Recursos para artistas archivos - Página 11 de 14 - Objetivo Arte
Juana de Arte, un espacio diferente para artistas emergentes

Juana de Arte, un espacio diferente para artistas emergentes

Juana de Arte,
un espacio diferente para artistas emergentes

El concepto arte emergente sirve para identificar a los artistas que comienzan su carrera, representando lo innovador y la regeneración del arte.

En ocasiones, por su precariedad y deseos de sobresalir, el artista emergente es víctima de la especulación de los mecenas que lo encumbran interesadamente para generar demanda y beneficiarse de su carrera.

Aunque el término pueda circunscribirse a la figura del artista joven, entra en esta denominación todo aquel que comienza en el circuito artístico con ganas y energías de ser reconocido.

En Buenos Aires (Argentina), se encuentra un espacio de arte diferente, donde se ofrece un servicio dedicado con pasión, responsabilidad y profesionalismo a los artistas emergentes y, también, a los que ya tienen una trascendencia, dándoles la posibilidad de mostrar sus creaciones.

Sus promotores, Marcela y Walter, perseguían un sueño: tomar una decisión de escuchar el llamado de su corazón para trabajar y disfrutar del arte, haciendo un cambio de vida radical.

Estos fueron los componentes perfectos para dar nacimiento en el mes de septiembre de 2014 a la galería Juana de Arte.

Marcela siempre tuvo el deseo de realizar una actividad relacionada con el arte y Walter decidió “salir” del sistema y dedicarse a su verdadera vocación: la pintura.

Luego se han ido incorporando artistas plásticas reconocidas, tanto por sus obras como por su labor como docentes, y con ellas se crearon talleres y seminarios donde se enseña a dibujar, pintar y realizar creaciones artísticas.

El arte emergente como apuesta de futuro


En la entrevista que hemos mantenido con Marcela y Walter, manifiestan con satisfacción que “cuando se decide seguir la verdadera vocación, todas las puertas se abren y nos permiten descubrir un mundo infinito de amigos con quienes compartir este amor único: EL ARTE.”

“Podemos afirmar-continúan explicando- que ya tenemos nuestro lugar en el arte emergente de nuestro país y, a pesar de los obstáculos ajenos a nosotros que vamos encontrando, nuestra pasión hace que esos obstáculos se transformen en incentivo para continuar nuestra labor».

– Vuestra labor como galeristas mantiene múltiples actividades, aunque principalmente se centra en dar visibilidad a los artistas emergentes. ¿Cómo se gestiona esta diversidad de oferta?

La relación con los artistas emergentes se centra en la convocatoria para las muestras mensuales de arte colectivo y multidisciplinario.
Respondemos a sus inquietudes ofreciéndoles participar en función de unos objetivos que recogemos en nuestras bases y condiciones de exposición.
Las principales actividades de la galería son la organización de muestras colectivas de arte multidisciplinario (convocamos pintura, escultura, grabado, fotografía, dibujo, objetos intervenidos), pero la mayor respuesta la tenemos de parte de pintores, en especial figurativos.
Podemos decir que nos identifican mayormente con la pintura figurativa académica, ya que nuestro taller de dibujo y pintura, es dado por una profesora de origen ucraniano recibida en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.
De todas formas, cuando hemos organizado muestras de arte abstracto, la convocatoria también ha sido muy numerosa.

arte emergente

Marcela Alejandra Rey en la presentación de un acto cultural de la galería Juana de Arte

– Al margen de las exposiciones, ¿podríais ampliarme la relación profesional que mantenéis con los artistas emergentes?

Sumando a lo ya dicho, luego de la apertura de la muestra en la cual se brinda un vernissage, donde se habla de la muestra, se presenta a los artistas, se les da la posibilidad de hablar de su trayectoria y de su obra, se les entrega una mención en agradecimiento a su participación y se invita al público a hacer preguntas, comienza la labor del servicio de la galería.
Se publican las obras expuestas en todos los portales con los que trabajamos (Facebook -tanto en nuestra página como en los diferentes grupos relacionados con el arte-, Pinterest, Linkedin, Instagram, Twitter, Virtualgallery y en nuestra web).
Previo a ello, se arma un flyer de cada obra, con el título, medidas, precio, técnica, nombre del artista y año de creación.
La finalidad es difundir al artista, su obra y comercializar las mismas.
Aunque no hayan participado en ninguna exposición en nuestra galería, también ofrecemos un servicio exclusivo de portfolio, de gestión y de difusión.

Relación entre el artista y la galería


– Hoy día, con las nuevas tecnologías es más fácil para el artista mantener un primer contacto con la galería o es preferible hacerlo personalmente ¿Cómo se acercan a Juana de Arte?

Los artistas se contactan con nosotros a través de todos los medios: Facebook, Instagram, mail, página, TE y, algunos, personalmente.
Cabe aclarar que en dos oportunidades al año realizamos muestras individuales; en cuyo caso, el artista se presentó con su portfolio de obras y el servicio que les brindamos es el mismo mencionado en el punto anterior.

– ¿Cómo puede el artista emergente abrirse un hueco en un mercado tan cerrado y subjetivo como es el de arte?

Consideramos que hay mucho por hacer todavía.
Todo lo que ofrecemos para difundir la obra emergente lo hacemos tratando de adaptarnos a los cambios que se van presentando, sobre todo con la relación que se va creando entre el arte y los medios virtuales.
Uno de los objetivos primordiales de nuestra labor es hacer llegar el arte al público común, haciendo tomar conciencia que se puede acceder a obras artísticas con precios muy accesibles y de lo importante que es comenzar a coleccionar arte.

¿Que persigue el coleccionista que busca obra de artistas emergentes?: inversión a largo plazo, especulación, apoyo a nuevos valores, coleccionar con coherencia a sus gustos personales…

Aún no hemos logrado acceder a coleccionistas que buscan arte emergente.
La cultura de nuestro país es muy particular con respecto a este tema.

– ¿Trabaja la galería con objetivos a abrir nuevos mercados?

Así es, deseamos llegar a más público joven que es el que mejor maneja las redes sociales y vienen con nuevas ideas sobre todo sobre arte contemporáneo, siendo menos prejuiciosos al momento de crear, y presentar nuevas propuestas.
Debemos destacar que en nuestros talleres sí se está sumando gente joven con ganas de trabajar profesionalmente desde cero y emprendiendo el camino académico.
Por otro lado, intentamos también llegar a otros mercados como lo son el arte decorativo, el interiorismo, la arquitectura y también al mundo vitivinícola, ya que desde un tiempo a esta parte, las bodegas se están relacionando cada vez más con el arte, llevando obras a sus etiquetas e incluso armando sus propias galerías de arte.
Este año también incorporamos cuatro muestras temáticas en el año, a saber: Arte Arabe, Arte Medieval, Carnaval de Venecia y a final de año, haremos una muestra relacionada con los años 60′, 70′ y 80′.
En esta oportunidad invitamos al público que en la apertura de la muestra, vengan con trajes de época.
Ante esta convocatoria que la hicimos a comienzo del año, inmediatamente tanto los alumnos como los artistas que ya son parte de nuestro espacio, se pusieron a trabajar de inmediato en obras con los distintos temas propuestos.

artistas emergentes

Juana de Arte Galería – Av. Santa Fe, 2111 ( Martinez ) – Tel. 54 11 47927884 – Buenos Aires ( Argentina) – www.juanadeartegaleria.com

Difícil vivir exclusivamente del arte en Argentina


– El artista emergente se dedica en exclusiva a su obra o alterna su creatividad con algún trabajo ajeno al mundo artístico?.

Son muy pocos los artistas emergentes que conocemos que se dediquen y vivan totalmente del arte.
Dado que no es fácil abrirse camino, la mayoría tiene un trabajo paralelo para poder sobrevivir.
Algunos de ellos ya están jubilados de su profesión y han decidido dedicarse de lleno a crear.
Por nuestra parte, y a pesar de hacer cuatro años que estamos dedicados a esta pasión, tampoco logramos todavía vivir de esta labor, lo cual nos quita tiempo físico para seguir armando proyectos.
Pero esto nos da más fuerzas para seguir adelante. La pasión y el amor que sentimos por este camino, seguramente, nos dará una respuesta en el tiempo.

– ¿Cuál es la situación actual del mercado del arte en la Argentina?.

Desde nuestro lado no vemos un panorama inmediato alentador dada la situación que atraviesa nuestro país.
La presión impositiva y la creciente inflación no nos acompaña, pero somos conscientes de que estamos dedicados a una labor diferente y no tan palpable para poder hacer mediciones de mercado.

-Y ¿en Latinoamérica?

En cuanto al arte latinoamericano, sabemos que cada vez cobra más interés en el exterior.
Es por ello que tratamos de contactar interesados fuera de nuestro país para tener la posibilidad de enviar obra a otros países sobre todo ahora que ya salió una ley que permite a cada artista enviar hasta 15 obras el exterior, con un muy bajo costo.

– ¿Trabajáis en la promoción y venta de obra fuera del país o solo con artistas nacionales?
En pocas ocasiones hemos recibido obra de otros países.
Si hemos expuesto trabajos de artistas de Brasil, México y Chile que aún siguen en contacto con nuestra galería.

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

¿Por qué se descrimina a la mujer en el arte?

¿Por qué se descrimina a la mujer en el arte?

Por qué se descrimina
a la mujer en el arte

¿Por qué se discrimina a la mujer en el arte ?.

Como coleccionista, ¿por qué prefieres adquirir obra de hombres y no de mujeres ?.

¿Por qué es mínima la presencia de obras de artistas femeninas en los museos del mundo?.

¿Por qué no se respeta la Ley de Igualdad en materia de cultura y arte?.

¿Por qué la Historia del Arte ha “borrado” a la mujer haciéndola invisible?

¿Por qué…? ¿Por qué…?

Por qué cuando el arte tendría que ser un terreno de vanguardia social, es todo lo contrario: es sexista, racista e impera el machismo dominante a su antojo, porque toda la Historia del Arte se ha escrito desde la desigualdad de género.

Artistas ignoradas por ser mujer


En el ostracismo de la historia han quedado numerosos nombres de mujeres artistas que destacaban por su obra como cualquier artista masculino y fueron víctimas de la discriminación sexista en el sistema del arte.

Hoy en día, el poder está en manos de los hombres y en materia de igualdad de reconocimiento y oportunidades para las mujeres artistas se ha avanzado poco.

Fue a mediados del siglo XIX, en una sociedad de moral burguesa dominante que relegaba a la mujer al ámbito familiar, cuando Laura Herford decidió acortar su nombre e inscribirse como hombre para poder ingresar en la Royal Academy de Londres.

Firmó su solicitud como L. Herford y la acompañó de unos dibujos de su autoría.

La inscripción fue admitida por la calidad de los dibujos que la acompañaban y cuando descubrieron que su autora era una mujer ya no pudieron rectificar su decisión.

Así fue como Laura Herford abrió el camino a otras mujeres para poder recibir formación académica.

Esta decisión que se tomó en su momento y que puede parecer una simple anécdota pone en evidencia la discriminación que sufrían, ya que se las juzgaba por el simple hecho de ser mujeres y no por su capacidad artística y la calidad de sus trabajos.

Entraron en la academia, pero no se les consideró nunca en igualdad a los hombres y las ningunearon permanentemente no tomándolas en serio y limitando su formación, ya que, por ejemplo, no podían trabajar con modelos al natural.

Como artistas no se les ha reconocido su trabajo y, en más de una ocasión, su obra ha sido apropiada o atribuida a algún artista masculino.

Relegadas a musas inspiradoras o modelos


Con la excepción de algunos casos puntuales, como el de Artemisia Gentileschiu, su presencia en el arte ha quedado relegada al mero papel de musa inspiradora para el hombre artista o como modelo de sus obras.

No ha sido hasta la década de los años sesenta del pasado siglo XX, gracias a las vanguardias y a los movimientos feministas, cuando a la mujer artista se le reconoce y se le otorga un rol aparentemente igual al del hombre artista, aunque hay que reconocer que el mundo del arte esta mayoritariamente regido por hombres en todos sus aspectos.

En la actualidad, sigue disfrutando un hombre del triple de posibilidades más que una mujer para acceder a premios y espacios expositivos públicos.

María José Magaña, presidenta de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), reconoce que “algo está cambiando en los premios y reconocimientos, pero llegar a las cúpulas de poder es cuestión de mucho trabajo y tiempo”. (*)

A pesar de que en las facultades de Bellas Artes la mayoría del alumnado es femenino, no se percibe esta presencia en los jurados artísticos, ni en los cargos directivos de los museos e instituciones públicas.

En las galerías de arte, probablemente porque son de gestión privada, podría hacerse una excepción, ya que las mujeres tienen una relevancia destacada en la dirección y gestión.

Sin embargo, las artistas que participan en ferias de arte son minoría, prácticamente, inexistentes.

En la española ARCO más del 90% de los artistas participantes son hombres y la presencia de artistas mujeres queda relegada a un 8-10% como máximo en las ediciones que más han participado.

La actitud del coleccionista es también sexista porque, según los galeristas, se retrae a comprar una obra cuando se le informa que la firma una mujer.

Incluso ha ocurrido que cuadros que fueron atribuidos a un pintor cuando se descubre que los pintó una mujer se devalúan.

¿Acaso esta obra no tiene la misma calidad hoy que ayer, al margen de quien la firme?

mujeres discriminadas

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en pleno, junto a los Reyes eméritos.¿Dónde están las mujeres?.Solo hay cinco académicas.

Mujeres discriminadas en museos e instituciones públicas


Según la encuesta que realizó el grupo de acción feminista Guerrilla Girls, solicitando la colaboración de museos, fundaciones, galerías y otras instituciones europeas, la media de arte femenino que figura en sus colecciones o se exhibe al público está solo alrededor del 20%.

En lo que se refiere a los museos españoles más importantes, solo el 13% de sus fondos lo integran obra de mujeres artistas.

En el Museo del Prado sólo hay obra de poco más de medio centenar de artistas frente a la de 5000 hombres, pero en exhibición sólo está la de cuatro artistas mujeres.

Mientras que más de la mitad del personal que trabaja en instituciones museísticas son mujeres, en lo que se refiere a cargos directivos se invierte esta cifra y son ocupados por varones (62%).

Los grandes poderes artísticos están en manos de los hombres y ha quedado patente en una foto en que se ve a la junta directiva de la Real Academia de San Fernando (todos varones) junto a los reyes eméritos.

De esta institución académica forman parte más de medio centenar de hombres y únicamente han conseguido el acceso cinco mujeres.

En el campo de la docencia está pasando lo mismo: el 70% de los estudiantes de Bellas Artes son féminas, mientras que tan solo consigue el 2% llegar al cargo de rectora.

Según el colectivo Guerrilla Girls, en el MET (Metropolitan Museum of Art) de Nueva York, el 85% de los desnudos que hay en las salas de arte moderno representan figuras femeninas.

Ante esta situación se preguntan: ¿Tienen las mujeres que desnudarse para entrar en el museo?.

Los estereotipos de género condicionan la igualdad de la mujer y la relegan a un plano secundario.

Al fin y al cabo, el arte es un reflejo de la sociedad, aunque en lugar de imitarla en sus comportamientos discriminatorios, debería más bien marcar la diferencia y ser un espacio donde predominara la igualdad de género.

La misoginia de grandes nombres del arte


La misoginia de algunos de los grandes nombres del arte ha contribuido a la cosificación de la mujer, al manifestar que “la mujer artista es sencillamente ridícula”, según Renoir.

Peor aún que manifestaciones de esta índole, ha sido la exclusión que ha realizado el poder machista “borrándolas” de los manuales y libros de Historia del Arte, a pesar de que algunas de ellas fueron reconocidas como excelentes artistas en su época.

Mientras el poder sea exclusivamente masculino, la mujer pasará por el arte como de “prestado” y negándoles la genialidad de su aportación.

Muy lentamente van ganando terreno cuando empoderan su reivindicación en comunidad y se agrupan en colectivos para defender sus derechos, como son las asociaciones MAV (Mujeres en las Artes Visuales), Clásicas y Modernas o Empoderarte.

Su labor es mantener la lucha y conseguir que la sociedad se conciencie de la marginación femenina en el mundo del arte.

Prevalece, sin embargo, un sentimiento de frustración al comprobar que en el siglo XXI en el arte las diferencias entre los sexos persisten y no existe un verdadero reconocimiento para las mujeres artistas.

Para terminar el artículo de hoy quiero hacerlo con unas preguntas para que puedas aportar tu opinión y compartirla en los comentarios un poco más abajo:

– ¿Hay en el mundo del arte más discriminación laboral que en otros sectores profesionales? .

– ¿Puedes nombrar alguna ventaja de ser una mujer artista?.

– ¿Se etiqueta al arte de la mujer siempre como “arte femenino”, sea cual sea su tendencia?.

– ¿Por qué se cotiza a la baja una obra por el mero hecho de haberla realizado una mujer?.

– ¿Qué piensas hacer tú o que consideras que haría falta para acabar con la discriminación en el mundo del arte?.

Gracias por vuestra colaboración.

Hay que seguir trabajando para que el arte no tenga sexo.

firma

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

mujeres discriminadas

Artemisia Gentileschi

mujeres discriminadas

Florine Stettheimer

mujeres discriminadas

Clara Peters

mujeres discriminadas

Georgia OKeeffe

mujeres discriminadas

Lee Krasner

mujeres discriminadas

Lenora Carrington

Algunas de las mujeres silenciadas por la historia


 Ende (España, siglo X), considerada la primera pintora de la historia, una copista de códices.

Hildegarda de Bingen (Alemania, 1098-1179), monja benedictina pionera en el campo de la música, la literatura y la pintura.

Lavinia Fontana (Bolonia, 1552-1614) pintora oficial de la Corte del Papa Clemente VIII y también trabajó para el Palacio Real de Madrid.

Sofonisba Anguissola (Italia, 1535- 1625),  única mujer cuyas obras se pueden ver en las colecciones del Prado.

Artemisia Gentileschi (Italia, 1593- 1654)​​,  su obra cayó en el más profundo olvido un siglo después de su muerte.

Clara Peters (Bélgica, 1594 -1657)​ pintora flamenca y primera mujer que expuso en el Museo del Prado.

Luisa Roldán (segunda mitad del XVII), hija del escultor sevillano Pedro Roldány más conocida como La Roldana.

Angélica Kauffman (Suisa-Austria 1741-1807) pintora suiza neoclásica que alcanzó una gran fama en el siglo XVIII.

Marie Loise Elisabeth Vigée Lebrun (Francia, 1755-1842) una de las retratistas más cotizadas en el siglo XVIII.

Berthe Morisot (Francia, 1841- 1895) figura clave del impresionismo y primera mujer que se unió al movimiento.

Mary Cassat (Estados Unidos, 1844-1926) pintora y grabadora norteamericana que se integró en el movimiento impresionista.

Marie Bracquemond (Francia, 1840 –1916) fué su esposo quien cortó sus alas de pintora y la recluyó en el hogar.

Camille Claudel (Francia, 1864- 1943), alumna y amante de Rodín, fue víctima de la envidia y machismo de la época.

Rosario Weiss (España, 1814-1843), ahijada y discípula de Goya, llegó a ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Lluisa Vidal, (1876-1918) formó parte de la generación de artistas del modernismo catalán.

Frida Khalo, (México, 1908-1954)su pintura una búsqueda por ser honesta consigo misma.

Georgia O’Keeffe (Estados Unidos, 1887-1986), reconocida como la «madre del modernismo americano».

Tamara de Lempicka (Polonia, 1898-1980), pintora de moda entre la burguesía y la nobleza, una avanzada para su época.

Sophie Taeuber Arp, (Suiza, 1889-1943), fue una figura central en uno de los movimientos de vanguardia (Dadá) más revolucionarios del siglo XX.

 Lenora Carrington, (Inglaterra, 1917- 2011​), mujer independiente capaz de destacar en  el surrealismo, significaba una anomalía que necesitaba ser reintegrada a la sociedad.

Lee Krasner (Estados Unidos, 1908-1984) fue una influyente artista del expresionismo abstracto en la segunda mitad del siglo XX.

Judith Keane (Estados Unidos, 1939-2017) , se pasaba los días pintando en casa y escondida mientras su marido disfrutaba de su éxito. 

Florine Stettheimer (Estados Unidos, 1871-1944) , la mujer que hizo el primer autorretrato desnuda de la historia del arte.

Maruja Mallo (España, 1902-1995), desterrada de los libros, fue una de las grandes surrealistas.

(Fuente:‘Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte’, de Manuel Jesús Roldán»
y  “Grandes maestras. Mujeres en el arte occidental”, de Ángeles Caso)

Artículo 26.
La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual.


1. Las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.

2. Los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural, desarrollarán las siguientes actuaciones:

a) Adoptar iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura y a combatir su discriminación estructural y/o difusa.
b) Políticas activas de ayuda a la creación y producción artística e intelectual de autoría femenina, traducidas en incentivos de naturaleza económica, con el objeto de crear las condiciones para que se produzca una efectiva igualdad de oportunidades.
c) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública.
d) Que se respete y se garantice la representación equilibrada en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión existentes en el organigrama artístico y cultural.
e) Adoptar medidas de acción positiva a la creación y producción artística e intelectual de las mujeres, propiciando el intercambio cultural, intelectual y artístico, tanto nacional como internacional, y la suscripción de convenios con los organismos competentes.
f) En general y al amparo del artículo 11 de la presente Ley, todas las acciones positivas necesarias para corregir las situaciones de desigualdad en la producción y creación intelectual artística y cultural de las mujeres.

 

Trabajar gratis, ¡NO! por amor al arte

Trabajar gratis, ¡NO! por amor al arte

Trabajar gratis, ¡NO!
por amor al arte

Como artista, en algún momento, o con demasiada frecuencia, te habrás tenido que enfrentar a los que pretenden que tu trabajo les salga gratis.

Si les dices que vives de tu trabajo y que tienes que cobrar por ello seguro que no te toman en serio, porque entienden que lo haces porque te gusta y, si es así, puedes hacerlo sin cobrar o a bajo precio.

En el plano laboral, el artista suele estar infravalorado y socialmente la práctica del arte no se entiende como una profesión normalizada, como podría ser ejercer la abogacía o regentar un taller de mecánica.

Seguro que cuando decides ser artista, incluidos familiares y amigos, no te tomaron muy en serio o te aconsejaron que eligieras cualquier otra profesión que la sociedad considera más “formal” y estable.

Trabajar gratis, ¡nunca!


La anécdota de un amigo: ”¿Dedicarte a la escultura?. Vale, pero será para los fines de semana y las vacaciones. ¿No pensarás dejar la oficina? Está muy bien como entretenimiento, pero ¿de qué vas a vivir?.”

Para la mayoría de la sociedad, el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, es algo lúdico y una ocupación más romántica que real para tenerla como medio de vida.

Hazte esta pregunta:»¿En que mal día empecé a aceptar hacer trabajos gratis y porque motivos?.

Seguro que te convencieron con la excusa de que ganarías con «visibilidad» y que sería muy relevante para tu currículum.

¡¿Qué visibilidad?!. Lo que quieres es que tu trabajo y esfuerzo sea pagado, como profesional que eres y porque te has tenido que hacer autónomo (esa es otra carga por la que tienes que cobrar),.

Como cualquier otro mortal el artista tiene facturas que pagar, obligaciones fiscales que cumplir, gastos de material que costear, inversión de tiempo, esfuerzo personal y unas cualidades que otros no tienen para desempeñar su trabajo.

Condiciones suficientes y más que válidas para que se respete su trabajo y no acepte bajo ningún concepto proposiciones de este estilo:  “pensaba que éramos amigos y no me cobrarías”, “te interesa hacer este trabajo, aunque sea gratis, por la difusión que tendrá”, “a ver si tienes un hueco y me diseñas el logotipo de la web”, “la exposición es para recaudar fondos y podrías regalarnos un cuadro”….

Existe la convicción de que los artistas viven del aire y por amor al arte, que son generosos, desprendidos, siempre dispuestos a regalar su obra, a colaborar altruistamente con todo tipo de iniciativas sociales o culturales, por una innata condición de filantropía.

Abundan las galerías que te ofrecen promoción a cambio de tu obra, concursos con premios simbólicos, ofertas que mejoraran tu curriculum a cambio de participar gratuitamente, colaboraciones sin cobrar en revistas o en ilustrar un libro.

Cada uno es libre de hacer lo que quiera con su tiempo, e incluso trabajar gratis, pero esta decisión convierte tu profesión en un campo abonado para que tus derechos como artista sean pisoteados y no se te tome en serio.

El trabajo dignifica y si, además, trabajas en lo que ha sido siempre tu vocación habrás conseguido tu máxima aspiración, siempre y cuando percibas una remuneración justa por ejercerlo.

Todo el mundo debe ser tratado como cliente


Desde el momento en que se trata de trabajo todo el mundo es cliente y no hay que trabajar gratis para nadie, incluido familiares, amigos o colegas.

Practicar esta norma no significa llevar a cabo un afán recaudatorio o una voracidad comercial sin límites, sino entender que trabajar gratis va en menoscabo de tu propio talento.

Con demasiada frecuencia, creativos del sector de las artes visuales son invitados a participar en proyectos en los que se juega con la precariedad del sector.

Se les solicita trabajos previos, bocetos, ideas sin pagar nada a cambio, porque saben que la oferta será amplia y lo hacen bajo la cobertura de una convocatoria concursal.

Son ofertas de trabajo especulativo que, probablemente, nunca se materialicen, pero a los que tú les dedicas tiempo y aportas tu capacidad para desarrollarlos, para que quien los haya convocado se beneficie de tu esfuerzo.

Proposición de colaborar que habitualmente escuchan los ilustradores: ”Ten en cuenta la publicidad que vas a tener si cada semana realizas una ilustración para la revista. No cobrarás, pero la difusión de tu obra será enorme… “

gratis no por amor al arteAl dar gratis o a bajo coste tu trabajo no solo te infravaloras como profesional, sino que siempre hay alguien que termina aprovechándose de tu trabajo.

La cultura se mantiene gracias a los creativos, pero quienes regulan su funcionamiento son los intermediarios, como compradores y vendedores, sin tener en cuenta que el artista es el que realiza la producción y, por ello, debería ser el protagonista más determinante.

La realidad en que vive queda reflejada en el estudio ‘La Actividad Económica de los/las Artistas en España’, que ha realizado la Universidad Antonio de Lebrija en la que queda patente la precariedad del sector.

Sólo el 15% de los artistas pueden vivir exclusivamente de su arte; para el 50% sus ganancias son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI); el 32% mantiene una relación profesional con las galerías, pero solo un 3% manifiesta su satisfacción en esta relación comercial.

Son motivos más que relevantes para obtener con tu producción artística lo que consideras justo y no aceptar nada por debajo de tu tarificación o de ofertas de gratuidad por condicionamientos de amistad o a cambio de promoción, por ejemplo.

Firmeza para no malvender tu trabajo


En cualquier especialidad del arte, si trabajas por encargo siempre te encontrarás con clientes que ofertan a la baja, regateando el precio.

Te entra la duda y puedes llegar a pensar que si trabajaras con precios más bajos estos regateos no se producirían, pero la realidad es que pidas lo que pidas este tipo de clientela siempre actuará de la misma forma.

No dudes, mantente firme y defiende tu trabajo con precios realistas sin malvender tu arte.

El cliente debe implicarse en el proyecto que te encarga y si lo consigue a bajo precio lo infravalora y no se involucra cuando el esfuerzo económico que hace es mínimo.

Sin embargo, no por hacerle el trabajo barato dejará de exigir por su parte la mayor calidad.

Si tu trabajo es garantía de calidad debes obtener lo que consideres justo por él y el cliente debe aceptar tu presupuesto y condiciones de trabajo.

Alguna vez te habrán dicho: “Empieza a trabajar en ello, mientras vamos a ir buscando la forma de financiarlo y no te preocupes que esto se hace seguro”.

Acostumbra a negociar el cobro anticipado de un porcentaje, que puede oscilar entre un 30% a un 50%, del presupuesto por adelantado antes de empezar el encargo.

No seguir esta norma puede perjudicarte económicamente y perder en su totalidad el trabajo que hayas realizado.

Mientras estas inmerso en el encargo puede ocurrir que el cliente cambie de idea, anule el compromiso, introduzca modificaciones no previstas o cualquier otra causa de fuerza mayor que no permita seguir adelante.

Si no has cobrado nada anticipadamente, lo más probable es que hayas perdido el tiempo y el dinero.

Excepciones para regalar tu arte


A la hora de trabajar gratis (o casi gratis) para alguien o por alguna causa hay que hacerlo con cuentagotas y sólo en situaciones  muy especiales.

Los únicos trabajos gratis que debes estar dispuesto a hacer son los que tu hayas decidido personalmente o hayas buscado, pero que nadie te ha pedido.

Son aquellas situaciones en las que tú puedes estar implicado en alguna causa por la que crees que debes colaborar y porque lo haces con la aportación desinteresada de tu trabajo creativo.

Tu obra es algo muy especial para ti y te desprendes de ella altruistamente solo en contadas ocasiones y por motivos muy personales.

No porque te la pidan.

La cuestión está en saber diferenciar que no es lo mismo trabajar gratis para que se beneficien los demás o hacerlo para que revierta en beneficio propio.

Intromisiones no deseables: hobby vs profesión


Expresarse a través del arte es la posibilidad que tiene el artista para exteriorizar sus emociones.

La creatividad permite a una persona satisfacer su necesidad de expresar y materializar sus ideas.

Esta actividad puede ejercerse como hobby o ser tu profesión en cualquiera de sus múltiples manifestaciones.

Si se convierte en tu medio de vida te ves en la obligación de rentabilizarla económicamente.

Por el contrario, si es solo una afición tienes la libertad de poder beneficiarte de las ventajas emocionales que te aporta, sin preocuparte si será o no rentable.

Como aficionado, al no tener que vivir de tu obra puedes disponer de ella como consideres más oportuno y ocupar tu tiempo libre en la actividad que más te satisface.

No es conveniente que malvendas o que aceptes ofertas a bajo coste por el simple afán de visibilidad o protagonismo.

Puedes limitarte a almacenarla para tu disfrute propio, regalarla, venderla o deshacerte de ella si no te satisface.

Nadie te va a coartar tu libertad de hacer lo que quieras con tu obra, pero es bueno que tengas en consideración que según actúes puedes perjudicar indirectamente al artista que sí vive de ella.

El profesional que está legalmente constituido tiene la obligación de hacer frente a unos gastos ineludibles que no tiene el que practica el arte como afición o por necesidad personal de expresarse a través de él.

La comercialización de su obra que hace el aficionado, por ejercer temporalmente, o el creativo que trabaja en una circunstancia de economía sumergida perjudican directamente al profesional.

Conociendo esta debilidad del panorama de las artes visuales, se ofertan encargos “low cost” a los que se apuntan muchos aficionados, pseudoartistas o malos profesionales que con una preparación mínima osan aceptar estos trabajos, perjudicando profesionalmente al sector.

No es cuestión de ponerle puertas al campo del arte, pero si es conveniente respetar una normativa no escrita, pero necesaria para convivir dignamente en el mismo espacio.

Lamentablemente, el sector del arte es algo excepcional cuando se trata de derechos laborales y de un justo reconocimiento profesional.

Hay que combatir todas estas situaciones adversas que menoscaban la supervivencia del profesional creativo para cambiar esa sensación de inestabilidad profesional y económica que embarga su vida.

El artista, cualquiera que sea el área en que desempeñe su creatividad, debe cohesionar un status profesional indiscutible y vigoroso en el que no pueda caber ninguna de estas proposiciones inaceptables de trabajo gratis o de bajo coste, pretensiones demasiado frecuentes y arraigadas en la sociedad.

Aprende desde hoy mismo a decir «no» y elimina de tu cabeza la idea de “trabajar gratis”, porque ese no es el camino adecuado para obtener clientes.

Todo lo contrario: es la manera de alejarlos e iniciarte en un círculo vicioso que marcará tu futuro.

firma

[Fotografía de Pixabay]
[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

PROYECTO #NOPORAMORALARTE


El proyecto #NOPORAMORALARTE surge como reconocimiento y apoyo al trabajo de los artistas. Se trata de una iniciativa social para apoyar el trabajo de los artistas plásticos, fotógrafos, actores, escritores, ilustradores, diseñadores… Muchos de los profesionales del arte y la cultura no cuentan con el apoyo profesional y económico que debería existir, como en cualquier otro sector. Y muchas veces tienen que trabajar por amor al arte.

La camiseta #NOPORAMORALARTE se fundamenta en el diseño de una camiseta con un lema de apoyo a este sector, que afirme “NO TRABAJO POR AMOR AL ARTE”. El dinero recaudado por su venta será invertido en proyectos artísticos donde todos los agentes implicados cobrarán lo estipulado, como en cualquier trabajo (algo no usual en el mundo del arte y la cultura).

#NOPORAMORALARTE es un proyecto de PAC Plataforma de Arte Contemporáneo, que cuenta con la colaboración de Swinton & Grant.

+INFO

Por «amor al arte» seré también empresario, además de artista

Por «amor al arte» seré también empresario, además de artista

Por «amor al arte» seré también empresario,
además de artista

Es evidente, tienes que ser artista y empresario a la vez para poder subsistir exclusivamente de tu producción.

“Por amor al arte” eres artista, pero por “amor a sobrevivir” debes saber gestionarte como empresario.

Es posible que tu ambición como artista se centre solo en crear y disfrutar del enriquecedor proceso que requiere la realización de toda obra artística, tanto a nivel técnico y expresivo.

Eso está muy bien, porque es muy gratificante a nivel personal.

Pero, la realidad es muy distinta si quieres dedicarte plenamente a tu arte.

Al valor añadido de crear la obra, hay que añadir el aspecto comercial de la venta.

Habrás tenido una buena formación académica desde el punto de vista artístico, pero ¿te has formado o te han orientado en Bellas Artes en la realidad del mercado para comercializar tu trabajo?.

Lo más probable es que no. Quizás algunas notas o recursos aislados, que no te garantizan el poder vivir de tu arte.

Sólo si tienes resuelta la parte económica de tu vida puedes dedicarte con tranquilidad a la plena producción de tu obra.

Cuando decides vivir y mantenerte de tu labor artística, tienes que acomodar tus tiempos a producir y gestionar tu empresa como hábitos normales en tu rutina diaria.

Hoy día, como artista debes saber cómo autogestionarte en solitario o, si lo prefieres, hacerlo en grupo creando proyectos alternativos.

Dedicarte plenamente a tu carrera artística requiere de autoestima, constancia y determinación para conseguir el objetivo que te hayas propuesto.

Cuando comercializas tu trabajo, en una sociedad como la nuestra, estás sujeto a la oferta y a la demanda del mercado.

Tienes que intervenir activamente en la comercialización o marketing de tu obra para crear demanda.

No vale solo la oferta por muy original y de calidad artística que sea.

Cualquiera que sea la condición del artista, sea emergente o consagrado, lo más normal es que aspire a mantenerse económicamente con el trabajo de su vocación artística.

La opción para comercializar su producción suele ser el circuito de las galerías o salas institucionales, aunque siempre ha sido difícil el acceso para artistas emergentes.

Las galerías gestionan, promocionan, venden e influyen en la compra de determinadas firmas.

Siempre han sido las galerías de arte las que han intermediado entre el artista y el coleccionista, pero hoy día este modelo de venta está algo caduco y no debes centrar toda tu atención en este sector.

La estructura del mercado del arte está cambiando y no todos los artistas tienen la oportunidad de trabajar con galerías solventes que estén decididas a ocuparse de su producción.

En estos casos el artista debe aprender a desenvolverse por sí mismo y aceptar la gestión de promoción y de marketing.

Debe tener en cuenta los contextos en los que se desarrolla el arte actualmente y sus cambios en las estructuras del mercado, producción, promoción y difusión.

Llegados a este punto cada artista comercializará de una manera u otra su obra, según sus preferencias personales o condicionado por el entorno en que se desenvuelve.

«Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad y si lo hiciera, dejaría de ser artista».

Oscar Wilde.

Artista y empresario

Un tiempo para ser artista y otro para actuar como empresario


Diariamente deberías dedicarle 2-3 horas a trabajos de gestión y promoción relacionados con tu trabajo artístico.

No solo se trata de dedicarle tiempo a la producción, aunque sea lo que más te guste, sino también de encontrar tiempo para comercializar tu obra y ocuparte en tareas como:

– Buscar espacios donde exponerla.

– Saber poner un precio razonado a cada pieza de tu producción. (ver artículo “Aprende como poner un precio justo a tu trabajo”)

– Administrar tus recursos económicos (gastos, facturación, compras, materiales, ventas…).

– Documentarte sobre los agentes del mercado con los que quieras relacionarte. (galerías, intermediarios, art dealers… )

– Asistir a actos artísticos-culturales como medio de relacionarte y de adquirir información.

– Diseño de material propio de promoción. (portfolios, folletos, carteles, tarjetas…).

– Mantener al día el correo físico y correo electrónico.

– Embalar y tramitar el envío de obras vendidas.

– Preparar y organizar las piezas para la próxima exposición.

– Mantener actualizada tu presencia online, bien sea un blog, web-galeria o redes sociales.

-… y actuar socialmente siempre como el mejor relaciones públicas de tu trabajo.

 

Saber vender tu marca personal


Si tomamos como ejemplo una de las firmas más controvertidas del arte contemporáneo para comprender lo importante que es para el artista saber vender su marca personal, tenemos que referirnos a Demian Hirst.

Con una obra muy polémica ha sabido promocionarse y cautivar a los coleccionistas de un mercado del arte sediento de espectáculo, con mucho dinero y sin saber muy bien en que invertirlo.

Hirst se ha convertido en el artista vivo más rico del Reino Unido.

Aunque en la década de los años 90 su carrera estuvo estrechamente vinculada con el galerista y coleccionista Charles Saachi, Hirst se convirtió en su propio agente, ignoró a las galerías y presentó una colección entera a subasta en Sotheby’s, superando todas las previsiones de venta.

No digo que tenga que ser Demien Hirst el ejemplo a seguir, pero si nos sirve como muestra de que, en un mercado tan voluble y competitivo, es muy importante la gestión que se tiene que hacer fuera del estudio-taller.

Otro artista que sobresale por su éxito de ventas con una estrategia de mercado distinta al caso de Demien Hirst, es Yuri Zatarain, artista plástico mexicano.

Demostró que la clave para entrar y ganar en el mundo de los negocios, sin importar el giro en el que te desenvuelves, es saber vender.

Según publica entrepreneur.com :“hizo del arte un negocio sin perder la esencia de su obra. El pintor y escultor emplea a más de 140 personas, vende más de 400 cuadros originales por año y 1.500 piezas de arte-objeto a la semana. El secreto: crecer sin perder el equilibrio entre la exclusividad y la producción en serie.«

Si como artista juegas bien tus cartas de empresario y arropado por la calidad de tu obra, llegarás a tocar el éxito antes de lo que esperabas.

La figura del mecenas es cosa del pasado y no puedes esperar a que llame a tu puerta interesado por tu obra.

Por eso, no debes desentenderte de las tareas de relaciones públicas, contacto con compradores, ofertas a galerías, negociaciones con clientes, etcétera.

El camino está en la autogestión y como afirma Paco Rentería: “El artista que quiera triunfar debe aprender a verse a sí mismo como un producto y promoverse”.

Como trabajador creativo transmites a través de tu obra belleza, estética y arte, pero sobre todo imaginación y esta es la mejor baza que debes saber jugar cuando te toca interpretar el papel de empresario.

Sé imaginativo e innovador y como empresario toma en cuenta las necesidades y preferencias de tus clientes, aportando creatividad e ideas frescas, como si estuvieras trabajando en la realización de tu mejor obra.

 

Comparte proyectos artísticos en colectividad


Es posible que, en lugar de hacerlo solo, prefieras afrontar el reto de gestionar tu carrera artística en compañía de otros profesionales creativos.

Trabajar en grupo o compartir espacio con otros compañeros puede ser una alternativa empresarial que prefieras en lugar de comercializar individualmente tu obra.

Los espacios alternativos gestionados por los propios artistas tienen un gran potencial para la creación de redes de trabajo a nivel nacional e internacional.

Desde el punto de vista del artista, estos ámbitos independientes de creación ofrecen una gran libertad creativa, agilidad de gestión, capacidad para asumir riesgos, independencia de los resultados económicos de los proyectos, y una relación inmediata del público con la obra.

Se trata de reunirse personas de diversos campos de la creación (ilustradores, fotógrafos, pintores, artesanos, escultores, diseñadores…) que tienen unas necesidades de gestión similares y deciden compartir los espacios donde producir, difundir y comercializar su trabajo.

El mundo del arte está cambiando, tanto en su estructura comercial como en la aparición de nuevas modalidades artísticas, y el rol del artista ahora es otro al que tradicionalmente conocíamos.

El artista tiene que ganarse la vida con su trabajo igual que los profesionales autónomos de otras especialidades y ello significa tener que actuar también empresarialmente.

En la relación con la Administración, un artista-empresario para afrontar el reto emprendedor se puede constituir como autónomo, como una S.L. Unipersonal, como una cooperativa, etc.

Si legalizas tu situación laboral y estás al corriente con la Seguridad Social, contribuyes a tu jubilación.

Tendrás derecho a ayudas o subvenciones de tu comunidad, a seguro médico, facilidad en entidades bancarias para pedir préstamos personales, hipoteca, comprar con tarjetas, ya que tu dinero es ganado y declarado legalmente, etcétera.

Artista y empresario

 

Debes documentar la venta de tus obras


Es eficaz documentar todas las obras que vendas acompañándolas de factura, certificado de autenticidad, historial artístico y dossier de prensa.

La factura es conveniente tramitarla, no solo por tus obligaciones fiscales, sino también como documento de propiedad para el cliente.

El Certificado de Autenticidad describe la obra y redactarlo convenientemente te da una mejor imagen profesional.

Tu historial artístico puede acompañar al dossier de prensa que incluyas en la documentación que le facilites al cliente, porque es información prestigia tu trabajo.

 

– Facturas

En la factura deben figurar tus datos fiscales: nombre, dirección, teléfono, número de identificación fiscal (NIF) y también los datos del cliente a nombre del cual debes facturar.

También puede figurar una referencia de tus Derechos de Autor sobre la obra.

Debes firmar la facturar e invitarle al cliente que la firme también, con lo cual queda reconocido por ambas partes los términos en que se lleva a cabo el compromiso de compra-venta.

Si eres pintor, ceramista, grabador, fotógrafo o escultor, por ejemplo, cada vez que vendas una obra debes de hacer una factura legal y aplicar el IVA correspondiente.

Si vendes directamente la obra a un comprador en tu estudio el IVA que corresponde aplicar (en España) es del 10% (el reducido), si la vendes a través de un tercero (una galería, por ejemplo) el IVA que hay que aplicar es del 21%.

Los intermediarios o revendedores de tu obra te compraran por un tipo impositivo reducido del 10%, pero en la reventa de la misma obra se debe aplicar el tipo imponible general del 21%. (Ver artículo:”Como artista, ¿me hago autónomo o sigo en la economía sumergida?”).

 

– Certificado de Autenticidad

Acompaña todas tus obras, sean piezas únicas o de edición, con un Certificado de Autenticidad para legitimarlas y añadir un plus identidad personal.

Este certificado no será nunca una cesión de derechos de autor o de la propiedad intelectual.

La información que contiene un Certificado de Autenticidad se limita a la identificación de la obra que figura en el mismo con los siguientes datos:

– Título de la obra.

– Foto de la obra (opcional).

– Nombre del autor

– Materiales utilizados.

– Medidas.

– Fecha en que se realizó.

– Texto descriptivo y certificando los datos aportados.

-Firma del artista y sello.

 

– Material de prensa: Criticas y Exposiciones. Historial Artístico.

Seguro que a cualquier coleccionista le gusta tener su compra bien documentada y le encantará si le facilitas un dossier de prensa con las entrevistas, artículos y críticas que hacen referencia a tu trayectoria artística.

Por supuesto, tu curriculum es conveniente que lo añadas porque refleja tu historia profesional: exposiciones, concursos, publicaciones, ferias, etcétera.

De todos estos materiales debes disponer de varias copias y mantenerlos siempre actualizados.

No solo los debes incluirlos en la documentación de los trabajos vendidos, sino también facilitárselos a las personas que formalmente se interesen por tu obra.

En resumen, tienes que actuar como artista y como empresario a pleno rendimiento e insistir una y otra vez hasta que, poco a poco, se te vayan abriendo puertas, porque sabes que lo que haces tiene un valor personal y porque también enriquece culturalmente a la sociedad.

Como creativo te sobra imaginación y debes ejercerla también para la promoción y venta, con el fin de conseguir la meta que te hayas propuesto sin depender de intermediarios.

El mercado del arte y sus gestores están “moviéndose” y debes estar alerta para el cambio.

 

 

(Fotos de Pexels.com y Unplash.com)

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

Artistas viajeros, nómadas y creativos

Artistas viajeros, nómadas y creativos

Artistas viajeros,
nómadas y creativos

Los artistas viajeros son apasionados del arte y de los viajes, que buscan en su aventura una percepción del mundo enriquecedora con la que nutren su espíritu inquieto y que no encuentran en la vida ordinaria.

El viaje alimenta y motiva al artista a dejar constancia de su recorrido por el mundo, porque en cada nuevo paso que da se le despiertan pensamientos e inquietudes creativas.

Le saca de su espacio de comodidad, le agudiza su percepción y le obliga a superarse en la espontaneidad y la improvisación.

Cada uno tiene un motivo distinto para emprender la aventura, pero todos se plantean la posibilidad de vivir de su creatividad durante el viaje y con su trabajo artístico poder sufragar los gastos de desplazamiento, alimentación y hospedaje, entre otros.

Lo que hacen es arte para disfrutar del viaje y crear con lo que van descubriendo cada día en su recorrido.

Es arte para vivir porque les apasiona la aventura y pueden desempeñar su vocación artística de una manera nómada.

Es una alternativa completamente diferente a la de trabajar en el estudio y con un planteamiento del día a día totalmente opuesto, ya que las prioridades no pueden ser las mismas.

No es lo mismo plantearse viajar sin billete de vuelta para disfrutar del camino o viajar a un destino concreto y con una disposición de tiempo limitado.

Celebrar una exposición fuera de su localidad, tener la posibilidad de materializar un proyecto en una residencia de artistas, desplazarse a otro país para disfrutar de una beca, participar en una feria o en alguna otra convocatoria de arte que obligue a viajar y ausentarse por unos días, son oportunidades que se le presentan al artista para salir de su hábitat.

Actividades que debe aprovechar para relacionarse con otros compañeros, otros mercados y otros entornos diferentes al suyo y que enriquecerán su creatividad y ampliarán sus relaciones profesionales.

En estos casos, aunque se disfrute al máximo del desplazamiento y de la estancia, estos viajes están motivados por una necesidad ajena al mismo hecho de viajar.

 

Artistas viajeros y nómadas digitales


Los artistas viajeros aúnan en un solo fin el arte y el viaje con la finalidad de disfrutar de ambos y que sean complementarios en su aventura personal de recorrer el mundo.

Las nuevas tecnologías les permiten mantener al día el contacto con sus seguidores y recoger en su blog las incidencias del viaje, además de canalizar la comercialización de su trabajo.

Utilizan su capacidad artística ( pintura, dibujo, fotografía, videos, artesanía…) y la difunden de diversos modos, a través de páginas web (como hace Irene López de Castro), de algún marketplace (Dibujando el Camino  lo hace en Etsy), vendiendo sus fotografías (Sergio Lòpez), realizando videos (González-Sitges), ilustrando cuadernos de viaje (como es el caso de Joaquín Dorao ), dedicándose al diseño gráfico freelance (como la pareja del Plan B Viajero) o pintando murales (Alexis Díaz), entre otras opciones.

Artistas viajeros: Marck Gordon

Entrevista con el ceramista norteamericano Marck Gordon durante su viaje por Europa.

En la década de los años ochenta trabajaba en un periódico y me acuerdo que entrevisté al ceramista norteamericano Mark Gordon que recorría Europa y se financiaba con las piezas de cerámica que vendía.

Según el lugar donde se encontraba, hacía un alto en su viaje de 2 o 3 meses mientras localizaba un taller que le permitiera llevar a cabo el trabajo y buscaba la forma de poder comercializar la cerámica contactando con salas de exposiciones, tiendas especializadas o venta directa en el mismo taller.

Las ganancias que le reportaban las ventas le permitían seguir viajando y repetía el proceso cuando encontraba en otra ciudad las condiciones de poder realizar una nueva colección a corto plazo y comercializarla.

Normalmente, los que emprenden este tipo de aventuras son gente joven, solos o en pareja, que deciden hacer realidad su sueño de volar y emprenden el viaje alrededor del mundo, a un continente o a un país siempre recogiendo sus experiencias en su cuaderno de viaje.

Las anécdotas que nos podrían relatar cada uno de estos artistas viajeros son múltiples, igual que las situaciones embarazosas y la  capacidad de improvisación que deben desarrollar para poder superarlas.

Contarlas es material para otra ocasión, porque se merecen un artículo en exclusiva.

En este artículo me he centrado principalmente en los artistas viajeros que utilizan las modalidades de dibujo e ilustración para expresar sus experiencias, ya que requieren un equipo mucho más ligero que otras técnicas y una ejecución más inmediata de la obra.

Acuarelas, lápices, bolígrafos y un bloc ocupan poco espacio en la mochila y los dibujos son más fáciles de guardar e incluso para reproducirlos gráficamente.

 

Mosaico de artistas viajeros


A través de internet, es fácil conocer lo que hacen y he recogido un resumen de las declaraciones que han hecho al ser entrevistados o que han manifestado en su blog y que expongo en el siguiente mosaico:

VIAJAR PINTANDO MURALES


No le gusta pintar con spary. Con un pincel de varios centímetros y tinta china negra, el artista puertorriqueño Alexis Díaz viaja por el mundo plasmando murales urbanos a gran escala, un sueño que tenía desde niño y que ha logrado hacer realidad.Los primeros murales los realizó en San Juan de Puerto Rico y en el Miami Art Basel de 2011, donde sus creaciones les sirvieron para ser invitados a hacer murales en Perú, México y EE.UU.»El 80 % de este año lo he pasado en Europa. En Australia y Londres tuve la oportunidad de hacer al menos dos murales», ha explicado.

+INFO

VIAJAR, DIBUJAR, VIAJAR…


Fernando González Sitges: «En el mundo apresurado en que vivimos, los cuadernos de viaje están en peligro de extinción. Ya no hay tiempo para pararse a pintar, para esbozar con rápidos trazos el dibujo de un lugar, un animal o un indígena. Dibujar, pintar, lleva tiempo. Y el tiempo es el bien más escaso en nuestra sociedad. Incluso entre los viajeros más avezados. Siempre hay que volver rápido, hay etapas que cumplir, hay presupuestos que se agotan y compromisos que no admiten demora. Años después, al abrir un cuaderno de viaje, los recuerdos vuelven con una intensidad que ninguna foto consigue.»

+INFO

BUSQUEDA PERSONAL


Las pinturas de Irene López Castro, inspiradas en África y en la India, son el resultado de más de veinte años de viajes por Africa e India. A través de su experiencia directa , de sus cuadernos de viaje y de su personal técnica de dibujo y pintura , ha creado su propio universo pictórico, en el cual se reflejan diferentes culturas y paisajes llenos de luz y color. «Para mí viajar ha sido siempre más que una simple inspiración en mi pintura -señala Irene-. Es una búsqueda personal, una oportunidad de contactar con personas de otras culturas, de proyectarme y aprender en ellas…»

 

+INFO  

POR EL PURO PLACER


Todo lo que la portuguesa Ana Gil experimenta en sus viajes  queda dibujado en sus cuadernos de viaje.Como comenta en una entrevista, la motivación que le impulsa no es otra que «el puro placer que extraigo del momento. Dibujar requiere paciencia y dedicación hacia lo que observamos y experimentamos. Eso es lo que más me gusta: consagrarle ese tiempo a lo que estoy viviendo. Es mi forma de sentir ese lugar, de entenderlo y de enamorarme de él”. Sus ilustraciones, además de financiarle los viajes, le han valido el favor de  30.000 seguidores en Instagram.

+INFO

VAMOS DIBUJANDO EL CAMINO


Vamos dibujando el camino  es el proyecto de la pareja formado por la colombiana Marcelilla Lilla y el argentino Leandro Baud. Desde el año 2013, recorren el mundo gracias a sus ilustraciones y su inquietud para explorar nuevas técnicas y procesos creativos de arte urbano. Su pasión por dibujar y pintar los ha marcado en su forma de vida y peculiar estilo creativo. Ellos los resumen con estas palabras:»Mezclando colores, agregando luces y sombras, fuimos desarrollando un laboratorio mágico que nos llevó a éste mundo de ilustraciones y de viaje permanente».

+INFO  

CUADERNOS DE VIAJE DE J.DORAO


«Dividiría mi faceta profesional en lo puramente comercial (mi trabajo como ilustrador para distintas editoriales y clientes como Samsung, Carrefour, Caja Madrid, Anaya, Cornelsen, Richmond, McMillan, Vodafone, ING direct…) y lo estrictamente personal. En este último apartado es donde entran mis acuarelas y diarios de viaje. Aquí se mezclan mis dos pasiones, la acuarela y los viajes, aspectos que he venido combinando con mayor o menor fortuna, pero con gran constancia. He estado en los 5 continentes. Suelo viajar sólo, con mi mochila al hombro, y sin reservas, improvisando, decidiendo sobre la marcha el itinerario.»

+INFO

RECORRIENDO AMERICA LATINA…


Plan B Viajero nació en Buenos Aires en el año 2012 y lo componen Gabriela y Camilo (argentina y mexicano) : «Decidimos salir a recorrer América Latina con mochilas al hombro y de auto -stop. El viaje, al menos, comenzó con esa premisa hasta que se convirtió en nuestro nuevo estilo de vida. Si te estas preguntando cómo hacemos para viajar, ¿de dónde obtenemos dinero? la respuesta es sencilla: trabajando. Escribimos relatos de viajes para diferentes medios de comunicación y hacemos viajes de promoción de destino. Nuestro mayor ingreso proviene de nuestra agencia de diseño: Mate Chingón

+INFO  

POR AHORA PINTO MIS VIAJES


Esteban Mazzoncini, fotógrafo, escritor, profesor de Educación Física y pintor: » Vivir para viajar es lo que más me gusta hacer. Explorar nuevos destinos es la mejor manera de “disfrutar” la vida. Disfruto de un  uevo proyecto donde  la pintura toma forma de cuadro, cuaderno o rompecabezas. ¡Por ahora pinto mis viajes! Lo mejor de todo esto es que la pintura permite modificar la realidad, cosa que al tomar una foto no ocurre. En el papel uno puedo pintar peces en el cielo, niños volando con un barrilete, estrellas en lugares impensados, etc.»

+INFO

CAMINAR Y RETRATAR EL MUNDO


Pablo Morales de los Rios es un renacentista del siglo XXI: Cineasta, pintor, ilustrador, historietista, escritor, fotógrafo… ¡incluso marionetista y compositor ocasional!. «No concibo caminar por el mundo sin retratarlo – explica en una entrevista -.Trato de dibujar siempre en directo y el mismo día en que viajo. Sin embargo, a menudo me veo obligado a dejar alguna ilustración a medias, o en mente, para retomarla después, como cuando me vi obligado a terminar un dibujo del Taj Mahal en el hotel porque un guardia armado con un AK47 amenazó con romperme todo mi cuaderno de la India.»

+INFO

PINTAR ES PARTE DEL VIAJE


La ilustradora extremeña Alicia Aradilla y su novio, el periodista y fotógrafo Sergio Alonso (madrileño), metieron su vida en unas mochilas y se fueron a ver mundo. “Generalmente dedico unos 45 minutos a cada uno de los dibujos, de manera que también quede tiempo para visitar el lugar -señala Alicia, en una entrevista-. La acuarela es la técnica más rápida y permite captar el momento en pocas pinceladas. Pintar es parte del viaje, no algo accesorio. En el suelo, en una terraza, en el tren o en un avión. Cualquier sitio es bueno si de lo que se trata es de encontrar la inspiración

+INFO

EL MUNDO EN UN VASO


Berk Armagan es un artista autodidacta turco que utiliza como soporte vasos de plástico para pintar los sitios a los que viaja. A este artista veinteañero le gusta recorrer el mundo en autostop, acampando e ilustrando los principales monumentos y paisajes de las ciudades que visita. Con su venta puede financiar el alojamiento, transporte y demás gastos del viaje.

+INFO

TRAS LA HUELLA DE LOS FAMOSOS


El artista Hank Schmidt in der Beek y el fotógrafo Fabian Schubert desarrollan un proyecto que auna fotografia y pintura y que se centra en visitar lugares reconocibles donde famosos pintores como Van Gogh, Monet o Cezanne pintaron sus obras. Sin embargo, en lugar de intentar replicar sus famosas pinturas, Hank se dedica a reproducir el dibujo de su camiseta que lleva en ese momento y Schubert lo fotografía mientras pinta. El resultado de sus divertidas aventuras por Europa combina tanto arte conceptual como la determinación de hacerlo divertido.

+INFO

Como artista, a lo largo de tu vida  tu trayectoria se verá jalonada de nuevas experiencias y posibilidades de cambio que buscas directamente o que se te presentan por sorpresa en algún momento.

Disfruta de cada una de ellas y si tienes la posibilidad de plantearte un nuevo estilo de vida, aprovechalo.

El que hoy te presento, basado en viajar y vivir de tu arte, es una opción muy atractiva que, si te gusta, debes afrontar con ilusión para disfrutarla y determinación para progresar como artista y persona.

¡Buen viaje!

firma

[Foto de cabecera: Alicia Aradilla dibujando en uno de sus viajes]

[Descarga este artículo en PDF]Descarga este artículo en PDF

¿Dónde y cómo encuentro un representante artístico?

¿Dónde y cómo encuentro un representante artístico?

¿Dónde y cómo encuentro
un representante artístico?

La figura del representante o marchante de arte es imprescindible para la consolidación de la trayectoria profesional del artista.

Su rol es representar al artista para realizar negociaciones en su nombre, bien sea comercializar, promover su obra o su imagen.

Encontrar al experto que promociona y comercializa acertadamente tu trabajo es un objetivo a conseguir que se marca cualquier artista.

En lo que se refiere al mercado del arte el cometido del representante puede limitarse a vender tu obra o, con una perspectiva más amplia, ocuparse también de representar, promocionar, llegar a acuerdos, organizar eventos y orientar estratégicamente el desarrollo a medio y largo plazo tu producción.

Cualquier persona relacionada como intermediario en el mundo del arte puede ejercer como representante, bien sea como regente de una galería, consultor, marchante o desempeñe cualquier otra profesión que le mantenga bien relacionado y le facilite el acceso al circuito comercial con el microambiente del coleccionismo.

Su figura es relevante para un artista, porque tener quien le represente en exclusiva le facilita todo lo relacionado con el marketing de las artes, pudiéndose centrar en la realización de su obra artística.

Normalmente, el marchante no dispone de establecimiento y realiza su trabajo de manera itinerante como un ejecutivo comercial.

¿Para qué necesito un representante?


Puedes elegir comercializar directamente y sin intermediarios tu obra, con lo que evitas tener que pagar comisiones y administras tu trabajo completamente.

Conozco a algunos artistas que se les da muy bien las relaciones públicas y la comercialización de su obra, pero la mayoría prefiere ocuparse por completo en el terreno de la creatividad y dejar las funciones de mercadeo a otra persona si es posible.

No todos consiguen encontrar quien les represente y lo haga correctamente.

Sin embargo, si reconoces que no eres hábil negociando y no te sientes cómodo publicitando tu trabajo, entonces deberás recurrir a la intermediación del experto como vendedor.

También te interesa tener un representante porque quieres concentrar toda tu atención en crear y no distraerte con asuntos externos al trabajo del estudio/taller, que es por lo que decidiste ser artista.

En lo que se refiere a las relaciones públicas, el representante artístico dispone de contactos con coleccionistas, organizadores culturales y profesionales intermedios que facilitan tu promoción y a los que a ti te sería más difícil acceder por tus propios medios.

Te dedicas exclusivamente a tu arte y de él tienes que vivir, por lo que conseguir ventas es primordial para poder desarrollar tu trabajo a pleno rendimiento y disponer de una economía saneada y estable.

Para que ocurra así, existe la figura del representante quien se ocupará de comercializar acertadamente y siguiendo las pautas de un plan de trabajo que previamente ha diseñado en función de tu trabajo y de las aspiraciones artísticas que tengas.

Tareas de un marchante de arte


Las tareas de un representante no se limitan solo a vender, sino también a trabajar para tu futuro buscando patrocinadores, coleccionistas y oportunidades del mercado o segmento en que desempeñe su trabajo.

Muchas de las acciones que realiza un marchante no persiguen la venta como finalidad, sino hacer visible a su representado a los galeristas, críticos y coleccionistas.

Más que vender inmediatamente, busca la forma más rentable a medio plazo que es la de “colocar” en una colección o exposición relevante la obra del artista que representa.

Está claro que en un mercado tan subjetivo como es el del arte la reputación del artista se beneficia del prestigio de las colecciones en que se encuentra su obra.

La demanda de su producción aumenta en la medida que su marca personal consigue notoriedad en el exclusivo ámbito coleccionista.

Las tareas en las que se ocupa generalmente un marchante, además de vender tu obra, son las siguientes:

– Organiza exposiciones y la participación a ferias.

– Negocia contratos, intercambios y colaboraciones.

– Aporta asesoramiento comercial y publicitario.

– Atiende la relación con los medios informativos y la crítica especializada.

– Gestiona la tramitación de permisos y documentación de la obra.

– Fomenta, mantiene y crea nuevas redes de coleccionistas.

¿Dònde y cómo encontrar un representante?


Aunque la finalidad sea la misma, no se trata tanto de que tú busques, sino más bien que te encuentren y que deseen gestionar tu obra.

Los representantes artísticos escogen ellos en función de sus preferencias y de la demanda de mercado en que se desenvuelven.

No todos los profesionales de la venta son adecuados para comercializar tu obra y no debes facilitar tu representación a la primera oferta que recibas o a cualquiera que no se identifique con tu trabajo.

Para ser “encontrado” como artista y que alguien se interese por representar tu trabajo debes ser visible para estos profesionales.

Promociona y divulga tu obra fuera del estudio/taller.

Participa y acude a exposiciones, actos culturales o afines, ten presencia en internet y procura que tu trabajo lo conozcan lo más posible en el sector artístico en que te desenvuelves habitualmente.

Siempre con el apoyo de la calidad y de la originalidad de tu obra, promociona primero y después te llegarán las ventas y los profesionales que se interesen por representarte.

Además, de estar presente en ferias, exposiciones, abrir tu estudio a visitas o disponer de página web, hazte presente en cualquier otro sitio que creas que puedes beneficiar tu promoción.

Pero, en cualquier decisión que tomes, ten mucho cuidado con las ofertas engañosas, ya que lo único que consigues con ellas es que te cueste dinero y trabajo ; a cambio, tan solo añadiras en el historial una línea más de curriculum dudoso.(ver artículo “¡Cuidado con las pseudo-galerías!. El artista siempre sale perdiendo”).

Infórmate sobre que reputación tiene quien quiere representarte y que actividades desempeña en el mercado del arte.

Contacta con otros artistas que representa o ha representado en algún momento para conocer su opinión y como es o ha sido su relación profesional.

Conócelo personalmente y averigua si la línea de representación que lleva es acorde con la temática y características de tu obra y si su intermediación es temporal o está dispuesto a trabajar a largo plazo.

Conviene dejar bien claras cuáles son tus aspiraciones en lo que se refiere a exposiciones, ferias, ventas directas, encargos o proyectos para que sepa cómo enfocar tu carrera.

Como prevención, pon la condición de supeditar al principio la colaboración a un tiempo limitado, que después puede consolidarse o ampliar si el resultado es positivo para ambas partes.

Imprescindible firmar un contrato


Si trabajas con un representante artístico, desde el primer momento debe quedar muy claro en qué términos se desarrollará vuestra relación.

Negocia al detalle las condiciones en base a las cuales vais a trabajar y exige que queden reflejadas por escrito.

En la inmensa mayoría de los casos, suele ocurrir que el artista se conforma con un acuerdo verbal, pero, en mi opinión, es conveniente dejar por escrito las obligaciones de uno y otro lo más detalladas posibles.

Incluso en el propio ámbito cultural, formalizar un contrato como puede ser la actuación de un grupo musical o de teatro en determinado evento es lo razonable, mientras que si es un artista visual quien lo plantea se suele entender como una falta de confianza.

Ten siempre presente que un contrato por escrito (no acuerdo verbal) da seguridad por ambas partes, concreta lo que se pacta y a lo que se obliga cada uno de los firmantes.

Como señala el bufete de abogados MYL: ”En la normativa española o europea no existe una duración mínima o máxima para el contrato de representación artística. La media suele estar entre dos y cinco años. Si el representante tiene la exclusividad y no se ha comprometido con muchas obligaciones le interesará una duración lo más amplia posible, mientras que el artista querrá negociar períodos cortos y/o revisables.”

Representantes influyents en el mercado del arte


En el mundo del arte hay nombres que a todos nos son familiares como representantes influyentes y poderosos que marcan la pauta del coleccionismo, decidiendo según su criterio el rumbo del exclusivo mercado del arte.

Estas “superestrellas” poderosas e influyentes son nombres, entre otros, tan conocidos como Larry Gagosian, Charles Saatchi, Harry Blain o Jay Jopling que promocionan a través de sus respectivas galerías la obra de sus patrocinados con gran habilidad y agresividad.

Disponen de recursos económicos para hacer frente a todo tipo de promoción internacional, tienen buen olfato para los negocios y excelentes contactos a todos los niveles para sustentar sus inversiones.

Han conformado con sus actuaciones un complejo escenario del mercado del arte más exclusivo y caro al que solo puede acceder un club muy selectivo de coleccionistas y artistas que representan.

Es una jungla elitista, casi inaccesible, a la que pertenecen unos pocos artistas escogidos por estos poderosos representantes que comercializan su obra y a los que no se les cuestiona ni la calidad ni el precio.

Muy alejados de este mercado se encuentra el 99% de los artistas cuya aspiración más inmediata es poder vivir de su vocación dignamente y sin malvender su obra.

Si te descubre alguno de estos “gurús” del arte, es probable que decidas trabajar con él, pero, hasta que no recibas su propuesta, te aconsejo que busques un representante más acorde con tus posibilidades actualmente.

Anímate a exponer tu opinión o relatarnos tu experiencia con los marchantes.

Te espero en los comentarios, donde te leeremos y, por mi parte, te responderé.

Nos vemos.

firma

 

Fotografías de pixabay.com. Descargar este archivo en PDF]