Recursos para artistas archivos - Página 5 de 14 - Objetivo Arte
Tipos de artistas: ¿cuál quieres ser?

Tipos de artistas: ¿cuál quieres ser?

TIPOS DE ARTISTAS
Tipos de artistas: ¿Cuál quieres ser?
Ser artista es algo maravilloso

¿Por qué?

Pues, porque el artista es capaz de crear y transformar la materia en una obra de arte, creando un espacio personal y mágico; y, ello, a través de una sensibilidad focalizada a observar e interpretar el mundo.

Disfrutar de esta experiencia de una forma plena es la pretensión que tienen todos los que se sienten atraídos por el arte.

Ahora bien, sabes ya ¿qué tipo de artista eres tú o quieres ser?

¿Lo tienes claro?

¿Aceptas el lugar que ocupas en el mercado del arte o preferirías estar a otro nivel?

Hablemos de ello,… a continuación, te expongo mi opinión al respecto.


Cuando el arte entra a formar parte del mercado establecido


La voluntad de superación y la necesidad de expresarte a través de tu arte es la mejor manera de desarrollarte como artista.

Pero, cuando decides vivir de tu labor artística, tienes que acomodar tus tiempos a producir y gestionar tu trabajo  como hábitos normales en tu rutina diaria.

En tu caso, por ejemplo, ¿eres artista porque ves en el arte ese mundo romántico que te atrae, donde se manifiestan las más puras expresiones humanas?

¿Si o no? Tu decides.

Mi opinión es que pensar así, hoy en día, es una utopía.

Porque, cuando el arte entra a formar parte del mercado, éste se ve inmerso en una pugna  de intereses, comportamientos y poderes jerarquizados en busca de su parte del pastel y esta contienda está protagonizada por  artistas, galerías, directores de museos, curadores, críticos y coleccionistas que determinarán tu éxito o fracaso, en algún  momento.

De ti depende saber a que nivel de mercado te interesa desenvolverte artísticamente.

Igual que no existe un solo modelo de artista, no debes dejarte influenciar por un determinado sector del arte.


Convertir tu vocación en una profesión estable


Hay muchas oportunidades para poderte desarrollar y para convertir tu vocación en una profesión que te satisfaga en lo personal y te permita económicamente vivir de ella.

Nos asombramos cuando conocemos obras de arte por las que se han pagado decenas de millones y creemos que el artista que lo consigue llega al nivel más alto.

Pero esto, en realidad, es un espejismo porque el 99,9%  de los artistas no están, ni estarán nunca, en este ranking mercantilista.

Y, conseguirlo,  tampoco es la única opción que te ofrece el mercado del arte.

Porque, en este mercado hay también espacio para galerías que representan firmas de primer orden,  para galerías más modestas de ámbito nacional o local, para artistas que trabajan por encargo, retratistas con una cartera de clientes, profesionales contratados, artistas emergentes, subvencionados o, simplemente, comerciales.

Todos tienen cabida en el mercado del arte, sean académicos de bellas artes o autodidactas, autónomos o empresarios liberales.

Según tus inquietudes e intereses, debes decidir que nicho de mercado será el tuyo y asumir el rol de artista que has decidido ser.


Tipos de artistas


Hay muchos tipos de artistas y muy variados que se revelan de distinta forma en su comportamiento, tanto en lo personal, como en lo profesional o en lo artístico.

En el escenario del arte podemos encontrar individuos con un cliché  romántico y de comportamientos obsoletos (tipo van Gogh), con talento renacentista (como Leonardo da Vinci), otros con síndrome mercantilista (como el norteamericano Jefs Koons), quizas hedonistas empedernidos (sirva Picasso, como ejemplo), adictos crónicos (fue el caso de Jackson Pollock), algunos  existencialistas torturados (como Andy Warhol), conceptuales comprometidos (Sol LeWitt), excéntricos presuntuosos (como Salvador Dalí), marginales-undergrounds irreductibles (Nazario), utópicos idealistas ( el alemán Joseph Beuys) o virtuosos de la técnica (como el español Antonio Lòpez).

VINCENT VAN GOGH
PABLO PICASSO
LEONARDO DA VINCI
JACKSON POLLOCK
JEFF KOONS
ANDY WARHOL

Artistas que se comportarán como genios o divos, como personas altivas o engreídas, que serán tímidos y huraños, extrovertidos, simpáticos y afectuosos, antipáticos o insufribles.

Técnicamente, también son buenos profesionales y excelentes artistas visuales, que pueden etiquetarse como realistas o abstractos, hiperrealistas o conceptuales, performativos, escultores, fotógrafos grabadores  o artistas del videoarte.

Todos son válidos, porque no existe un solo tipo de artista.

Hay cabida para todos en el mercado del  arte.

Y para tí también, pero debes saber cuál es tu lugar apropiado.


Honestidad y determinación para aceptar la realidad


No conviene  estar en un sitio, porque tú lo has elegido o porque es lo que te corresponde por tu trabajo artístico y pretender disfrutar de lo que hay en otro.

Se honesto contigo mismo y consecuente con la realidad que te rodea.

Me explico, pongamos un ejemplo: Si eres un excelente pintor de paisajes y comercializas tu obra directamente o expones en centros culturales de los municipios cercanos a tu estudio, como muchos artistas hacen, no pretendas que tu obra forme parte de la colección del Guggenheim.

Por todas estas razones no se puede hablar desde una visión fundamentalista del artista, como si solo hubiera un modelo esencial e inamovible en su definición.

Entonces, tú, como artista, recuerda que puedes estar en el mundo del arte escogiendo el modelo, la opción y el posicionamiento que prefieras, sin atender a los intereses creados que tanto mal han hecho a las disciplinas artísticas  y que, en algún momento, pretendan imponerte.

La realidad es que en un sistema capitalista donde nos encontramos rige una economía de mercado y el artista profesional debe estar en él con normalidad, porque tiene que comer de su trabajo y tiene facturas que pagar a final de mes.

Por lo tanto, sé libre en la elección, sin condicionamientos.

Sin complejos de como negociar o comercializar tu trabajo.

Y auténtico ¡siempre! en tu producción artística.

firma

 

Foto de Gerd Altmann, de Pixabay . Descarga este artículo en PDF

Post Covid-19: Señales de cambio y más protagonismo para el artista

Post Covid-19: Señales de cambio y más protagonismo para el artista

post covid-19

POST COVID-19:
Señales de cambio y más protagonismo para el artista

Los analistas financieros  pronosticaron ya al comienzo de la pandemia de la Covid-19  que las consecuencias de esta crisis sanitaria afectaría profundamente a la economía mundial, trastocando a la producción, creando problemas en la cadena de suministros y con un impacto  directo en las empresas y los mercados financieros.

Para los artistas en general, se constata como una realidad innegable que esta crisis ha provocado la paralización de su proyección profesional, provocando para la mayoría  una situación de precariedad e inseguridad económica.

La agenda ha quedado vacía


El confinamiento no es relevante para los artistas, porque están acostumbrados a recluirse y a trabajar en soledad.

El problema fundamental es que se han cancelado exposiciones en galerías, museos, centros de arte y espacios culturales, se han suspendido trabajos colaborativos, eventos que se han retrasado y han caído todo tipo de encargos previstos.

La agenda ha quedado vacía para muchos artistas y, en algunos casos, según afirman, queda pendiente dinero que les deben y no saben cuándo llegará, convirtiendo el día a día en una situación muy dura, sobre todo si no tienen otra fuente de ingresos que no sea las exposiciones.

Es innegable que existe una crisis económica y de difícil superación para los artistas que se encuentran en una situación de precariedad, pero el Arte siempre seguirá adelante y sorprendiéndonos con nuevas aportaciones

No obstante, tanto los que lo crean como los que lo gestionan tendrán que reinventar la coyuntura del arte, porque su campo de juego ya no será el mismo que había antes del coronavirus.

Pero no solo en la forma de gestionarlo, sino también desde la perspectiva de la creación.

Como manifiesta el artista chileno-británico Sebastián Errazuriz: “La pandemia marcará el comienzo de la próxima ola de expresión creativa“.

Al margen de las medidas de choque que, en algún momento, tomen las administraciones, conviene que el artista se mueva e indage  para encontrar nuevas alternativas a los canales de promoción y comercialización que hasta ahora han sido los habituales, porque es evidente que esta situación va a pasar factura.

Según un informe de ArtBasel/UBS, al comparar los primeros seis meses de 2020 con el mismo período de 2019, las galerías informaron que el valor de sus ventas cayó un 36% en promedio (con una disminución media del 43%).

Las galerías más pequeñas, con una facturación inferior a 500.000 dólares, registraron las mayores caídas en las ventas.

Como expresa Silvia Fauder, fundadora y directora de la galería barcelonesa ProjecteSD , tiene sus dudas de como será la gestión de las galerías después del coronavirus:  «Sin artistas no hay arte ni exposiciones en ningún lugar y sin coleccionismo, pues ya no os digo».

Esto es una realidad que se puede acentuar en los próximos años, porque si el mercado del arte se asienta sobre el trabajo de los artistas, cuando estos se ven afectados tiene que repercutir indudablemente en el resto de los agentes que conforma este negocio.

Tal vez, la pandemia sea una oportunidad para que el artista tome el protagonismo que se merece en un mercado que ha sido siempre controlado por los intermediarios.


El mercado online está en alza


Un gran número de artistas han decidido potenciar su presencia en internet y empezar a gestionar su trabajo a través de webs personales o por las redes sociales.

La respuesta del mercado online está siendo muy desigual para los artistas, pero esta nueva realidad de pandemia ha empujado al mercado digital a  ferias como ‘Art Basel’ o ‘ARCOLisboa’, con una acogida tímida, pero esperanzadora.

Según el informe de ArtBasel/UBS, la participación de las ventas en línea aumentó del 10% (de las ventas totales) en 2019 al 37% en el primer semestre de 2020.

El mercado se renueva y la brecha generacional es determinante, porque el comprador online suele ser gente joven interesada por piezas más accesibles, en función de su presupuesto.

Por lo tanto, es una posibilidad de mercado que hay que tener en cuenta y que puede aportar el descubrimiento de coleccionistas más jóvenes, aunque tengan un nivel de compra más bajo.

Hay que estar en internet porque es un mercado global y un escaparate permanente para el artista donde puede mostrar su trabajo e interrelacionarse a todos los niveles de coleccionismo y promoción.

Según la información que ha obtenido Objetivo Arte de una consulta formulada entre los artistas profesionales, la venta online no es aun económicamente estable, pero si   aporta unos ingresos puntuales.

Internet, como mercado, es una apuesta de ahora y a medio plazo  totalmente válida como alternativa complementaria a los cauces habituales de mercantilización y divulgación de la obra de arte.

No obstante, al margen de las múltiples formas en que se puede estar en la red y que cada artista puede adoptar en función de su modalidad creativa, la venta online no debe ser la única vía por la que se debe apostar.


Ser polivalente vs ego de artista


En estos tiempos de cambios continuos y nuevas oportunidades, el artista visual debe ser un profesional polivalente y que debe desempeñar su creatividad en distintas áreas, sin dejar de lado su creación personal.

Hay que olvidar los estereotipos que lo identifican con una concepción del arte donde está mal visto que su ego de artista se mezcle con aspectos mercantiles.

Sin renunciar a hacer lo que le gusta y mantener su parcela de libertad creativa, si quiere vivir de su vocación, tiene que desarrollarse  profesionalmente en múltiples áreas.

Esta versatilidad en el oficio, imprescindible para la mayoría, a no ser que esté dentro del grupo del 3% de privilegiados (artistas de renombre, ricos o subvencionados), se hace más necesaria que nunca hoy en día y, mucho más, ante el panorama que se presente después de la pandemia.

Aunque hay voces que dicen que todo seguirá igual para el arte, considero que la pandemia, a pesar de la trágica realidad que ha trastocado a la sociedad, se tiene que ver como una experiencia que aporte riqueza de pensamiento  y  planteamientos alternativos, porque de ella deben de surgir nuevas opciones y áreas de trabajo.


Sugerencias para una mayor proyección


Aunque ahora esté el mercado ralentizado, al artista le conviene seguir activo con su trabajo y mantener su creatividad en alerta continua, porque, aunque hayan descendido las ventas, en algún momento la economía se reactivara.

Surgirán nuevas oportunidades si se fomenta la búsqueda en todos los campos en que esté inmerso:

-Debe trabajar su marca personal y fomentar su difusión.

-Tiene que crear su propia cartera de coleccionistas y promocionarse en un nicho de mercado concreto y controlable.

-Ahora, ante el confinamiento, tiene que moverse y adquirir protagonismo en el mercado local.

-Debe indagar en encontrar trabajos en remoto en áreas especializadas como pueden ser la  publicidad, el diseño (textil, moda, industrial y de mobiliario), la fotografía, el arte gráfico, la animación, la creación audiovisual o la ilustración (infantil, científica, didáctica, publicitaria, de prensa, etc.).

-Una vez superada la crisis sanitaria, no debe reducir su actividad creativa a una sola fuente de ingresos, sino que puede ampliar sus posibilidades de trabajo presencial en muchas más áreas en las que se requiera la presencia de un artista: escenografía, arquitectura, escultura efímeras (parques temáticos, carrozas, etc.), escaparatismo, decoración, modelismo o simulación tridimensional, por ejemplo.

La enseñanza siempre ha sido una opción recurrente:

– Impartir clases técnicas online  de su especialidad, porque siempre habrá quien agradecerá su aportación.

La autogestión es innegable y requiere,  más que nunca, mimar  su cartera de compradores:

– Atender  más a su lista de correo.

– Mantener un mensaje optimista e informar de todas sus actividades y el desarrollo de nuevos trabajos, para que su clientela sepa que sigue en  activo.

Publicar su arte en las Redes Sociales con más frecuencia.

– Actualizar su website y ofrecer información amplia y atractiva sobre su actividad creadora.

– Dedicar tiempo  a crear vídeos sobre el proceso de trabajo o utilizarlos como galería virtual de su obra.

Y, por supuesto, mantener la producción a un nivel alto e innovador para cuando se supere la crisis y se permita la movilidad poder  dedicar más tiempo a la promoción y a la venta.

Sin obsesionarse demasiado con el futuro, la planificación debe ser a corto plazo y debe planteársela de manera flexible, para ajustarla  en función de los acontecimientos.

Estamos en una realidad compleja y, aunque los tiempos que se avecinan no serán fáciles de superar,  hay que saber interpretar las señales de cambio de la sociedad y contemporizarlas en función de las inquietudes artísticas y prioridades personales.

firma 

 

Foto de Pixabay . Descarga este artículo en PDF

  

Este artículo forma parte del ebook «El gran reset del mundo del arte«, editado por The Art Market, en el que colaboré escribiendo la sección «Artistas», desarrollando el panorama post Covid-19 en que tendrán que desarrollar su creatividad.

Puedes descargar el ebook (gratis) en el siguiente enlace:

Objetivo Arte, elegido Mejor Blog de Arte 2020

Objetivo Arte, elegido Mejor Blog de Arte 2020

post covid-19

Objetivo Arte, elegido «Mejor Blog de Arte 2020»
– categoría Mercado del Arte –

Objetivo Arte ha sido votado como “Mejor Blog de Arte 2020”, premio convocado por el portal de subastas TheArtMarket.

Ha sido una alegría y es un estímulo para seguir trabajando cada día mejor  ver clasificado a Objetivo Arte en primer lugar.

Habían tres categorías y Objetivo Arte participaba en la de “Mercado”.

 

1) MEJOR BLOG DE MERCADO
Con un 38,4% de los votos, Objetivo Arte, es el blog con más votos registrados

2) MEJOR BLOG DE CULTURA

Con un 47,5% de los votos Investigart se alza con el galardón de mejor Blog de Arte Cultural
3) Fuera de concurso: Mejor información subastas de arte
Nuestra encuesta interna ha registrado que TheArtMarket, ¡por solo 2 votos!, se ha impuesto como mejor medio para informarse de las subastas. 

El protagonismo de ser artista en medio de la tormenta

El protagonismo de ser artista en medio de la tormenta

Nomadsoul1 - Freepik.com

El protagonismo de ser artista
en medio de la tormenta

El arte y el artista se hallan condicionados, desde sus orígenes, por la vida social.

Los brotes del arte se pierden en el más remoto pasado de las sociedades humanas; pero las artes plásticas, por su propia naturaleza, son las que dejan las primeras huellas de ese maravilloso despertar de ser artista en el mundo de las emociones estéticas.


El artista expresa un reflejo de la cultura


En la historia del arte en Europa se ve demostrada con precisión absoluta su dependencia social en sus comienzos y en todas sus manifestaciones, es anónimo, es obra del mismo pueblo; luego empieza a surgir el artista y su personalidad se destaca y se impone; pero sólo en las maneras, en los estilos, en las escuelas, porque cuanto expresa es un reflejo de la cultura dentro de la cual brilla su creatividad portentosa.

Hipólito Taine, en su Filosofía del Arte, grabó, con caracteres de ley, la condición social de la obra de arte, diciendo que “se halla determinada por el conjunto que resulta del estado general del espíritu y las costumbres ambientes”.

Pero de la influencia decisiva de lo social en el arte, no debe deducirse que las obras de arte posean carácter transitorio, valor contingente.

Cada obra maestra de cualquier rama del arte es la objetivación de una cultura, con cualidades distintivas específicas que la hacen intemporal, que la coloca en un nivel superior en el mundo de los arquetipos eternos.


La tipología del artista


Ante todo, debo advertir que los creadores de obras de arte no se distinguen de los demás seres humanos desde el punto de vista somático o físico.

Más bien la tipología del artista es del campo de la Psicología, el Psicoanálisis y recientemente dentro de la Neurociencia afectiva, Neuroestética y Neuroeducación.

Porque si aceptamos a priori, que es un ser excepcional y no podemos distinguirlo por rasgos externos, sus cualidades específicas tienen que ser, necesariamente, de carácter mental.

Desde las civilizaciones antiguas, el cerebro humano no ha cambiado en ni en su anatomía, ni en su fisiología.

Y esto significa que todo lo que diferencia a un ser humano de la sociedad actual del siglo presente, es la cultura, la educación, los valores, la idiosincrasia, de gran diferencia a la nuestra contemporánea, pero no debida a cambios genéticos en sus cerebros.

Cambios que se transmiten de pueblo en pueblo.

Y en cada cultura gracias a los códigos neuronales del cerebro y la propia epigenética en los individuos, es decir, que el ser humano, incluyendo a los artistas de toda índole, en sus tres cuartas partes es producto del entorno o medio que le rodea y el resto fundamentos genéticos.


La influencia de ser artista


Ser artista, implica ejercer gran influencia social desde los distintos ángulos de la creación artística, de tal modo que prácticamente nadie escapa a esa influencia.

En esta situación de crisis global, ante tanta incertidumbre, miedo, impotencia, depresión, ansiedad y desesperanza, es un antídoto ante el caos, la objetivación de las obras artísticas es un valor imprescindible en toda sociedad humana, pues no se concibe la vida colectiva siempre llena de trabajos, penas, angustia, dolor y sufrimiento, sin la tregua que proporciona la evasión hacia el mundo maravilloso del arte.

Ser artista, es comprometerse con elevado sentido de responsabilidad a  ser creativo, ante los desafíos y retos de la vida diaria, para poder resolverlos con pasión y convicción plena.

El ser humano en general posee un gran tesoro, mencionan los expertos en neurociencia, porque nuestro cerebro tiene esa neuro-plasticidad, que nos genera el poder de adaptarnos a los cambios y reinventarnos.

Dejando de ser víctimas de las circunstancias, despojándonos de ese hundimiento y transformándolo en un descubrimiento de motivación y convicción, a través de  creer y desear intensamente algo, imaginando aquello que deseas, para poder crear eso que imaginas alcanzar; con decisiones realistas, alcanzables y  trabajo constante, es decir, un cambio disruptivo sustancial.  


Evolucionar y abrirse a un mundo de posibilidades


El artista  también posee estos beneficios.

Conocerse así mismo, para crecer, mejorar, superarse  y evolucionar.

Estar abiertos a ese mundo de oportunidades, aunque no sean visibles inmediatamente, aunque no tengamos claro de qué manera se logrará.

Difícil superar la fase de resistencia; ante el cambio sabemos lo que perdemos, pero no lo que está por venir.

Ante la crisis, debemos evolucionar como artistas, como seres humanos, con enfoques consistentes de ayuda mutua y horizontes afines.

Ejercitándonos como seres de encuentro, en la compasión, la bondad y la generosidad.

Todo esto que les digo, no sólo es para animarlos, sino, son experiencias profundamente vividas.

El artista y cualquier ser humano pueden crear su propia realidad.   


Los valores de la responsabilidad y la cooperación


El principal valor del arte y ser artista; es la gran capacidad de humanizarnos, dejando a un lado nuestra soberbia, nuestro ego destructivo.

Ser artista, conlleva una profunda responsabilidad, a ver en el “otro” un reflejo de uno mismo, con apoyo a otros artistas y a nuestros congéneres.

No en competencia, sino, en cooperación mutua.

“No es la especie más fuerte o la más inteligente la que sobrevive, sino, la que mejor se adapta.”

Charles Darwin.

 

El ser artista, es un elemento indispensable en las sociedades humanas.

Casi no hay actividad de interés colectivo en la que no se advierta su presencia.

En sus distintas expresiones no sólo estrecha al individuo dentro de la sociedad a la que pertenece, sino que también lo liga a la tierra en que ha nacido.

La pintura, por ejemplo, reproduce, paisajes, pueblos, ciudades, calles, portones, plazas, edificios, templos, es decir, su entorno y momento histórico-social.


La influencia de las emociones


La emoción es el motor y la energía que mueve el mundo y no solamente el intelecto o la razón.

Las emociones son los mecanismos que generan nuestra supervivencia, tanto individual como de la especie.

Las emociones influyen poderosamente en la construcción de las ideas, de la imaginación, de la creatividad por la corteza cerebral asociativa y afectiva, y con ellas el razonamiento, los sentimientos y pensamientos.

Las ideas e imaginación ya se construyen con una infinita policromía emocional que es personal e intransferible, como resultado del conocimiento, la cultura y las vivencias diarias experimentadas con sus congéneres.

No hay procesos cognitivos, procesos mentales, sin la emoción.

El genio irrumpe en forma impredecible ante la sorpresa del mundo y muy excepcionalmente, algunos artistas están dotados para expresarse en dos o más medios artísticos; Miguel Ángel, además de ser escultor genial, fue pintor, arquitecto y poeta; Leonardo Da Vinci fue ingeniero, escultor, arquitecto, pintor y sabio italiano, y así podría mencionar otros casos.

Aunque debemos admitir, que no existe fórmula que garantice la consecución de una obra maestra.

Los grandes artistas son escasos y los que por lo general nos preocupan más son la multitud de artistas de diferente talla que integran un grupo de trabajo en cada país, compuesto de evidentes si bien limitados talentos, y quienes por razones de clase o limitaciones de sexo y prejuicios políticos o filosóficos miran la vida a través de un reducido lente; quienes nunca suscitarán interés a lo vivo de nuestras emociones y sentimientos, ni enardecerán nuestra imaginación al grado máximo.

“El ser humano, si se lo propone, puede ser el arquitecto de su propia existencia” como lo dijo el médico y científico español Santiago Ramón y Cajal; ser artistas y líderes de esta generación, pero no con lo que decimos, sino, con lo que vivimos y hacemos cada día.

Con nuestro ejemplo como artistas y como seres de encuentro.

Unidos en procurar el bienestar de los demás.

Donde todos, en este planeta azul, en este mundo civilizado, desprovisto de enfrentamientos y destrucción, posea un mismo objetivo en el SER y no tan sólo en el TENER una vida material, es decir, ser compasivos, ser cooperativos unos con otros, ser amables, ser generosos, ser atentos con nuestros congéneres.

Ser artistas responsables, en la toma de decisiones.


El artista como generador de unión universal


SER ARTISTA, es comprender las complejidades e inverosimilitudes de la conducta humana, e implica indagar, explorar, analizar, describir y revelar aspectos de la realidad del mundo, de la sociedad, sin perder los moldes históricos y fundamentales.

La libertad que el artista requiere no es la libertad de la voluntariedad individualista, sino libertad para desafiar a la dificultad, generando y utilizando sus recursos creativos, imaginativos e innovadores.

Además de factor de paz y de convivencia social dentro de cada sociedad, el artista a través de sus obras es generador de unión universal porque traspasa las fronteras materiales, ideológicas y espirituales (religiosas o no) de los pueblos para conectarlos en una serie de emociones y sentimientos de solidaridad y de cordialidad.

La unidad de los países y de razas, será posible a través del artista y del arte genuino e innovador, como fuerza de cohesión y de superación humanas en la consecución de ese ideal.

Bajo las sombras de esta crisis global, de tantas adversidades y problemas de donde surgen las interrogantes y son causa ineludible de polémica; abramos las puertas a la inquietud del espíritu y de la inteligencia para avizorar algunos destellos de la clara luz de un nuevo futuro.

Quizás no encontremos respuestas definitivas, pero es muy posible que en el transcurso del debate y la controversia logremos hallar la suficiente transparencia.

Y esto será ya un gran comienzo.

Fotos de Nomadsoul1 – Freepik.comDescarga este artículo en PDF

Acerca de Moisés Marco Antonio Cruz, autor de este artículo:

Moisés Marco Antonio CruzEgresado de Suffield University, USA; obtuvo su Doctorado en Filosofía, especializado en Bellas Artes.

Artista versátil como dibujante, pintor, pirograbador e instructor de arte. Con una diversidad de estilos, temas, y técnicas en sus obras conocidas por su composición subyugante, dramática e impresionante.

Ganador de numerosos premios, honores y reconocimientos, por sus obras artísticas en Estados Unidos y México. Ha realizado 115 exposiciones. Dedicado a la enseñanza, difusión y creatividad de nuevas formas de expresión, en un proyecto de arte práctico-expansivo global en redes.

– Facebook         – Instagram

Backyard Arte Gallery: Una apuesta rural con proyección internacional

Backyard Arte Gallery: Una apuesta rural con proyección internacional

SEO: estrategias para artistas urbanos

Backyard Arte Gallery :
una apuesta rural con proyección internacional

El post de hoy es en formato de video-entrevista.

Hablo con Pablo Santamaría Gómez, artista plástico y gestor cultural, y principal artífice de la puesta en marcha de la Backyard Arte Gallery que ha sido inaugurada recientemente en un entorno rural.

Y esto es lo singular, cuando cierran galerías en las principales capitales del mundo, concretamente, en Simancas, abre sus puertas una nueva sala de exposiciones  con proyección internacional, según sus gestores.


Galería de arte contemporáneo


La localidad de Simancas es un  Conjunto Histórico-Artístico, y   lugar de referencia en la historia de Castilla y León y, también, de España.

Aunque se encuentra a tan solo 10 kilómetros de Valladolid, su actividad se desarrolla en un entorno rural y la noticia surge cuando se inaugura una galería de arte con intenciones de proyección internacional.

Así nace la Backyard Arte Gallery.

El impulsor de la iniciativa es el gestor cultural y artista plástico Pablo Santamaría Gómez (Valladolid 1967).

Un artista que trabaja con la materia y la convierte en protagonista de su obra.

En concreto un creador de arte contemporáneo con la pretensión de hacer llegar al observador de su obra a una reflexión sobre la “esencia” del ser humano.

Y en el fondo, este es también el espíritu que impulsa y anima a gestar lo que hoy  es ya una realidad: la Backyard Arte Gallery.

A continuación, he redactado un índice de la entrevista facilitándote  una selección de su contenido.

Pero, es mejor que lo descubras tú mismo.


Indice rápido de la entrevista


2:05 – Cómo se gestó la idea de abrir una galería de arte en un entorno rural.

2:50 – Proyectos de colaboración de Backyard  Arte Gallery y precedentes de otras dos galerías  con el grupo “Simancas”.

4:51 – Como se financia una iniciativa de estas características y búsqueda de apoyo financiero y publicitario.

7:19 – La galería nace con la idea de quedarse y permanecer como dinamizador cultural de Simancas.

8:10 – Definición y por qué se eligió el nombre en inglés.

13:50 – Línea expositiva de la galería. Colaboración con otras modalidades artísticas: danza, teatro, edición de libros, etcétera.

14:28 – Selección, admisión y participación de artistas. Predomina la demanda internacional, frente a los artistas nacionales o del entorno.

15:20 – Interés de los artistas por la oferta de Backyard Arte Gallery y la particularidad de la ubicación y del entorno del municipio.

17:40 – Obras de Pablo Gómez expuestas en la inauguración como “Punto de Encuentro” del mundo imaginario del artista con la filosofía de la galería.

18:50 – Después de la España vaciada, hay un interés de retorno a lo rural, siendo la crisis una oportunidad de renovación.

24:18 – Falta de generosidad por parte de los artistas y de las galerías a la hora de comercializar la obra.

25:23 – Voluntad de socializar el arte, apoyándose en iniciativas y proyectos solidarios. Que no sea el arte solo un terreno apto para coleccionistas y adinerados.

25:58 – Política de puertas abiertas a todo el mundo.

26:40 – Experiencia en Nueva York, donde residió becado Pablo Gómez, en 2019.

27:25 – Alternativa de exposiciones individuales y colectivas, venta online, colaboración con otras galerías, ferias  y eventos artísticos.

29:50 – Replanteamiento de la comercialización y promoción que llevan a cabo las galerías tradicionales. Mayor protagonismo de la venta online.

31:44 – La Covid-19 ha retrasado un año la apertura de la galería y actualmente obliga a paralizar todos los proyectos programados hacia el exterior.

34:45  – Necesidad de nuevas alternativas para los artistas y la urgencia de renovar los canales de venta.

37:35 – En ocasiones, porcentajes y pagos previos abusivos por parte de algunas galerías. Como afrontar  los artistas los gastos de exposición.

38:40 – Condiciones razonables en la colaboración entre galería y artista, según sea su relación puntual o en exclusiva.

41:15 – Iniciar la ruta diseñada inicialmente  por la galería y, según la actualidad que marque la pandemia, modificar algunos aspectos, pero seguir manteniendo una actividad constante.

42:27 – Despedida y oferta de colaboración con Objetivo Arte, siempre con la intención de ayudar y facilitar la gestión a los artistas.

Descarga esta entrevista en PDF

TheArtMarket: Plataforma online sobre el mercado del arte, subastas, galerías y artistas.

TheArtMarket: Plataforma online sobre el mercado del arte, subastas, galerías y artistas.

theartmarket

Juan A. Rodríguez:
«El mundo post Covid-19,
exige un reset del mercado del arte»

 Como dijo Bill Gates, y la realidad nos lo recuerda continuamente: “Si no está en internet, no existe”.

Las enciclopedias son historia, porque ahora cuando necesitamos saber algo o nos interesa más información lo buscamos en internet.

Las páginas amarillas son historia, porque cuando buscamos un producto o servicio, lo buscamos primero en internet, comparando precios, conociendo opiniones y viendo opciones de compra o de contratación.

En esta dinámica, surgió hace cinco años TheArtMarket, «hub del mundo del arte»: plataforma online con información sobre el mercado del arte, casas de subastas, galerías y artistas.

Un equipo joven y multidisciplinar está detrás de TheArtMarket, cuyo fundador es Juan Antonio Rodríguez, experto en marketing online.

– ¿Como surgió la idea de crear TheArtMarket? 

«Actualmente , TheArtMarket es el Hub del Mundo del Arte, un lugar donde informarse sobre el mercado del arte (subastas de arte, ferias de arte y artistas), ponerse  al día en cuanto a tendencias en marketing y comercialización de arte, y, también, un espacio divulgativo sobre el arte y la cultura.»

«La idea inicial fue crear una agencia de marketing para empresas de arte, y hemos terminado siendo uno de los medios más relevantes sobre Arte & Mercado. Luego explicaré sobre la agencia de marketing.»

– Consideras que las galerías y casas de subastas deben abrirse a un mercado global a través de internet?

«¡Por supuesto! Ese fue el origen de TheArtMarket, y la crisis actual ha demostrado qué necesario era (y es) ofrecer Arte a través del canal digital: creemos en la omnicanalidad, es decir, en la validez de todos los canales, directos o indirectos, presenciales, virtuales o híbridos.»

«Internet no solo te da a conocer al mercado global, también al local, que en los momentos actuales es más importante que nunca.»

– Desde tu experiencia profesional al trabajar estrechamente con ellas, ¿en qué situación se encuentran estas empresas en el panorama actual de crisis y pandemia?

«Si hablamos del momento actual (noviembre/diciembre 2020) no tan mal como podríamos pensar, pero obviamente, en una situación inestable.»

«El mercado del arte es resiliente, justo acaba de publicarse el índice de confianza del mercado del arte, realizado por la consultora Art Tactic con un panel de expertos y coleccionistas, solo en 6 meses desde la debacle del mercado en mayo 2020 con una confianza por debajo de los 10 puntos sobre 100, ahora se ha escalado a los 44 puntos, y con una confianza renovada en la compra de arte sobre artistas ya establecidos.»

«El mercado de subastas, tanto internacional como el nacional, ha aguantado relativamente bien la crisis, moviendo sus ventas a formatos digitales o híbridos; a las galerías, les ha costado más, de la mano de las ferias, pero en los últimos meses han empezado a conseguir ventas desde canales online, incluso en Asia se ha podido celebrar una feria presencial.»

«Los artistas también han apostado por canales digitales. Creo, que lo peor ha pasado, y que el aprendizaje digital será clave en los próximos meses y años.»

JUAN A. RODRÍGUEZ


«Los artistas también han apostado por los canales digitales.
El aprendizaje digital será clave en los próximos meses y años.» 


ANIBAL TREJO
Director de proyectos y Visual Manager

– En los últimos tres años se han triplicado las ganancias por ventas en el sector del arte online, como agencia de marketing especializada en las ventas online de casas de subastas y galerías ¿cuál es la oferta de servicios que se les ofrece?

«TheArtMarket, como Hub del Mundo del Arte, tiene un modelo económico basado en la publicidad, tenemos unas 20.000 páginas vistas por mes, y posicionamiento en búsquedas vinculadas a marcas, artistas, y movimientos clave del mercado del arte.»

«Por tanto, somos un escaparate ideal para comunicar con una audiencia muy segmentada de amantes del arte y coleccionistas.»

«Además, nuestra agencia de marketing, renombrada ahora como Content Energy, oferta servicios digitales y de marketing de atracción, a todo tipo de players del arte: artistas, galerías o casas de subastas.»

«Asesoramos, acompañamos, o directamente gestionamos los contenidos digitales (blogs, podcasts, vídeos) de potenciales clientes, promocionamos sus marcas con campañas de pago (Google Ads, Instagram), y por último, y muy importante, somos especialistas en plataformas de comercialización de arte y podemos ayudar en este sentido.»

– ¿Trabajáis solo con empresas españolas del sector del arte o
también a nivel internacional?

«Principalmente, con empresas españolas (principales casas de subastas, galerías y artistas) pero puntualmente contratan nuestros servicios plataformas internacionales.»

– Objetivo Arte es un website centrado en la actividad de los artistas plásticos, ¿en qué medida pueden ser usuarios de los servicios de vuestra plataforma online?

«Como explicaba en otra pregunta, los artistas tienen las mismas necesidades que galerías, ferias, o casas de subastas: necesitan posicionarse en Internet, tener páginas webs con la tecnología adecuada, exponer en plataformas, crear contenidos en diferentes formatos…en todo eso, Theartmarket y Contentenergy, pueden ser aliados.»

– En lo que se refiere abrir nuevas vías de colaboración y de intercambio de conocimiento del mercado digital del arte organizáis eventos formativos, ¿qué repercusión tienen?

«Desde nuestro origen, hemos sido conscientes de que necesitamos divulgar sobre Marketing, Tecnología, y Plataformas, para conseguir clientes, por ello, hemos organizado todo tipo de eventos formativos, presenciales y digitales, gratis y de pago, por separado y con partners…la repercusión fue siempre muy buena, teniendo en cuenta que son eventos que han sido autofinanciados y producidos por nuestro equipo.»

«Hemos llegado a contar con 100 asistentes y ponentes de diferentes países.»

«El mundo post covid, exige un reset del mercado del arte que ya veremos a dónde nos lleva.»

– ¿Es una de las finalidades de TheArtMarket “socializar” el mercado, facilitando información para hacerlo más accesible y menos elitista?

«Correctísimo, la mayoría del equipo ni venía del mundo del arte, ni estudió Arte, y con todo, nos apasionamos por este mundo y hemos sido autodidactas en muchas cosas.»

«También en comenzar a comprar pequeñas obras, a coleccionar modestamente.»

«Si nosotros podemos, cualquiera pueda.»

– ¿Qué tipo de coleccionista suele ser usuario de TheArtMarket?

«En 2019, parece un siglo, hicimos una encuesta sobre compradores de arte que básicamente surgió de nuestra base de datos.»

«El resultado fue variado con coleccionistas que invertían más de 60.000€ en compra de arte al año y otros que solo invertían 10.000€, la mayoría ubicados en Madrid y Barcelona.»

– ¿Cómo definirías al coleccionista español?

«Siendo sincero, no es un área que conozca en profundidad, en España hay estudios sobre los mejores coleccionistas de España realizados por ArteInformado, preguntando a otros expertos suelen decir que no hay una tipología clara en España, que somos un mercado que no crea “coleccionistas”, o no los cultiva….»

«Nuestra guerra es acercar el arte, moderno, contemporáneo o clásico, a los millennials y a otras generaciones que, sin duda, valoran la estética y el valor diferenciador del arte, especialmente en categoría como el arte urbano y lo vintage.»

Por último, Juan Antonio, en tu perfil citas a Bruce Chatwin:
«El arte nunca es suficiente» Si me lo permites, igual podría asumirla cualquier artista, porque quieren vivir de su arte; pero crearlo no es suficiente, porque hay que venderlo.

– ¿Podrías darnos tu punto de vista o alguna orientación de comercialización en el mercado online o presencial que le pueda ser útil al artista?

«Esa cita es fruto de un momento concreto de mi vida, cuando pasé de trabajar del mundo del Turismo y los Viajes, al del arte, y conocer la figura de Bruce Chatwin una joven promesa de Sotheby´s que hizo el camino inverso, del Arte a los Viajes.»

«El sentido que yo le doy a esa cita, es que tu arte puede ser muy bueno, pero si no está expuesto en los lugares adecuados y si no se activan las palancas adecuadas, puede ser invisible.»

«Recojo tu testigo del inicio de esta entrevista: “Si no estás en Internet (añado en Google) no existes.

 

Descarga esta entrevista en PDF