse artista y llegas a creértelo con el transcurrir de los días, porque te sientes impulsado/a a crear y hacerlo siempre mejor en la siguiente obra, porque nunca terminas de estar satisfecho/a de lo que acabas de hacer.

Esta insatisfacción que te impulsa a continuar y empezar una nueva obra lo manifiesta perfectamente Miguel Postigo, cuando afirma que lo que le motiva a seguir es “porque pienso que mi gran obra está por llegar. En algún momento he creído que lo había logrado… pero, nada. Nunca llega. Siempre descubro que falta algo…”

Para algunos ponerse delante de un lienzo, ensuciarse las manos con barro, esculpir o experimentar con un tórculo es sinónimo de felicidad y así lo reconoce María Rosa Ramos que afirma ser muy feliz con un pincel en la mano, porque para ella “la pintura es una forma de expresar tu libertad. Cada cuadro que empiezo es un reto para mi.”

También he recibido comentarios de los que entienden que el arte es algo íntimo y que no persiguen la posibilidad de poder vivir de él.

Celia Gómez lo expresa así de bien: “Pintar es revivir momentos, sonrisas, palpar la felicidad, mirar frente a ti la dicha del instante. Crear es volar sin rumbo, ni tiempo, maravillarte de lo que eres capaz de crear en un instante, poner y quitar, jugar a dibujar y sorprenderte con los resultados. Amar lo que haces y hacerlo tuyo. Es, por eso, que mi finalidad no es vender. Pero eso ya es otra historia…”


Necesidad para unos, negocio para otros


Sin embargo, para Pedro Soria sus inicios fueron muy distintos a los de la mayoría y fue la necesidad de tener que “hacer” para poder “tener” lo que lo encaminó al mundo del arte.  Hoy día, inmerso en una creatividad de denuncia social, participa con el siguiente comentario:

 “Vengo de familia de músicos; mi viejo, además, fue poeta y por haber nacido con hambre soy artesano”, nos escribió Pedro Soria.

“Así es, tuve que agarrar un cacho de madera para hacer un taburete, porque no había guita para comprarlo.»

«En adelante, la tarea fue darle forma a la materia para tener lo que no se podía comprar, ni nuevo ni usado.»

«Y, luego, el oficio de dar forma a la materia, pasó a darle forma a lo vivido y a lo que se podía vivir.»

«Un día, en que intentaba armar mi poética, me encontré que nadie reflejaba nuestros problemas, los problemas de los laburantes: quedar cesante, el tener hambre, una huelga…y en eso estoy…”

En este resumen de los comentarios que habéis enviado a Objetivo Arte, me reencuentro con la opinión de Sugeil Basurto porque define perfectamente el propósito que ha motivado este post de ¿por qué a los artistas nos gustan los lunes?:

“Pues, hace unos años que me enfoqué a pintar –explica Sugeil Basurtoy convertir en un negocio lo que me gusta hacer. Descanso el domingo por mi esposo, para estar con él, y no veo la hora para que sea lunes y comenzar a pintar. Me gusta comenzar temprano, pero debo darme prisa en realizar las labores de la casa. No sólo disfruto con lo que hago, sino que adapto mis horarios a conveniencia y lo mejor de todo es que!no se siente como trabajo!!”

En parecidos términos se expresa Miguel Postigo:” La verdad es que quien trabaja por pasión, no distingue entre un día y otro. Para mí, es igual un domingo que un viernes.  Asimismo, un lunes no representa ninguna novedad en mi relación horario-trabajo. No hago sino disfrutar cada segundo frente a uno de mis bastidores”.

Además, de disfrutar y gozar con la práctica del arte es importante tener el reconocimiento del público para el artista, porque de alguna manera así cierra el círculo de la creación, al hacer partícipe al espectador de su obra y, con ello, el reconocimiento de su condición de artista.

Amparo Noguera concluye su aportación reconociendo este hecho: “Evidentemente, me gusta que me reconozcan como artista. Todo artista lo necesita, pero, aunque no me quejo porque he vendido cosas, ni soy reconocida ni puedo vivir solo del arte. Aún así, no cejó en el empeño y sigo creando…”


La creatividad como convicción de vida


En lo que se refiere a entender la creatividad como una convicción de vida y como un impulso para expresar las ideas, Marco Antonio Cruz define la creatividad como una constatación para sentirse vivo como artista y una integración social para suscitar “emociones estéticas, sentimientos de admiración y sublimaciones colectivas”, según sus propias palabras.

“La creatividad –explica Marco Antonio Cruz-, para mi representa la base fundamental para ser un verdadero artista. Es la ebullición constante de la creatividad, lo que me impulsa cada día, para aportar a través del arte, mis pensamientos, que se traducen en emociones y sentimientos recopilados de la convivencia social, de la idiosincrasia de cada región, de la cultura. La creatividad es inherente al verdadero artista.”

Para concluir este resumen de opiniones, he dejado para el final la segunda parte del comentario que recibí de José Grimalt , que se refiere al acto de crear y sobre el que hace el siguiente razonamiento:

“¿Qué me impulsa a crear? Se crea, cuando eres consciente de que lo que vas hacer es digno de creación, es un “algo” que te lleva a tener un pensamiento buscador y creativo uniforme, con muchos ángulos en su proceso no percibidos por los demás.”

“El acto de crear es sumamente egoísta, pero que solo tú sabes que eres un pequeño dios y estás en el camino creador, el hacer algo único (¡ojo!, sin caer en la soez visual y facilona).”

“Se llega en una cadena de pensamientos profundos y guiado por una mano que, con acierto y precisión, plasmará en materia tu idea.”

“En este momento es donde muchos genios se frustran y se suicidan, pero, cuando todo se conjuga, crearás y te encontrarás en un estado, permítame…, de éxtasis, de haber creado, simplemente, algo sublime con destreza única.”

“Cuando eso sucede, no necesitas que nadie corrobore lo realizado, tú lo sabrás mejor que nadie. Ese es el impulso creador.”

Sea por un motivo u otro el que te haya impulsado a considerarte artista y a mantener este compromiso de por vida, la verdad es que no sientes tu trabajo como una carga, sino como una suerte que te ha brindado el destino.

Por eso, precisamente, te gustan los lunes…

Si quieres exponer tu opinión puedes hacerlo libremente en los comentarios (más abajo) y compartirás con tus colegas lo que te motiva como artista y que es lo que te impulsa a crear.

Te espero en los comentarios.

firma

 

 

Fotos de Freepik.com . Descarga este artículo en PDF

Laura Godoy: ”Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo”

Laura Godoy: ”Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo”

Laura Godoy:
«Smart nace para paliar la precariedad de los artistas»
Como artista, si tienes un proyecto que quieras desarrollar con garantía de éxito puedes asociarte a la cooperativa Smart que ofrece un servicio de tutorización para la gestión de proyectos creativos y culturales.

Smart es la abreviatura de la expresión francesa Societé Mutuelle pour Artist, una organización sin ánimo de lucro que se puso en marcha en Bélgica en 1994 bajo el nombre de SMartBe.

Smart Bélgica entra en contacto en 2011 con un grupo empresarial cooperativo de Andalucía y comienzan a trabajar para que el proyecto Smart aterrice en España de la mano de esta corporación, siendo en mayo de 2013 cuando comienza a funcionar.

Laura Godoy Rubio es la asesora de la delegación en Granada de Smart Ibérica y actualmente coordinadora de actividades de Zonarte, con quien he mantenido la siguiente entrevista donde nos explica  los servicios que ofrece la cooperativa para el trabajo en red y la conectividad del sector creativo, además de facilitar a los socios y socias una estructura empresarial.

laura godoyLaura Godoy Rubio
Es licenciada en Arte Dramático y técnico superior en realización de espectáculos y producciones audiovisuales. Inicia su carrera como actriz trabajando en teatro de calle. Ha trabajado como gestora cultural en la empresa de gestión y comunicación Noletia, asumiendo la producción de festivales, además de la producción y programación propia de la empresa. Posteriormente fue responsable de la distribución de espectáculos de la compañía Producciones Imperdibles. Actualmente es coordinadora de actividades de Zonarte y asesora de SMartIb, en Granada.

 – La intermitencia laboral no debe ser sinónimo de precariedad para el artista.


 1.- Smart es una cooperativa para apoyar e impulsar iniciativa artísticos-culturales. ¿en que medida interviene para desarrollar el proyecto de un artista?

Establecemos un proceso de tutorización del proyecto en cuestión, que depende de la fase en la que se encuentra el proyecto que nos llega. Detectamos sus necesidades según se trate de un profesional emergente o bien de un profesional o colectivo con más experiencia y en base a eso, orientamos en los pasos a seguir desde el inicio hasta la ejecución del proyecto.  Este proceso engloba una serie de servicios mutualizados para que ese proyecto se desarrolle dentro del marco legal. Servicios para ser más profesionales (orientación y gestión de presupuestos), para tener proyectos más estables (acompañamiento legal, asesoramiento en propiedad intelectual, LOPD, nuevas tecnologías…) y para tener más y mejores garantías (seguro de responsabilidad civil, prevención de riesgos laborales, gestiones de cobro).

2- ¿Los proyectos tienen que ser colectivos o pueden ser de iniciativa individual?

Ambas opciones son válidas. Aunque el objetivo principal es la generación y desarrollo de proyectos colectivos entre los socios/as.

3- Por ejemplo, para un pintor o un escultor ¿Cómo le puede ser útil Smart?

Además de disponer de toda la cobertura legal que necesita para desempeñar su actividad profesional, se integra en una gran plataforma para el trabajo en red y la conectividad del sector creativo, que fomenta las sinergias interdisciplinares y potencia el desarrollo de proyectos colectivos.

4.-La discontinuidad laboral es frecuente en el ámbito artístico y muchas veces es sinónimo de precariedad. ¿Puede ser Smart una solución favorable para cuando se dé esta situación? Efectivamente. Smart nace, entre otras cosas, para paliar la precariedad laboral en el sector creativo cuya intermitencia es casi el carácter natural de la mayoría de sus profesiones, pues es un sector en el que se suele trabajar por proyectos. En Smart hay socios/as que trabajan de manera continuada pero la gran mayoría lo hacen de manera intermitente. Cubrimos ambas posibilidades. En el caso de la intermitencia, el socio/a dispone de la cobertura legal en los periodos activos, es decir, en los periodos en los que está cotizando mientras realiza su trabajo.

5.-Entre los artistas plásticos es frecuente compaginar su creatividad con un trabajo fijo ¿Pueden facturar a través de Smart las obras que vendan al margen de los ingresos que perciban por su trabajo?

Canalizar un proyecto artístico a través de Smart es compatible con otro trabajo que el profesional lleve a cabo de manera permanente. Se pueden compaginar varios contratos con entidades diferentes, eso sí, hay que tenerlo en cuenta a la hora de la retención del IRPF. Hay ciertos trabajos fijos, como el caso de algunos funcionarios, que para poder compaginarlos con actividades artísticas profesionales, deben solicitar la compatibilidad a la administración que corresponda. En ese caso hay que atenerse a la normativa.

6.-¿Ofrecéis ayuda a los artistas en lo que se refiere a gestión fiscal y administrativa.?

Les proporcionamos a través de nuestros asesores todas las herramientas administrativas y el asesoramiento fiscal que necesitan para llevar a cabo sus proyectos.

7.- ¿Y a otros niveles como pueden ser en temas judiciales y de asesoría, por ejemplo?

No somos una gestoría ni una plataforma de facturación. Esta diferencia debe quedar clara desde el principio. Somos una cooperativa de impulso empresarial, nuestra labor es tutorizar y facilitar el desarrollo de los proyectos. El equipo de asesores atiende de manera personalizada las necesidades de los socios/as, pero todos tenemos nuestra parte de responsabilidad en el funcionamiento de la cooperativa. Asesores y socios/as trabajan de manera conjunta.  Entre nuestros servicios, contamos con asesoramiento jurídico también.

SMart acompaña a:
artistas plásticos y visuales, fotógrafos, camarógrafos, diseñadores gráficos, textiles y web, ilustradores, artistas escénicos y circenses, actores, escenógrafos, músicos y compositores, escritores, guionistas, artesanos, gestores culturales, productores audiovisuales, comisarios y críticos de arte, representantes de artistas, técnicos de sonido e iluminación, informáticos, programadores, intérpretes del patrimonio, distribuidores de cine y teatro, traductores, formadores, comerciales y a todas aquellas profesiones que se desarrollan en el marco creativo.

– No somos una gestoría ni una plataforma de facturación.


8.- Con frecuencia el artista descuida los derechos que tiene sobre su obra, ¿la cooperativa le ofrece asesoramiento en Propiedad Intelectual, derechos de autor, comercio electrónico y nuevas tecnologías?

Así es, contamos con especialistas en estos terrenos que atienden las consultas de los socios/as. Además de impartir formación para estar al día en temas como la propiedad intelectual, los derechos de autor o la ley de protección de datos.

9.-¿Qué relación existe entre los socios y socias de la cooperativa?

Una relación societaria. Compartimos riesgos y beneficios. Compartimos ideas, reflexiones y trabajo.

10.- ¿Al ser una cooperativa, significa que sus socios o socias pueden intervenir en la gestión de la misma?

Significa que forman parte de su gestión y tienen el mismo peso en la toma de decisiones.  Tienen la obligación de:

  • participar en la actividad económica y social de la cooperativa sin discriminación y en los términos que establezcan los estatutos.
  • pueden elegir y ser elegibles para los cargos sociales.
  • Asistir y participar en la adopción de acuerdos de la Asamblea General.
  • Obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la cooperativa en los términos que se establezcan.

11.- ¿Cómo se fomenta el trabajo en red dentro de la cooperativa?

Organizamos encuentros periódicamente entre socios/as para que se conozcan, presenten sus proyectos. Esto lo solemos hacer a través de los Desayunos Cooperativos. Desde que contamos con el espacio ZonArte, ofrecemos un espacio de encuentro y reunión en horario laboral, el zonarte meeting para que ellos queden entre ellos cuando quieran. Los mantenemos informados a través de boletines de noticias de interés en los que publicamos desde convocatorias públicas, eventos, destacamos trabajos realizados por los socios/as… tenemos una sección en la web que la que pueden aparecer como perfil público.

 

Costes del servicio
De cada proyecto gestionado, los socios y socias contribuyen a la autofinanciación de la Cooperativa aportando un 7,5%, que se destina al mantenimiento de los servicios mutualizados y de la estructura.

El 2% se destina a nutrir el fondo de garantía.
El 5,5% a cubrir los gastos de los servicios mutualizados.

Todas las personas socias son co-propietarias de la Cooperativa, así pues además de participar en Asambleas y otros encuentros programados, deben realizar una aportación al capital social de 150 €. Es un único pago con carácter reembolsable, de modo que cuando la persona socia abandone la cooperativa para continuar su carrera profesional a través de otros cauces, le será devuelto previa solicitud.


– Somos una cooperativa de impulso empresarial.


12.- Al ser Smart una empresa sin ánimo de lucro, ¿reinvierte los beneficios obtenidos en la propia estructura y en lo que decidan sus integrantes?

En la propia estructura, en nuevos servicios demandados por los socios/as y en todo lo que decidan conjuntamente.

13.- Smart Ibérica forma parte de un proyecto europeo impulsado por la entidad belga Smart, en el que están implicados actualmente 9 países con la finalidad de crear una red europea cooperativa ¿Esta estructura de red permite la movilidad de sus socios y socias?

Establecer una red para facilitar la movilidad entre los socios y socias es algo en lo que se está trabajando de cara a un futuro muy próximo.

14.- En el supuesto de colaboración en proyectos transfronterizos o iniciativas similares ¿facilita la red Smart la tarea administrativa y fiscal de sus miembros.?

Normalmente, un proyecto se gestiona al completo desde su lugar de origen. Cuando en ese proyecto intervienen profesionales de otros países nos ponemos en contacto con la delegación de Smart en el país correspondiente para coordinar la tarea administrativa y fiscal de cada uno de sus miembros.

15.- En España, la cooperativa se conoce como Smart-Ibérica y tiene delegaciones abiertas en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Sevilla, Málaga y Granada.¿cada delegación es autónoma o su gestión está centralizada?

Como anticipaba anteriormente, desde cada delegación se gestiona cada proyecto de una manera muy personalizada. Pero obviamente trabajamos en red y con criterios comunes en todas las delegaciones. Algunos de los servicios están centralizados como por ejemplo la gestión de cobro, la gestión laboral y el departamento de contabilidad que se encuentran en Madrid.

ZonArte Espacio Participativo 
Nace en Granada dentro del proyecto cooperativo Smart y se define como un espacio generador e impulsor de proyectos artísticos, culturales y sociales con el fin de visibilizar la labor de la cooperativa.

Un espacio de encuentro, convivencia, oportunidad e intercambio, con el objetivo de favorecer el diálogo y las relaciones de los creadores entre sí y de éstos con el público.


 – SMartIb se articula dentro de la Economía Social, su interés activo reside en el bien colectivo y en el interés social.


16.-Una de las delegaciones que ha mantenido una relevante actividad recientemente ha sido Granada que ha inaugurado un espacio participativo ¿Qué significa ZonArte para Granada?

ZonArte no es un espacio cultural al uso. Es sobre todo un espacio de encuentro y convivencia, además de integrador, que genera espacios de apoyo, oportunidad e intercambio. Un centro de arte interdisciplinar vinculado a la ciudad de Granada orientado a la participación de la sociedad en general.

17.- ¿Cómo espacio participativo está restringido solo para los socios y socias de Smart o está abierto a la comunidad artística?

Daremos prioridad a todas aquellas propuestas que vengan de nuestros socios/as para visibilizar así la labor que hacer Smart. Pero el espacio está abierto a cualquier iniciativa de interés artístico, cultural y social que propicie la colaboración entre creadores, agentes culturales y colectivos locales.

18.- ZonArte dispone de un espacio coworking ¿su finalidad es facilitar la interrelación entre los socios/as o se da también acceso a profesionales externos?

La finalidad es combinar ambas opciones. Cohabitar el espacio de coworking entre los socios/as y otros profesionales externos afines a la filosofía de nuestra cooperativa.

19.- Por último. ¿alguna otra razón por la que a un/a artista podría beneficiarle formar parte de la comunidad Smart?

Son varias las ventajas que puede encontrar un/a artista formando parte de la comunidad Smart. Aparte de garantizar el desarrollo de la actividad profesional en el marco legal adecuado el artista se integra en un ecosistema integral de emprendimento donde nos formamos y vemos crecer nuestros proyectos, al tiempo que nos hacemos mejores profesionales. Conocemos a otras personas socias con las que vamos estrechando lazos dentro de un marco de confianza y profesionalidad. Potenciamos el trabajo en red y la conectividad del sector creativo.


-Enlaces citados: Smart SMartBeZonArteSmartIb


Fotos de Smart-ib.coop e Ilustraciones de Like a Wave.   Descarga esta entrevista en  PDF

Blanca de Nicolás: “Al ser mujer, artista y no entrar en tus planteamientos la maternidad, te convierte en un ser anormal”

Blanca de Nicolás: “Al ser mujer, artista y no entrar en tus planteamientos la maternidad, te convierte en un ser anormal”

Blanca de Nicolás:
“Al ser mujer, artista y no entrar en tus planteamientos la maternidad, te convierte en un ser anormal”
El espacio “Atelier de Blanca de Nicolás”, mantiene una actividad relevante durante todo el año en la localidad catalana de Sitges ofertando una amplia programación cultural con exposiciones colectivas, obras de teatro, ballet, acciones de arte, clases de canto, reuniones de artistas o cenas de arte.

El proyecto es una iniciativa de la asturiana Blanca de Nicolás que como pintora complementa la creación de su obra personal con otras actividades dentro del sector cultural que le permiten mantener su libertad como artista y sobrevivir económicamente, además de contribuir a enriquecer el panorama artístico-cultural de Sitges y servir como plataforma de difusión y exhibición para otros creadores.

El “Atelier de Blanca de Nicolás”  está en un local comercial en un bajo con grandes escaparates. Actualmente es de su propiedad, aunque tardó muchos años en pagar la hipoteca, como manifiesta y “tampoco sé cuánto aguantaré pudiendo mantenerlo abierto”, afirma.

 

Galería Atelier: Un proyecto personal y compartido

– ¿La galería Atelier es un proyecto propio tuyo o intervienen en su gestión más personas?
Es un proyecto mío exclusivamente.

– ¿Qué actividades mantienes habitualmente en la galería?
En ella desarrollo mi propia actividad como artista, recibo a clientes, celebro exposiciones de otros artistas, actuaciones de ballet, liturgias poéticas (mías y de otros artistas), clases de canto, acciones de todo tipo de arte, reuniones con artistas, el gay pride cultural, la week brears, tertulias…

– ¿Cuáles son las condiciones para exponer o celebrar algún tipo de actividad artístico-cultural?
Depende de la propuesta que se me haga. Se puede disponer de una parte de la galería o de toda la superficie. En general, pido un proyecto claro, compartir gastos de vernissage, publicidad, cartelería, colaboración en los montajes, prensa…

– En la galería Atelier expones permanentemente tu obra, pero ¿cómo surgió la iniciativa de compartir con otros artistas el espacio?
Expongo y trabajo en ella. Sencillamente, empezó por amistad con otros artistas y a quienes les habían negado exponer en otras galerías, aun teniendo ya la obra preparada, lo que es una arbitrariedad, por parte de los galeristas.

-¿Compaginas bien la creación de tu propia obra con la gestión de una galería de arte polivalente?
Lo compagino con mucho esfuerzo. Antes tenía gente que me ayudaba y que ahora no puedo contratar.

– ¿Es más factible sobrevivir en este mundo del arte si se comparte proyecto con otros artistas que si se hace individualmente?
No lo sabría decir.

Actividades culturales Atelier Blanca de Nicolas

Actividades culturales Atelier Blanca de Nicolas

——————————————————

“La economía y la inconstancia

es el principal problema del artista”

——————————————————

– Desde el punto de vista comercial y de promoción, al tratar con otros colegas ¿Cuáles son los problemas que inciden más frecuentemente en el desarrollo de su carrera?

El más habitual es el problema económico y la inconstancia en su carrera artística.

– ¿Tu actividad como galerista se circunscribe solo al espacio local o tienes difusión a otro nivel?
Trabajo con proyectos en otras ciudades y también en el extranjero. He participado en la Bienal de Venecia y en intercambios transfronterizos.

¿Cuál es el cliente habitual: el coleccionista experto, un comprador ocasional, familiares y amigos del artista, las empresas…?
Compradores ocasionales, algún coleccionista y habitualmente extranjeros.

 

Sitges, destino turístico y cultural de gays y bears

– Sitges tiene una relevante actividad cultural durante todo el año, un festival de cine y es sede del Institute of the Arts Barcelona, que acoge a estudiantes procedentes de todo el mundo. ¿En qué medida enriquecen o animan a la práctica de actividades artísticas?
No intervienen en absoluto. Esas actividades permanecen al margen del pueblo. No así la actividad turística, la colectividad gay, el Festival de Jazz Antic, la Fiesta de la Poesía, la Tertulia Bohemia (que organizo desde hace 28 años), las alfombras del Corpus o el Carnaval.

– Es Sitges un pueblo bonito y vacacional para la burguesía barcelonesa, pero ¿adquieren obra de los artistas locales o de los que exponen en la localidad?
No. Ha cambiado hace ya muchos años. No es la burguesía barcelonesa quien viene de vacaciones, sino turismo extranjero y, en menor medida, peninsular.

– Desde hace más de tres décadas, Sitges se ha erigido como destino turístico gay, que es un sector con un poder adquisitivo significativo, pero ¿compran arte o, en este aspecto, es irrelevante su presencia en Sitges?
Son ellos los principales clientes para todo tipo de negocio en Sitges. Ellos son quienes compran arte, quienes lo disfrutan y quienes se desplazan para encargar o ver las novedades que tengo en mi Atelier. Y es tanto un público gay como bears, que vienen por miles al año y de los que soy organizadora de la parte cultural con varios eventos al año.

Obras de Blanca de Nicolás

Obras de Blanca de Nicolás

El artista paga cara su libertad económica

-¿Cuáles han sido para ti los principales obstáculos que tuviste que superar cuando decidiste dedicarte plenamente a la pintura?
En mi caso empecé de forma muy natural. Era extremadamente joven. Nadie me puso impedimentos, quizá también porque no di margen para que los pusieran. Lógicamente, lo más difícil fue más adelante, con 23 años, al empezar mi vida independiente. El gran obstáculo fue la estabilidad económica. La libertad se paga muy cara, sin lugar a dudas. Siendo mujer, artista y ni plantearse la maternidad te convierte en un ser anormal, principalmente ante los ojos de las demás mujeres.

– ¿Qué aporta el arte a tu vida?
Es consustancial a mi ser. Aunque el arte y mi ser sean dos entidades diferentes, es mi forma de aportar a la vida.

– Expresas tu creatividad a través de la pintura y el dibujo realizando una obra figurativa. ¿Qué opinas cuando oyes en determinados sectores que estas tendencias (realismo-figuración) son hoy día una forma de expresarse anacrónica? 
Para nada, ya que la figuración, pese a las dictaduras del siglo XX y lo que va del XXI, siempre ha estado y desde la década de los ochenta ha tenido un progresivo desarrollo de la calidad y presencia en el mundo del arte. En la actualidad, la calidad de los artistas figurativos es excelente.

¿Existen limitaciones o se puede hacer un trabajo de investigación innovador con una obra realista?
Por supuesto, que sí. Una obra figurativa está constantemente diciendo algo y comunicándose con un lenguaje universal. No necesita intermediarios para su interpretación, mientras la obra no figurativa carece de un lenguaje directo. Es un juego del artista con la materia que la industria de los productos de arte sabe utilizarla muy bien.

——————————————————-

“El contacto cliente-artista es algo fundamental,

para que el arte no sea un mero objeto”

——————————————————-

– ¿Son las nuevas tecnologías una oportunidad para que el artista pueda comercializar directamente su obra?
Por supuesto, ayudan las nuevas tecnologías, no solo en la promoción, sino también forman parte del acto creativo. Por el contrario, al menos en el caso de los pintores, las ventas rara vez se realizan por este medio. El contacto cliente-artista es algo fundamental, para que el arte no sea un mero objeto, sino algo amado por el cliente y compartido con el artista,

– ¿Cómo ves el arte como oficio de pleno derecho?
Lo veo lejos de ser una actividad equiparable a otros oficios. Además, de ser autónomos, es mucho esfuerzo económico y el público en general no lo toma en serio.

– ¿Lo mejor y lo peor dentro del mundo del arte?
El oficio en sí es vocacional. Las compensaciones vitales son muy profundas y enriquecedoras. Lo peor es tener que vivir de ello, ya que no se puede ser artista a tiempo parcial, ni es compatible con jornadas laborales paralelas.  

Las fotos de este artículo han sido cedidas por el Atelier de Blanca de Nicolás.

 

Estar jubilado y ser artista ya es compatible

Estar jubilado y ser artista ya es compatible

Estar jubilado y ser artista
ya es compatible

Hasta hace poco, estar jubilado y ser artista era difícil de compaginar si generabas por tu actividad creativa ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional , porque conllevaba la posible pérdida de la pensión y la correspondiente sanción.

 El Consejo de Ministros aprobó (con fecha 26/04/2019) un Real Decreto que desarrolla el Estatuto del Artista por el que se regula la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con la actividad de creación artística y por la que se perciben derechos de propiedad intelectual.

El objetivo es regular los términos y condiciones en que dicha compatibilidad puede realizarse, así como las especialidades en materia de cotización derivadas de la realización de una actividad artística compatible con la pensión contributiva de jubilación.

A partir de ahora, los creadores jubilados podrán percibir las retribuciones que les correspondan por la venta de sus obras a la vez que cobran el cien por cien de su pensión de la Seguridad Social

Según manifestó la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, la medida responde a “una demanda largamente sostenida en el tiempo por las personas que desarrollan una actividad intelectual” después de su retiro formal del mercado laboral.

“Del mismo modo –añade–, se podrá compatibilizar la actividad de creación artística con el 100% del importe del complemento por maternidad”.

Una de las principales demandas de los artista

Desde el año 2013, con el Gobierno de Mariano Rajoy, se reguló en cierta manera la incompatibilidad que había en cobrar la pensión contributiva y las ganancias generadas por actividades artísticas, pero con la renuncia del 50% de la pensión, si estas superaban el Salario Mínimo Interprofesional.

Esta reivindicación de cobrar el 100% de la pensión y el cobro de derechos de autor es una de las principales 75 demandas del proyecto del Estatuto del Artista, el Creador y el Trabajador de la Cultura y que respaldan ochenta asociaciones de artistas, creadores y escritores.

LaPlataforma por el Derecho a Seguir Creando”, que se formó en su día para que cualquier profesional de la creación pudiera seguir creando de forma remunerada después de su jubilación sin dejar de percibir una pensión, resume los principales puntos del real decreto en los siguientes términos:

– Los ingresos por actividad artística derivada de los derechos de propiedad intelectual serán compatibles con el 100% de la jubilación contributiva

– Las personas beneficiarias mantienen a todos los efectos la condición de pensionistas y contribuirán con una cotización solidaria del 8 por ciento.

– La persona que desarrolle una actividad de creación artística podrá optar entre esta nueva compatibilidad o cualquier otra modalidad de concurrencia entre pensión y trabajo a la que tenga derecho.

– Asimismo, podrá suspender el percibo de la pensión de jubilación para retornar a su actividad artística como profesional con alta laboral en la Seguridad Social, pudiendo, en ese caso, generar nuevos derechos de pensión.

Entre otras medidas, también se contempla bajar al 10 % el IVA en todos los ámbitos culturales.

Deberán tributar según un promedio de los ingresos de los últimos 3 o 4 años y con un límite máximo o adaptar la ley que regula el IRPF para que los artistas y creadores se puedan acoger a la exención del 30 % que contempla la norma para este tipo de ingresos.

 

A continuación, por las expectativas que ha generado la aprobación del real decreto, se reproduce íntegramente el texto que publica el Palacio de la Moncloa-Gobierno de España en su página web, respecto a la regulación de la compatibilidad de la jubilación con la actividad artística:

 Estar jubilado y ser artista / Aprobación del real decreto

“El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la compatibilidad de la pensión contributiva de jubilación con la actividad de creación artística, por la que perciben derechos de propiedad intelectual.

La norma da cumplimiento al mandato recogido en el Real Decreto-Ley 26/2018, de 28 de diciembre, que marcaba un plazo de 6 meses para aprobar el reglamento de desarrollo.

Esta regulación se fundamenta en el artículo 213.1 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social

El objetivo es regular los términos y condiciones en que dicha compatibilidad puede realizarse, así como las especialidades en materia de cotización derivadas de la realización de una actividad artística compatible con la pensión contributiva de jubilación

Actividad artística y 100% de la pensión

En su artículo tres, la norma establece un régimen de compatibilidad de la actividad artística con el 100% de la jubilación, el complemento por maternidad y los porcentajes adicionales reconocidos por jubilación con edad superior a la ordinaria.

Las personas que se beneficien de esta compatibilidad mantendrán a todos los efectos su condición de pensionistas.

Además, contribuirán al sostenimiento del sistema con una cotización solidaria del 8%, así como la que corresponda por Incapacidad Temporal y contingencias profesionales.

Por otro lado, será incompatible la pensión de jubilación con cualquier otro trabajo distinto al de creación artística, tanto por cuenta propia o como ajena, que suponga estar de alta en el Régimen General de la Seguridad Social o cualquiera de los Regímenes Especiales.

La persona que desarrolle una actividad de creación artística podrá optar entre esta nueva compatibilidad o cualquier otra modalidad de concurrencia entre pensión y trabajo a la que tenga derecho.

Asimismo, podrá suspender el percibo de la pensión de jubilación para retornar a su actividad artística como profesional con alta laboral en la Seguridad Social, pudiendo, en ese caso, generar nuevos derechos de pensión.

Trámite para compatibilizar

La norma aprobada hoy distingue dos procedimientos diferentes para solicitar esta compatibilidad que requieren trámites diferentes.

Por un lado, se recoge la situación de la persona que ya es pensionista de jubilación e inicia una actividad de creación artística por la que perciban ingresos derivados de la propiedad intelectual conforme a los dispuesto el en texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

En este caso, deberá solicitarse el alta ante la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en el regimen que corresponda a su actividad durante el tiempo que la realice.

El segundo supuesto se refiere a quienes están de alta en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social por una actividad de creación artística y quieren mantenerla una vez accedan a la jubilación.

En este caso, las personas beneficiarias deberán comunicar su voluntad de compatibilizar a la entidad gestora para que no se proceda a la suspensión de la pensión.

En todos los casos, las personas que simultaneen pensión y actividad de creación artística cotizarán por lncapacidad Temporal y contingencias profesionales durante el periodo en que se mantenga la actividad declarada compatible.

Además, como ya se ha indicado, contribuirán al sistema con una cotización especial de solidaridad del 8% sobre la base de cotización por contingencias comunes. (si el trabajo es por cuenta ajena, el 6% será a cargo de la empresa y el 2%, de la propia persona trabajadora).

Esta cotización no computará para el cálculo de las prestaciones.

La prestación por Incapacidad Temporal solo será accesible mientras la persona desarrolle la actividad artística que simultánea con la pensión de jubilación, es decir, mientras se mantenga en alta por ese trabajo en el régimen correspondiente de la Seguridad Social.

La Seguridad Social estima un impacto económico en torno a los 14,4 millones de euros y supondrá un incremento de la recaudación por la cuota solidaria de 1,72 millones de euros.

Con este Real Decreto se da cumplimiento a las recomendaciones contenidas en el informe de la Subcomisión para la elaboración del Estatuto del Artista, aprobado por unanimidad en el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 6 de septiembre de 2018.

Esta nueva norma sitúa a España en línea con los países más avanzados del mundo que cuentan con una legislación diseñada para proteger los derechos sociales e impulsar la creación artística de este colectivo en la etapa de madurez.”

Es una buena noticia para los creadores y un paso adelante para que quien quiera dedicarse a su vocación artística o continuar ejerciéndola después de la edad de jubilación pueda hacerlo sin temor a ser sancionado, como venía ocurriendo hasta la fecha.

Como afirmó la ministra Celaá en la rueda de prensa, “una sociedad moderna no puede prescindir del capital intelectual que aportan creadores y artistas, particularmente en su etapa de madurez”.

Medidas imprescindibles y que hay que celebrar para que se pueda ejercer con dignidad la actividad artística por parte de autores y creadores cuando, en la mayoría de los casos, se encuentran al llegar a la jubilación en la etapa que más pueden aportar y enriquecer culturalmente a la sociedad por sus conocimientos y experiencia.

Tu opinión es importante y puedes compartirla en los comentarios (un poco más abajo).

firma

 

 

Las fotos de este artículo son de freepik.com

Plataformas artísticas de venta online: ¿Por qué son necesarias?

Plataformas artísticas de venta online: ¿Por qué son necesarias?

Plataformas artísticas de venta online:
¿Por qué son necesarias?

En este artículo me gustaría contaros las ventajas que tienen las plataformas de difusión y venta de obras online, y por qué me parecen necesarias.

¿Qué nos ocurre cuando acudimos a visitar un museo de arte contemporáneo?

Posiblemente nos surjan varias preguntas:

– ¿Qué hay que hacer para llegar a exponer en un museo como el Guggenheim, o en la Bienal de Venecia o de Berlín?

-¿Quién decide qué obra vale la pena y qué obra no?

-¿Cuáles son los criterios?

-¿Y los canales?

-¿De verdad eso es arte?

-¿Cuánto influye la opinión pública en el valor de una obra?

-¿Y las modas?…

– ¿Acaso sólo se puede difundir y vender el arte por los medios convencionales?

El mundo del arte contemporáneo es muy amplio y complejo, puesto que engloba todo el arte profesional actual, y por tanto, podemos encontrar desde la mayor especulación, hasta auténticos apasionados del arte que hacen todo lo posible por dar a conocer el talento del momento.

No obstante, hasta hace poco, este ámbito de compra, venta y exposición de obras no ha sido accesible para todas y todos los artistas, únicamente para aquellos que a través de los canales tradicionales han conseguido llegar hasta ahí (a saber, marchantes de arte, galerías, etc.); y el arte es algo que aflora de forma tan natural en el ser humano (independientemente de si tu carrera escogida es artística o no), que realmente es una pena que no haya suficientes medios para mostrarlo.

Pero, los tiempos han cambiado, como sabemos, y ahora existe Internet.

Internet es un canal de divulgación que, bien aprovechado, puede servir para acercar el arte verdadero al público.

– ¿Hasta qué punto son útiles y necesarias las plataformas digitales de difusión y venta de arte?

y …¿ qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de usarlas?

La clave aquí es “bien aprovechado”.

Hoy en día existen infinidad de plataformas en las que mostrar arte en internet.

Desde las redes sociales como Facebook, Pinterest, Instagram….hasta galeristas especializados como Saatchi Art.

Lo que está claro es que hoy en día la presencia en internet es absolutamente necesaria, y para el arte no es distinto.

Teniendo esto en cuenta, a continuación hablaremos de las opciones que existen actualmente para los artistas en internet. Estas pueden dividirse en dos grandes grupos: las plataformas generalistas, y las especializadas.

Vamos a conocerlas y a entender sus ventajas e inconvenientes.

 

Plataformas generalistas

La plataformas generalistas son todas las redes sociales gratuitas, de fácil uso y amplio acceso,en las que se obtiene gran visibilidad y difusión.

Algunas de ellas, las más importantes, son las que ya conocemos : Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest, Amazon, etc.

No obstante, también hay que tener en cuenta los inconvenientes de las redes sociales: hay millones de usuarios, con millones de intereses diferentes.

Por cada perfil de arte o de artista, encuentras miles que comparten fotos y publicaciones personales, políticas, etc.

Esto dificulta filtrar los contenidos para encontrar a los artistas; además, no son redes profesionales, y por tanto, el que encuentra tus trabajos en facebook o en instagram, no podrá saber con seguridad si quieres dedicarte profesionalmente al ámbito del arte, o simplemente forma parte de uno de tus hobbies.

Aparte de esto, (con excepción de Amazon) son espacios que no están preparados para la venta online: en caso de querer vender a través de estas plataformas, todo el proceso dependerá de un ejercicio de confianza entre el o la interesada y el o la artista, con escaso control.

En el caso de Amazon, aunque precisamente es un espacio de compra y venta online, es inmenso como sabemos, y no está especializado en arte, por lo que la visibilidad que se obtiene a través de su red es bien escasa, y demasiado cara, especialmente para un artista que quiera empezar a vender poco a poco sus obras.

En resumen:

– Ventajas de las plataformas generalistas: Fáciles, mucho acceso y visibilidad, amplia difusión.

– Desventajas de las plataformas generalistas: Millones de usuarios que hablan de otras cosas, no tienen el foco en el arte, no permiten gestión profesionalizada, y no permiten o facilitan la venta.

plataformas artisticas

Plataformas especializadas en arte

Por otro lado, encontramos las plataformas de las que hablábamos, espacios digitales dedicados exclusivamente al ámbito artístico.

Algunas de estas plataformas son Saatchi Art, Smells Like Art, Setdart, Artelista, ArtQuid, Devianart, etc. ( para saber más echa un vistazo al artículo publicado en Objetivo Arte 30 Sitios donde puedes vender tu arte por Internet).

Las plataformas especializadas en arte tienen muchas ventajas para los y las artistas, puesto que son espacios para ellos.

En primer lugar, son redes profesionales, están enfocadas a la difusión y venta de obras artísticas, y por tanto, a la construcción de una red profesional artística, de personas que viven o pretenden vivir del arte.

Sus servicios están especialmente orientados a este público, tanto hacia los propios artistas, como hacia los interesados en arte e incluso galeristas.

De esta forma consiguen un ecosistema propio y exclusivo que incentiva, difunde y mueve el arte, y son el tipo de espacios al que los interesados y expertos en arte van a acudir a descubrir nuevos talentos.

¿Los inconvenientes de estos espacios?

Estas plataformas, al ser especializadas, son más endogámicas, como es de esperar, y por tanto la visibilidad siempre va a ser menor que en las redes sociales, puesto que a estas plataformas únicamente entran los que de verdad están interesados en el mundo del arte.

Otro inconveniente es que normalmente estas plataformas son de pago, ya que ofrecen una serie de servicios que las redes sociales no tienen, como por ejemplo, la posibilidad de vender, y desde luego, ello conlleva una serie de gastos que hay que contemplar siempre a la hora de darte de alta.

Por estas razones, siempre hay que evaluar con mucho más detenimiento las plataformas de arte, porque debes elegir la correcta y la que de verdad de beneficia como artista.

En resumen.

Ventajas de las plataformas especializadas: Mejor imagen, servicios orientados al artista y su público, ecosistema propio, y espacios orientados a la venta.

Desventajas de las plataformas especializadas: Más complejas, el coste, los entornos “endogámicos”, y requieren mayor dedicación personal.

 

Entonces, ¿cómo lo hago para vender arte en internet?

Pues, lo ideal sería lo mejor de los dos mundos.

Lo recomendable para todo artista que quiera labrarse un perfil profesional actualmente es intentar obtener la máxima difusión posible, tanto a través de las redes sociales, como a través de las plataformas de arte, pero sabiendo separar los objetivos a conseguir en cada una de ellas.

Vender en internet no es fácil, ya que se basa en generar confianza.

La clave es ponernos en la piel del comprador.

En redes, la meta es crear perfiles atractivos y artísticos que atrapen y capten la atención dentro de ese enorme mare magnum, para que los posibles interesados que quieran buscaros por este medio se lleven la impresión de que hay mucho más por conocer detrás de ese perfil; pero esto no basta para vender.

En el caso de las plataformas especializadas de arte, el trabajo conlleva algo más de esfuerzo, pero nos posiciona ya en un entorno de confianza para los potenciales clientes.

Una vez seleccionada la plataforma en la que queramos vender (no tiene por qué ser sólo una), hay que dedicarle tiempo a diseñar una página personal (es un servicio clave) con una presencia concreta y orientada hacia el sector artístico, transmitiendo a cualquier visitante la sensación de confianza, tal como hemos comentado.

Todo esto es lo que va a captar de verdad el interés de alguien que se dedique a fichar talentos artísticos o que esté interesado en adquirir obras de arte.

Dentro de las plataformas de arte me gustaría hablaros de Smells Like Art (sí, de nosotros).

Smells Like Art es una iniciativa que originariamente nació sin ánimo de lucro, y que actualmente está encaminándose a servicios de valor añadido como la venta de arte por internet.

Smells Like Art está pensada para que la “unión haga la fuerza”, para que juntos consigamos una gran comunidad de difusión, de apoyo y de venta, en la que se pueda oler el arte por todas partes, sea del tipo que sea.

Para ello, nos hemos aliado con desarrolladores y expertos en estrategia de promoción en internet, que nos permitirán poder olvidarnos de temas como posicionamiento (SEO), marketing digital, seguridad …y centrarnos en nuestra pasión: el Arte.

Esto permite a los artistas difundir muchos tipos de arte distintos (música, artes gráficas, literatura) de forma organizada y optimizada para el mundo digital.

Si quieres vender arte, vas a necesitar un espacio personalizado como el que tenemos en Smells Like Art.

Te ofreceremos asesoría integral y te ayudaremos a configurar tu “escaparate” ya que en internet las apariencias importan: y mucho!

Bueno, esto es lo que quería contarte sobre la difusión y venta de obras artísticas por internet.

Espero que te hayan servido mis consejos y espero coincidir o poder ayudarte con tus obras en el futuro si te decantas por Smells Like Art.

Yo encantada.

 

Las fotos de este artículo son de freepik.com

Acerca de Marina Arbe, autora de este artículo:

Experta en gestión de artistas y obras en Smells Like Art.

Smells Like Art está pensada para que la “unión haga la fuerza”, para que juntos consigamos una gran comunidad de difusión, de apoyo y de venta, en la que se pueda oler el arte por todas partes, sea del tipo que sea.

Nicho de mercado:¿Qué es, saber detectarlo y cómo hacerlo rentable?

Nicho de mercado:¿Qué es, saber detectarlo y cómo hacerlo rentable?

Nicho de mercado:
¿Qué es, detectarlo y hacerlo rentable?
Un nicho de mercado detectado y analizado para acertar en la promoción y comercialización de tu obra es fundamental para encauzar con acierto tu carrera artística.

El mundo en el que te desenvuelves como artista, en lo que se refiere a modalidades, técnicas, estilos, formatos y conceptualidad es muy amplio.

Doy por sentado que en función de tu vocación y tus aptitudes ya has escogido que es lo que quieres hacer.

Tal vez hayas decidido ser escultor, o pintor, quizás se te da bien el dibujo o prefieras la fotografía o la ilustración, o te atraiga más el mundo de los esmaltes en la cerámica, o tal vez la magia de la obra gráfica o el diseño de joyas, el diseño gráfico o…¡en fín! Sea lo que sea, en lo que hayas decidido emprender lo importante es que lo tengas claro para poder crear tu obra con objetividad.

Si quieres dedicarte exclusivamente a vivir de tu vocación artística es importante que encuentres tu sitio y concretes cuál va a ser tu nicho de mercado, donde te puedas desenvolver profesionalmente con más afinidad y rentabilidad.

Estrategias de mercado que se remontan al siglo XVII

Aunque técnica y academicamente tu formación te permita desenvolverte en varias áreas profesionales es conveniente que orientes tu carrera artística hacia una especialización de tu creatividad.

Quizás te preguntes: ¿Por qué centrarme en un sector en concreto y no llegar a todos los públicos?

La respuesta es muy sencilla: ¡para no perder el tiempo!.

Y poder centrar todas tus energías en el grupo que realmente te interesa, porque es similar a tus inquietudes estéticas y conceptuales.


 En la medida que los artistas se especializan,
tienen más facilidad de encontrar un nicho de mercado propio y lucrativo. 


Hablar de nichos de mercado, aunque parezca algo reciente, es una estrategia de marketing cuyo origen se puede remontar al siglo XVII, época de referencia en que se sitúa el nacimiento del mercado del arte, tal y como se entiende hoy en día.

Eso ocurrió el día en que se prescindió del mecenazgo del Papa, de los reyes o de la aristocracia y se empezó a producir en función de los gustos de la nueva burguesía que obtenía su riqueza del comercio.

“Los cuadros dejaron de actuar como objetos prueba de poder político o religioso y circulaban como parte de un patrimonio y forma de inversión”, explica el director del Bucerius Franz Wilhelm Kaiser.

Fue Rembrandt quien personalizó esta transición y como afirma Rosalía Sánchez, en su artículo “Así nació el mercado del arte”, publicado en ABC, “en la medida que los artistas se especializaban, tenían más facilidad de encontrar un nicho de mercado propio y lucrativo.”

La repercusión de esta decisión que tomaron los artistas modificó, no solo la comercialización, sino los temas y el formato, que se acomodaron al gusto de los nuevos coleccionistas.

Los artistas se fueron especializando en diversas temáticas: bodegones, paisajes, escenas campesinas o interiores familiares.

Esta especialización les favoreció al encontrar un nicho de mercado en el que podían destacar con su marca personal.

nicho de mercado

 

Hay que salir al mercado y saber comercializar tu obra

Hay que ser realista y conocer los entresijos del mercado para poderte mantener económicamente de tu trabajo creativo.

Puedes crear libremente tu obra personal, en la que te encuentres identificado, tanto en el aspecto conceptual como técnico, pero en una sociedad capitalista, cuyo mercado se rige por las reglas de la oferta y la demanda, tendrás que acomodar de alguna manera tus anhelos artísticos a la realidad del mercado para poderla comercializar.

Por supuesto, puedes negarte a aceptar alguna acción que condicione tu creatividad y realizar con total libertad lo que más te apetezca hacer y quieras expresar.

Esta sería la situación ideal, si además se comercializa bien y te permite vivir de tu arte.

Pero, la realidad de la gran mayoría de los artistas es que tienen que salir al mercado y saber comercializar su obra con el mismo mimo y acierto con que ha sido creada.

No hay fórmulas mágicas que, con algunas variantes, puedan servir para todos.


Hay que ser realista y conocer los entresijos
del mercado para poderte mantener económicamente


Son muchas las variables que intervienen en el mercado del arte y la situación de cada artista es diferente y, aunque pueda reflejarse parcialmente, lo que ha funcionado para unos, poco o nada servirá para otros.

En un mundo como el arte donde nunca se tiene la certeza de nada y cuyo comportamiento es muy versátil, competitivo y nada objetivo, el artista, además de creador, tiene que ser un buen estratega en la promoción y comercio de su obra.

Como se afirma en el estudio “Competencia por cantidades en los mercados de arte de México”, de J.C. Ramírez y P. Bueno, “el precio de las obras de arte incorpora elementos extraeconómicos, condensados en lo que se conoce como valor estético, que resultan muy difíciles de identificar y medir. Por eso, analizar los productos artísticos resulta todo un desafío para la teoría económica, sobre todo porque la oferta y la demanda de las obras de arte no están regidas sólo por los criterios tradicionales de costos o de ingresos sino, también, por factores culturales que no están presentes en el estudio de los bienes normales”.

Tienes que buscar tu nicho de mercado y que sea apropiado a tu línea de trabajo donde puedas promocionarla, exhibirla y venderla con acierto.

Para encontrar tu público debes tener un cierto recorrido y basarte en la experiencia en función de la producción o servicios que ofreces y la acogida que has encontrado.

 

Saber encontrar y definir tu nicho de mercado

No será fácil definir con acierto tu nicho de mercado o sector en el que desenvolverte si no tienes una mínima trayectoria y si aún no sabes bien como y donde te identificas mejor como artista.

Para encontrar esta tribu es necesario que primero te conozcas a ti mismo a nivel artístico y personal y analices que les vas a ofrecer.

Igual que en cualquier otro sector de la sociedad en que uno pueda desenvolverse profesionalmente, en el que tu elijas tendrás que convivir y competir con otros colegas para conseguir espacios donde exponer y cuotas de mercado donde vender.

No te engañes, se honrado y sincero contigo mismo.

Corrige tus debilidades y descubre cuál es tu lado fuerte para potenciarlo creativamente, mostrarlo y agrandar tu espacio en el nicho (tribu) que hayas elegido.

Observa y analiza con exactitud a sus integrantes para no moverte a ciegas.

Estudia sus gustos, problemas comunes, inquietudes, aficiones, poder adquisitivo, capacidad de influencia… en fin, todo lo que puedas, para poder acertar en tu oferta.

Cuanta más información obtengas más fácil te será poder conectar con el sector y saber si es el idóneo para recibir tu trabajo.

Tan pronto hayas concretado cual va a ser tu nicho de mercado en el que te vas a desenvolver, debes fomentar tu marca personal a todos los niveles, mostrando tu obra, dejándote ver, mantener contactos, relacionarte con otros artistas, acudir a exposiciones y actos culturales… y todo lo que se te ocurra.

Así es que le debes dar la importancia que se merece el buscar un sector de la sociedad en el que puedas centrar tu atención, después de analizarlo en su comportamiento, compararlo con tu oferta y definirlo adecuadamente como destinatario de tu creatividad

Las acciones que realices de promoción deben ser las apropiadas para preparar el terreno y crear la demanda a medio y largo plazo.

Las tres acciones principales en las que tienes que incidir son las siguientes:

  1. No pongo en duda que tu capacidad expresiva te permite ser un artista multidisciplinar, pero debes reflexionar y concretar en que área o disciplina destacas particularmente y se te da mejor que otras.
  1. En función de tu elección selecciona el nicho de mercado que consideres adecuado, después estúdialo y conoce si tiene una demanda aceptable, que es de tu agrado y que sus gustos y preferencias son afines o próximos a los tuyos.
  1. Descubre a tu “cliente ideal”. (por ejemplo, no puedes crear pensando en un mercado vanguardista y también querer satisfacer al sector conservador). Por lo tanto, partiendo del potencial de tu oferta diseña al “cliente ideal” que pueda interesarse por tu arte. En todo lo que conozcas de él se basará tu estrategia de marketing, porque una vez creada tu obra también debes saber comportarte como vendedor. (ver artículo “Por amor al arte seré también empresario, además de artista”).

segmentacion de mercado

Focaliza primero la promoción y después comercializa tu obra

“Tradicionalmente, han sido las galerías quienes predisponían a los coleccionistas a adquirir determinadas firmas.”- escribe Emilio Ferrer, en puromarketing.com – “No obstante, los productores de arte han aprendido a desenvolverse por sí mismos a la hora de implementar el valor de sus obras. En un negocio tan voluble y competitivo, donde nunca se tiene la certeza de si algo es bueno o malo, caro o barato, el artista es un estratega significativo a la hora de poner precio a sus creaciones. Y si juega bien sus bazas, ni siquiera precisará estar muerto para revalorizarse”.

Marca tu propio plan de trabajo según tus preferencias, pero para descubrir a tu “cliente ideal” puedes hacerte una batería de preguntas similares a las que te señalo a continuación:

– ¿Por qué le puede interesar mi producto o servicios?

– ¿Qué valor añadido aporta mi trabajo en relación a los demás?

– ¿Su poder adquisitivo es adecuado a mis tarifas?

– ¿Cómo puedo acceder a él o a su área de influencia?

– ¿Qué proyección puede aportarme?

Si no consigues identificar al “cliente ideal” como destinatario de tu trabajo seguro que perderás el tiempo y dinero.

Tu estrategia de promoción y comercialización no será la adecuada y si consigues clientes serán esporádicos y poco apropiados para tenerlos con continuidad.

Sin embargo, cuando has seleccionado y delimitado bien el sector y conoces el perfil de sus integrantes consigues:

  1. Acertar en tu oferta porque el mensaje que transmites será el apropiado y en el lugar adecuado.
  2. Tendrás seguridad a la hora de trabajar, porque lo harás confiado en que tu obra tendrá una acogida mayormente favorable.
  3. Reducirás las posibilidades de moverte en un mercado tóxico y no adecuado a tu productividad consiguiendo con ello vender más y mejor.

El arte es un negocio y el artista tiene que implicarse en su comercialización

La cuestión está clara; es saber focalizar la promoción primero y después la comercialización de tu trabajo, porque si intentas llegar a todo el mundo, aunque a simple vista el mercado parezca más grande, acabarás no interesando a nadie.

Además, tendrás que invertir más tiempo y dinero que si te centras en un sector más reducido y concreto.

Si crees que todo lo que acabo de explicar no estás dispuesto a implementarlo, porque lo consideras inútil, complejo o porque no lo necesitas, lo más probable es que termines no vendiendo a nadie.


Una buena forma de validar un nicho de mercado es analizar datos
y tendencias de tus posibles clientes antes de lanzarte a emprender.


El arte es un negocio y hoy en día el artista tiene que implicarse en su comercialización.

No es fácil encontrar una galería puntera que te promocione bien o un buen representante al que le puedas delegar todo lo relacionado con la administración de tu trabajo.

Por ello, no desaproveches ninguna oportunidad que se te presente, sea en el sector de mercado que sea, donde hayas focalizado tu atención o en otras áreas donde puntualmente también pueda existir la demanda.

A continuación, te recuerdo los puntos sobre los que tienes que incidir para estabilizar la demanda de tu obra y estos son los siguientes:

  1. Define la modalidad artística en la que vas a trabajar.
  2. Encuentra el nicho socio-cultural en el que vas a moverte.
  3. Hazte visible y ejerce de relaciones públicas a todos los niveles.
  4. Busca espacios y proyectos donde mostrar tu obra.
  5. Comercializa adecuadamente tu trabajo, siempre negociando las condiciones y no a cualquier precio.

Recuerda que lo fundamental es fomentar la oferta a todos los niveles para que provoque, con el tiempo, una demanda estable de tu arte y te permita trabajar exclusivamente dedicado a él y también poder vivir de él.

Autopromocionarse en Internet

A día de hoy, la mayoría de los artistas tienen presencia en internet, bien sea a través de su página, de las redes sociales, del blog o en algún marketplace especializado.

No voy a ocuparme en este artículo si es más conveniente tener presencia a través de una plataforma gratuita o hacerlo con un website propio y de pago.

Lo que aquí importa es estar en la Red y hacerlo de la forma correcta: actualizando el contenido, preocupándote de que todo funcione y que el usuario pueda navegar por tu web de manera fácil e intuitiva.

Mantener estas condiciones es primordial para tu imagen, pero por sí solo no basta para generar tráfico de calidad y que te sea rentable estar en Internet (ver artículo «30 sitios donde puedes vender tu arte por internet»).

Tienes también que saber buscar “tu nicho de mercado” para centrar tu oferta hacia el “cliente ideal” y que no se diluya tu esfuerzo y el dinero que hayas invertido en el maremágnum online.

Como artista, muy bien sabes que en el mundo físico un porcentaje muy relevante del éxito que puedas tener es conocer a las personas adecuadas.

Separa el grano de la paja y quédate solo con los suscriptores o usuarios que realmente se interesan por tu trabajo y lo valoran positivamente.

Igual que en las acciones que puedas realizar offline, una buena forma de validar un nicho de mercado es analizar datos y tendencias de tus posibles clientes antes de lanzarte a emprender, pero en el mundo online existen herramientas que te hacen esta tarea más fácil (ver como validar un  nicho de mercado).

No es la cantidad, sino la calidad de los usuarios lo que hará que te sea rentable estar en internet.

En conclusión, tanto en el mundo real o por internet, delimita tu campo de acción y consigue que sea el más apropiado a tus intereses artísticos.

No diversifiques tus esfuerzos, ni pretendas abarcarlo todo.

firma

Las fotos de este artículo son de UnplashPixabay