
¿Para qué sirve?
El Certificado de Autenticidad, en principio, no es un documento obligatorio y no existe ninguna norma o regulación que exija su existencia, pero es una formalidad que beneficia la venta y una buena práctica que todo autor debería adjuntar a su producción.
Certificar la obra es una prioridad que debes tener en cuenta, dotando a cada una de tus creaciones del correspondiente documento.
La documentación que acompaña a una obra de arte en el mercado secundario es primordial para garantizar su autenticidad, conocer su trazabilidad y facilitar su venta.
Son transacciones que en su mayoría se realizan cuando el artista ha fallecido y, en consecuencia, no se puede contar con su participación para certificar su autoría.
En el mercado primario no todas las ventas se acompañan de la correspondiente documentación que avalen su legitimidad, por lo que es imprescindible que el artista facilite la pertinente certificación con las características de la obra para subsanar esta laguna en la comercialización del arte.
INDICE DE CONTENIDOS
Garantías que aporta un Certificado de Autenticidad
El certificado es un aval que da fe de la autenticidad de la obra, identificándose con los datos básicos que se facilitan en el mismo y por la participación del artista en su redacción y firma.
En lo que se refiere a la obra gráfica y de edición, es normal adjuntar con cada ejemplar de la colección documentación en la que figuran la ficha técnica y de catálogo, certificado de edición y de autenticidad.
Esta práctica también debe aplicarse a la pieza única, dotándola de valor y legalidad con la incorporación de información respecto a la realización, conceptualidad y técnicas empleadas en su ejecución.
Formatos más comunes de certificaciones
Tanto si trata de una obra de pintura, escultura, fotografía u obra gráfica, el Certificado de Autenticidad debe reflejar datos básicos como título, autor, medidas, fecha de realización, número de la edición (si es obra seriada), soporte o materiales, siendo su autor el sujeto más cualificado para poderlo autentificar.
Para empezar, el artista deberá elegir el formato con el que quiere hacer su certificación, ya que no existe un patrón común por el que deba regirse.
Los formatos más comunes en el mercado del arte suelen ser de tipo documento, pegatina o sello.
– Documento: Se adjunta a la obra como documentación independiente con una información más extensa y detallada de sus características, pudiendo estar redactado expresamente para cada pieza o recurrir a un formato estándar que se rellena en cada ocasión.
– Pegatina: Como su nombre indica, es una nota adhesiva que va pegada a la obra, con una descripción general de la misma. Tiene la ventaja de que al estar adherida siempre acompaña a la obra.
– Sello: se puede utilizar individualmente para rubricar e identificar la autoría de la obra, como para sellar la documentación que se adjunta.
¿Qué datos deben figurar en la documentación?
Una vez que te hayas decidido por el formato, debes redactar la certificación teniendo en cuenta los datos que deben figurar, según el tipo de creación de que se trate: obra única, edición múltiple o copia seriada.
En la inclusión de datos, puedes extenderte todo lo que creas conveniente y que consideres que aporta legitimidad a la obra, procurando no escatimar en apuntes que infravalore el documento por insuficiencia de datos.
A continuación, se te facilita una relación de los datos que pueden integrar el certificado:
- OBRA:
– Descripción de la obra.
– Definir si se trata de obra única o múltiple.
– Título.
– Técnica artística.
– Materiales empleados en su realización.
– Peso (si es escultura o similar)
– Número de identificación, si ha sido registrada en alguna base de datos.
– Fecha y lugar de realización.
– Fotografía de la obra.
- AUTOR:
– Nombre completo del autor.
– Nombre artístico (si utiliza seudónimo).
– Historial y trayectoria profesional (resumen).
– Datos de contacto.
– Firma autografiada.
- OBRA MÚLTIPLE (añadir información específica):
– Número del ejemplar.
– Número del total de la edición.
– Número de Pruebas de Autor y de Estampación.
– Información sobre destrucción de la plancha.
– Fecha de edición.
– Datos de quienes han intervenido en editar colección.
Además de todos estos datos, también puede añadirse en la documentación referencias sobre la obra de carácter bibliográficos (si los tiene), información sobre los derechos de autor que le asistan o detalles de mantenimiento si son necesarios para su conservación.
Expertos autorizados para certificar
En el supuesto de que no tengas costumbre de dotar a tu producción artística (pintura, escultura, fotografía u obra gráfica) con la pertinente documentación que la legitime para el mercado del arte, cuando se requiera la autenticación de alguna de tus obras habrá que recurrir a expertos autorizados como son los peritos de arte y subastas.
Teniendo en cuenta que no es lo mismo certificar la autoría que valorar su precio de mercado, también pueden intervenir en la recopilación de datos para una certificación instituciones (museos o fundaciones), historiadores, familiares del artista, críticos o galerías que hayan trabajado con el artista a peritar.
Cuando el artista es de renombre y ha fallecido, existen fundaciones que administran su legado y autentifican la autoría de sus obras como es el caso, por ejemplo, del Comité Marc Chagall, la Fundación Gala-Salvador Dalí o la Fundación Arte y Pensamiento Martín Chirino.
En ausencia de documentación, el coleccionista debe exigir o reunir la máxima información de referencias de la obra que vaya a adquirir y conocer su trazabilidad dentro del mercado para poder tasar la obra y saber su valor actual.
Documentar correctamente las obras que pones en circulación en el mercado del arte significa facilitar la identificación de tu producción desde el primer momento y, si entra en el circuito del mercado secundario, en el futuro supone ahorrar dinero y esfuerzos en buscar datos que demuestren su autenticidad.
Además del Certificado de Autenticidad, también acredita la autoría y procedencia de una obra disponer de la correspondiente factura de compra, catálogos donde aparezca publicada o reseñas de prensa y critica que hagan alusión a la obra.
Servicios online de certificados y autoría
Existen hoy en día servicios online (Art Certificate) que te facilitan la redacción, materiales de impresión, depósito de certificación y seguridad (códigos QR) para emitir el certificado, con la finalidad de hacer más difícil la posible falsificación y ofrecer mayores garantías al coleccionista (ver modelos de certificados).
Asimismo, para justificar la fecha de creación y ejercer tus derechos de autor para poder defenderte frente a plagios o falsificaciones existen organizaciones que atienden desde su sitio web las inscripciones de autoría como son Copyright France , Copyright Depot , Blockchainyourip.com o Mapreuve .
Como artista profesional, deberías tener toda tu producción documentada correctamente y el Certificado de Autenticidad es un documento imprescindible para legitimar tu obra en el mercado del arte.
No hacer este trámite significa perder credibilidad a la hora de comercializar tu trabajo, porque no existe ninguna legislación, respecto a quien corresponde la autoridad para emitir certificados o que información debe contener, al margen del artista o entidades que defiendan en exclusiva sus intereses.
Imprescindibles para emprender como artista

"Emprender como artista" es un curso práctico e imprescindible para conocer los aspectos esenciales de como organizar tu producción, como promocionarla y como comercializarla.
“Internet como mercado global para vender tu arte”, te descubre como las posibilidades de dar a conocer tu trabajo se multiplican por mil y tu presencia online se convierte en un escaparate permanente las veinticuatro horas del día.


CONSULTORÍA ONLINE O POR EMAIL
Te ofrezco una respuesta satisfactoria. La inversión que hagas en la asesoria te ahorrará mucho tiempo y esfuerzo para que tu creatividad y resolución den los frutos que esperas.
Estas se realizan en directo online a través de Skype y, si lo prefieres via email, con respuesta en menos de 48 horas.
5 Comentarios
Enviar un comentario
Plataforma online para la comunidad creativa de artistas interesados en vivir de su vocación.
Contenido informativo y formativo para todos los niveles.
PARTNERS:
- Cursos Online de Arte: Cursos de Arte disponibles en diversas modalidades: online, presenciales, gratuitos o de pago, clases independientes, cursos intensivos o estacionales.
- Becas.com: Donde conseguir becas para financiar tus estudios o tu formación práctica en Artes y Humanidades.
- TheArtMarket: El hub del mundo del Arte, Portal especializado en subastas, galerías y actualidad del mercado.
hola! me parece muy interesante y creo que voy a empezar a hacerlo así, muchas gracias
Tengo un cuadro certificado, pero deseo mas informacion del mismo , no conozco al artista ni nada relacionado como el precio y demas , puedo obtener esta informacion por medio de este certificado, y si es asi en donde lo puedo consultar .. gracias
Hola Deivy.El Certificado de Autenticidad suele facilitarlo el artista o la galería. El certificado te facilita los datos y caracteristicas de la obra para facilitar su identificación. No suele figurar el precio, ya que en la compra deben adjuntar la factura correspondiente. Cuando se requiera la tasación (conocer el precio de mercado) de alguna obra hay que recurrir a expertos autorizados como son los peritos de arte (peritosdearte.com) y casas de subastas.Saludos.
Hola, es la primera vez que comentó algo. Desconocía la existencia de este tipo de certificación. Yo por costumbre suelo escribir detrás de la obra todos los datos Título, técnica, año, nombre y apellidos y firma. Esto me ha servido para tener catalogada la obra y afortunadamente por tener esta costumbre he recuperado dos obras que creía pérdidas. (Mala experiencia)
Hola Natalia.
Es aconsejable acompañar a la obra con un Certificado de Autenticidad para documentarla convenientemente.
Al escribir en el reverso los principales datos que identifican la obra cumples perfectamente el cometido, al margen de que lo redactes o no en un documento anexo.
Al dejar constancia de sus características y autoria por detrás de la obra, evitas la posibilidad de que se pierda el certificado en su recorrido por el mercado.
Tal y como tu lo haces, la obra queda datada, pero si, además, quieres entregar un certificado en papel y con un contenido más amplio de sus características puedes hacerlo, también.
Un abrazo.