Recursos para artistas archivos - Página 3 de 14 - Objetivo Arte
FAIM ART, feria independiente de artistas

FAIM ART, feria independiente de artistas

FAIM ART,
feria  de artistas independientes

Su objetivo:
Apoyar e impulsar la obra de artistas independientes
a partir de un nuevo concepto.

En Madrid, en la Fundación Pons, se celebra desde el próximo dia 9 hasta el día 11 de junio la XIX Edición de FAIM ART,  feria independiente de arte.

La feria FAIM ART es un ejemplo de supervivencia en las ferias de arte y basa su éxito continuado en la concurrencia de artistas independientes que forman un escaparate de diferentes vertientes artísticas y un amplio espectro en cuanto a su edad.

La Fundación Pons (Serrano, 138 – Madrid), es el escenario que acoge desde hace años el evento en un espacio privilegiado que fomenta la cultura y se convierte en un magnífico lugar de intercambio de conocimiento.

Con su impulso a este proyecto, la fundación avanza en su objetivo de educar en valores, con pasión, vocación de servicio y compromiso.

A pesar de la problemática en que el mercado del arte  se ha visto inmerso en los ultimos años, FAIM ART ha ido evolucionando desde su primera edición e introduciendo novedades hasta llegar a lo que es hoy en día.

Diecinueve ediciones conforman la trayectoria de esta feria independiente que permite al artista comercializar su obra directamente, ya que la filosofía de la convocatoria está fundamentada en la ausencia de intermediarios

Como señala Marta Lueje, directora de la feria desde sus inicios, lo que motiva su permanencia es el trabajo que cada año hacen “siempre con el afán de superarse y buscar mejores condiciones, tanto para el artista y su obra como para el público asistente».

El objetivo principal y la razón de ser de FAIM ART es apoyar e impulsar la obra de artistas independientes a partir de un nuevo concepto.

Así pues, los distintos artistas exponen directamente sus mejores creaciones  al gran público, que podrá adquirir las obras a un precio más beneficioso.

En la entrevista que Objetivo Arte ha mantenido con Marta Lueje, su directora y principal artífice de la convocatoria, nos explica  los beneficios  que aporta FAIM ART para los artistas emergentes, principalmente, y para fomentar el coleccionismo desde una nueva perspectiva.

Marta Lueje, directora de la feria:
«Se beneficia el artista, porque no hay intermediarios, ni  comisiones, permitiendo una comercialización a su medida.»

La ausencia de intermediarios y poder tratar directamente con el artista “es uno de los principales atractivos con que cuenta la feria -según afirma Marta Lueje-, además de que puede adquirir arte a un precio más favorable”.

FAIM ART es una feria de artistas. No de galerías como suelen ser, normalmente. Esta autogestión y relación directa con el coleccionista  afirma su directora que “beneficia al artista, porque no hay intermediarios, ni  comisiones, permitiendo una comercialización de la obra a su medida. Si quiere hacer un descuento lo hace, si decide facilitar más información es libre de hacerlo, porque la feria le da libertad total de acción”.

Es una convocatoria de carácter internacional, “aunque actualmente queremos afianzar la marca “España” que necesita apoyo, pero siempre seguiremos contando con artista de cualquier lugar del mundo”, afima Lueje.

La calidad es el único requisito que debe aportar el artista para poder participar en FAIM ART,  “porque las obras hablan por sí solas y no es necesario un gran curriculum”. La convocatoria está abierta a todo tipo de disciplinas, tendencias o técnicas y señala su directora que “en cada nueva edición introducimos nuevos valores y tendencias para ofrecer al visitante un amplio muestrario del arte contemporáneo, porque no nos cerramos a ningún tipo de manifestación artística, incluídas las que está relacionadas con las nuevas tecnologías”.

La repercusión de una feria en el mercado del arte no se queda solo en el aspecto comercial, sino que representa ser “además del aspecto mercantil, un escaparate o espacio de encuentro entre artistas, profesionales del arte, amigos, coleccionistas y la posibilidad de ejercer networking o nuevos contactos”, señala Marta.

La convocatoria anual de ARCO atrae la celebración de un buen número de ferias alternativas, mientras que en todas sus ediciones FAIM ART siempre se ha convocado fuera de estas fechas, porque “hemos pretendido marcar sus tiempos y su propia trayectoria, principalmente, por ser una feria organizada para los artistas y no para galerías”.

«Creo que la gente ha pasado unos  años  muy parada y ahora vuelve a la vida este mercado. Otra vez, está  despertándose el interés por el arte.”

«Hay cabida para todo tipo de mercado
y hay que estar abiertos a lo que nos depara el futuro”.

Hay profesionales del sector que afirman  que las ferias con el formato actual con que se celebran están en crisis, siendo el coleccionismo en España más bien escaso y, aunque ha repuntado al alza, el momento de inseguridad económica que se percibe no sea el más propicio, Marta Lueje opina que la respuesta debe encontrarse en ofrecer calidad, novedad, estética y, sobre todo, seriedad. La gente ha pasado unos  años  muy parada y ahora vuelve a la vida este mercado. Otra vez, está  despertándose el interés por el arte.”

Preguntada la directora de FAIM ART por el perfil del público que asiste afirma que “es muy variado en general, aunque es mayoritario la concurrencia de mediana edad y jóvenes coleccionistas que apuestan por nuevos valores.”

Una galería profesional es muchas cosas a la vez: toma decisiones arriesgadas, invierte en el futuro de sus artistas, se mueve a partir de intereses artísticos, comisaría sus propios programas, etcétera. Al autogestionarse el artista, ¿puede desarrollar toda esta polivalencia mercantil y además ocuparse en crear su obra?, le pregunto.

“Considero que lo hacen muy bien los artistas que participan, porque son los que mejor pueden defender su trabajo y de forma más directa, sin filtros. FAIM ART es un mercado muy abierto  tanto para el artista como para el comprador, ya que ambos deciden directamente el precio y el margen en que pueden moverse.”

Por último, Marta Lueje, directora de FAIM ART, considera que la  alternativa online que ofrece internet y a la que fácilmente puede acceder cualquier artista, no perjudica en absoluto la participación a  convocatorias presenciales  de esta índole: ”Creo que hay cabida para todo tipo de mercado  y tampoco hay que descarta una oferta de arte híbrida entre muestras presenciales y oferta online. Todo es posible y hay que estar abiertos a lo que nos depara el futuro”.

 

Descarga este artículo en PDF

Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

Las galerías de primer nivel son una minoría


No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

“Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


Intereses que determinan la actividad de las galerías


Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

  • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
  • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
  • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

  • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
  • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
  • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
  • ¿Es fácil de comercializar su obra?
  • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
  • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
  • ¿Sus precios son competitivos?

El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
  • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
  • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
  • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
  • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

Decálogo para contactar con una galería


En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

  1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
  1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
  1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
  1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
  1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
  1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
  1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
  1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
  1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
  1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
  1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
  1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
  1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

Arte y diseño: diferencias y similitudes

Arte y diseño: diferencias y similitudes

Arte y diseño: diferencias y similitudes

El arte como expresión emocional y el diseño como solución funcional

El arte y el diseño son dos conceptos que están estrechamente relacionados, pero que tienen diferencias entre sí.

Mientras que el arte se enfoca en la creación de obras estéticas y emocionales sin una finalidad práctica específica, el diseño se enfoca en la creación de soluciones prácticas y estéticas para problemas específicos.


¿Qué es el arte?


 El arte se refiere a la creación de obras que tienen una finalidad estética o emocional.

Puede ser considerado como una forma de expresión que busca transmitir una idea, un sentimiento o una experiencia a través de diferentes medios como la pintura, la escultura, la música, la literatura, entre otros.

El arte es una forma de explorar la creatividad y la imaginación, y puede no tener una función específica.

Dentro del mundo del arte destacan grandes pintores como Gauguin, Juan Gris o Leonora Carrington.


¿Qué es el diseño?


El diseño se enfoca en la creación de soluciones prácticas para problemas específicos.

Busca dar forma y función a productos, servicios o entornos de una manera eficiente y estética.

Dentro del diseño podríamos citar a Giorgio Armani, Zaha Hadid o Marc Newson.

Hay muchos tipos de diseños: de moda, como es el caso de Agatha Ruíz de la Prada; industrias de videojuegos y juegos de casino, como ejemplo de este último tenemos las tragaperras con temáticas de comida como extra chili; diseño de interiores, diseño en marketing con logos de empresas, entre otros.


¿En qué se diferencian?


La principal diferencia entre ambos es que el arte se enfoca en la creación de obras estéticas y emocionales sin una finalidad práctica específica, el diseño se enfoca en la creación de soluciones prácticas y estéticas para problemas específicos.

Es decir que mientras un artista busca crear sentimientos en la persona que aprecia su arte, un diseñador busca que, aparte de conseguir ese sentimiento, su obra sea útil.


Arte y diseño: ¿Qué tienen en común?


El arte y el diseño tienen varias cosas en común, ya que ambos son formas de expresión visual y creativa que involucran la combinación de diferentes elementos y principios para crear algo nuevo y estético.

Por ejemplo, tanto el arte como el diseño pueden utilizar el color, la forma, la textura, la línea y el espacio para comunicar un mensaje o una emoción.

Ambos también pueden ser influenciados por la cultura, la historia, la política y la tecnología, y pueden ser utilizados para transmitir ideas, valores y creencias.


Comprender ambas disciplinas


La combinación del arte y el diseño es una práctica común en la creación de obras únicas y originales.

Aunque a veces se consideran como dos disciplinas separadas, la realidad es que hay un solapamiento significativo entre ellas.

Al combinar el arte y el diseño, se pueden lograr resultados innovadores y sorprendentes que a menudo no se pueden obtener utilizando solo una de las dos disciplinas.


Conclusión


El proceso creativo tanto en el arte como en el diseño involucra la exploración, la experimentación, la reflexión y la revisión.

Sin embargo, también hay algunas diferencias entre el arte y el diseño.

El arte puede ser más libre y expresivo, mientras que el diseño a menudo tiene un propósito más específico y está destinado a resolver problemas prácticos o comunicar información de manera efectiva.

 

Fotos de pexels.com . Descarga este artículo en PDF

Jorge de la Cruz: «En LEA buscamos artistas con talento y determinación por el arte.»

Jorge de la Cruz: «En LEA buscamos artistas con talento y determinación por el arte.»

Jorge de la Cruz:
«Me he negado a aceptar
el simplismo cultural imperante».

«En LEA buscamos artistas con talento y determinación por el arte.»


En un mundo tan subjetivo y lleno de intereses culturales y económicos como es el mercado del arte, si quieres hacerte un hueco tienes que apostar por un proyecto con el que te identifiques artísticamente y saber  acoplarte a los cambios que provoque su propio desarrollo, pero sin deambular.

Hay que fijar las ideas y trabajar convencidos de saber llevarlas a buen fin para poder hacer el camino adecuado, al margen de modas o imposiciones ajenas a la creación artística.

El invitado de hoy a Objetivo Arte es el artista y gestor cultural Jorge de la Cruz.

Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, Jorge manifiesta su inquietud artística en múltiples disciplinas como la escultura, la pintura o el dibujo, aunque la mezcla de materiales y estilos le ha llevado a expandir sus recursos plásticos con montajes efímeros de gran formato tipo site-specific que realiza en colaboración con festivales y actividades culturales.

Sus temas se inspiran en relatos o mitos que inventa, con trasfondo oscuro y siniestro, y que materializa en piezas artísticas mediante rituales. A este tipo de práctica la denomina «brujería contemporánea».

Hasta aquí, un esbozo preliminar de lo que es la trayectoria artística de Jorge de la Cruz y para conocerlo un poco más como artista, pero hoy nos interesa centrarnos en su actividad como gestor cultural en la que está vinculado actualmente.


«Me parece ridículo que se piense en el arte como decoración o entretenimiento.»


Según has manifestado en alguna ocasión, el entorno artístico establecido no te proporcionaba los estímulos que buscabas y, en un momento determinado,  decidiste erigir tu propio espacio de creación para conocer a otros artistas con tu misma percepción del arte.

  1. ¿En qué momento ocurrió esto y cuál era esta percepción que tenías de lo que tenía que ser el arte o el mundo artístico?

Creo que todavía estaba cursando la carrera de Bellas Artes cuando empecé a sentir esta inquietud por generar una comunidad que reivindicara otras formas de crear y de mostrar arte, pero fue al terminar la carrera cuando empecé a considerar seriamente la necesidad, no sólo personal sino social, de construir un espacio en el que tuvieran cabida otros discursos artísticos.

Siempre he considerado que el arte es esencial para nosotros los humanos, que vivimos y comprendemos nuestro entorno gracias a los procesos que llamamos artísticos. Y por eso, desde esa perspectiva, me he negado a aceptar el simplismo cultural imperante que define el arte como una especie de entretenimiento ligero y que su función es poco más que decorar paredes vacías. Me parece ridículo que se piense en arte como decoración o entretenimiento y eso es lo que he reivindicado desde el inicio en todas las actividades que he dirigido como gestor cultural.

  1. La Casa Franca, como espacio de ocio y cultura, tuvo sus inicios en el ámbito de una vivienda pequeña del centro de Madrid en completa ruina. ¿Cómo se decidió utilizar este espacio para fomentar la actividad artística y cultural?

Todo comenzó de forma muy pasional. Por aquél entonces yo estaba en otros proyectos con otra gente y andaba con la idea de crear mi propio espacio. En cuando descubrí la existencia de esta casa en pleno barrio de Malasaña supe al instante que debía convertirla en la sede de mis iniciativas y experimentos. Y así comenzó, casi sin pensarlo. Antes de darme cuenta ya tenía el nombre, el logo, la web y una voluntad férrea de que se escuchara lo que tenía que decir al respecto de la práctica artística.

  1. ¿La idea que generó este nuevo espacio cultural fue en origen una iniciativa personal o colectiva?

Fue una iniciativa personal.

  1. La Casa Franca es una organización que gestiona propuestas de ocio y cultura bajo unos compromisos de calidad, creatividad y apoyo a artistas noveles e iniciativas experimentales. ¿Qué representa actualmente la Casa Franca en el madrileño barrio de Malasaña?

Actualmente el espacio no funciona como tal, es decir, la casa ya no se puede visitar, por lo que LaCasaFranca se ha transformado en la asociación cultural sin ánimo de lucro que agrupa todas las actividades que se hacen en su nombre, es la figura legal de todo. Sin embargo tiene relevancia que esté asentada en Malasaña, un barrio que ha vivido y vive muy de cerca todos los cambios sociales que suceden en Madrid. Me gusta que LaCasaFranca esté unida a la historia del barrio de Malasaña.

 

  1. ¿Qué tipo de actividades se celebran habitualmente?

Desde La Casa Franca se realizan todo tipo de actividades culturales nacionales e internacionales, como ferias, festivales, exposiciones, charlas, colaboraciones artísticas…

 

  1. La Casa Franca, en su aportación al arte contemporáneo, trabaja basándose en cuatro principios básicos: Curiosidad, Calidad, Profesionalidad e Imparcialidad.

Así es. Creo que es fundamental marcarse unos objetivos pero también unos pilares. Estas cuatro ideas nos permiten crecer siendo fieles a nuestros valores iniciales, que son sencillos pero rotundos: curiosidad para no acomodarnos en lo fácil y lo conocido. Calidad que siempre se puede mejorar y por la que hay que estar continuamente actualizándose. Profesionalidad para hacernos respetar en un entorno con tantos timadores y cantamañanas. E imparcialidad para hacer arte, hablar de arte y mostrar arte, no otras cosas disfrazadas de arte, sólo arte, y en arte no cabe la discriminación.

  1. ¿Apostáis por los artistas emergentes y con proyectos independientes o estáis abiertos a todo tipo de manifestaciones artísticas?

Centramos nuestra actividad en artistas nuevos de corta/media carrera y proyectos experimentales. Es donde encontramos más magia, más creatividad. No es un entorno fácil el de apoyar a artista nóveles, que una vez que crecen desaparecen, pero es lo que más nos motiva, además alguien tiene que hacerlo.

  1. ¿Cómo se pueden poner en contacto con vosotros?

Es muy sencillo contactar con nosotros, pueden hacerlo por redes sociales o por el correo electrónico que indicamos en nuestra web.

  1. Promulgáis una gestión cultural honesta y activa que prenda y se expanda como una gran llamarada. ¿Cuál es el alcance de las actividades? ¿Es de carácter local o tenéis proyección fuera del ámbito de Madrid, ciudad?

Según la actividad y sus objetivos concretos, pero sí, realizamos actividades en Madrid, en otras partes de España y en otros países. Justo ahora nos vamos a Marruecos para realizar una colaboración con el Centro de Arte Moderno de Tetuán dentro de un festival que organiza el área de cooperación cultural dentro del Ministerio de Cultura y Deportes de España. Y todos los años organizamos un festival de arte en Toledo. Por mencionar un par de ejemplos.

  1. La Casa Franca presentó en su momento el festival de arte contemporáneo “Cohete Toledo”, que se celebró por todos los rincones del casco histórico de Toledo. ¿Se ha reflejado esta iniciativa en otras ciudades?

Yo diría que sí, más que con Cohete Toledo con el festival Franqueados, que estuvimos realizando en Madrid desde 2013 en fechas de ARCO de forma masiva en los escaparates de comercios de barrios muy céntricos y con instalaciones artísticas en la calle. El proyecto era dinamita y no tardó en expandirse por cantidad de ciudades de España. Cuando nos dimos cuenta de que ya no era algo novedoso o experimental dejamos de hacerlo.

  1. ¿Consideras que son imprescindibles estos espacios independientes para promover e incentivar la creatividad de jóvenes artistas?

Sí, es esencial que un artista que empieza tenga a su disposición multitud de espacios con diferentes discursos, la variedad de propuestas es una gran fuente de riqueza cultural.

  1. ¿Experiencias como La Casa Franca se autofinancian o necesitan de apoyo económico externo?

Deberían poder estar financiadas enteramente con agentes externos, pero para poder realizar actividades muy experimentales y arriesgadas hemos tenido que autofinanciarnos.


«LEA es un lab de creación en el que los artistas pueden experimentar otras cosas, sin temor a equivocarse o a fracasar.»


Quiero recordar que Jorge de la Cruz es escultor, licenciado en Bellas Artes y gestor cultural que siempre ha tenido interés e inquietud en fomentar la creación de espacios alternativos para proyectos de exhibición, creación e intercambio de nuevas experiencias artísticas.

Con este ímpetu de búsqueda y colaboración  se ha puesto en marcha en el presente año el Laboratorio de Arte Experimental (LEA – Lab of experimental art).

Son 200㎡ dedicados a procesos experimentales en la creación de obra artística y en la concepción de formatos LEA provee a su comunidad de todo cuanto necesite para investigar y materializar sus proyectos, en un entorno plural y dinámico, rico en sinergias y colaboraciones.

  1. LEA se define como espacio de creación e interacción. ¿Con que finalidad surgió el espacio LEA? ¿Como un coworking más, como ámbito de residencia artística o como un recinto de ambiente comunitario entre artistas?

LEA es un lab de creación en el que los artistas pueden experimentar otras cosas sin temor a equivocarse o a fracasar. Creemos que desde el error se logra la excelencia, y eso es lo que fomentamos en LEA. Los artistas que seleccionamos pasan a formar parte de LEA como artistas residentes y les procuramos no sólo un espacio de trabajo sino galerías en las que exponer, ojeadores que vean sus procesos y un entorno muy positivo en el que crecer en todos los aspectos para poder ascender en los circuitos artísticos.

A raíz de lo que comentas es importante remarcar que LEA no es un coworking ni un taller, tampoco unas residencias artísticas al uso. Es cierto que en España no hay demasiados labs para artistas y esto lleva al error. Un lab es un espacio completamente abierto en donde trabajas codo con codo con otros artistas, la experiencia es infinitamente más rica. Sobre las residencias nuestra propuesta son residencias de larga duración (mínimo 6 meses máximo un año).  Esto es muy raro para los tiempos cada vez más breves que se ven en otros espacios. Lo que genera esta larga residencia es una rutina de trabajo muy provechosa y bien asentada que posibilita una mayor profesionalización para el artista.

  1. El espacio en que los artistas crean su obra es compartido con el resto de asistentes, en lo que se refiere a instalaciones, herramientas y servicios. ¿Fomenta este ambiente más el sentido de comunidad o crea algún tipo de fricción que si trabajaran aisladamente en un habitáculo?

Normalmente cuando un artista accede a LEA muestra su preferencia por estar en horarios en los que no haya nadie y pueda trabajar solo. Al poco tiempo, tras las sesiones en grupo y las actividades, escriben para pedir que se les cambie a un horario con más flujo de artistas, y es entonces cuando empiezan a desplegar todo su potencial.

Los artistas tenemos tan arraigada una losa de soledad que ni sentimos el dolor que nos genera. Cuando un artista entra en LEA y descubre que no ha de penar, ni sentirse aislado deja de infravalorarse y consigue muchísima autoestima que se refleja en la forma de crear. Apenas llevamos un año y cuando LEA está lleno de artistas el ambiente es una gozada, se respira una energía única.

  1. Cada artista residente puede decidir la duración, jornada y presupuesto de su residencia eligiendo entre varios turnos ¿Cuáles son los horarios disponibles y la cuota que hay que pagar?

Así es, el artista decide el tiempo que pasa en LEA adaptándolo a sus rutinas y presupuestos. El precio es muy bajo pues no queremos hacer un sesgo de talento por capacidad económica sino por calidad artística. Una vez que el artista supera la selección de acceso la cuota base que se le pide es de 300€ por los 6 meses con dos turnos. Esto son 25€ al mes por turno con acceso a todas las instalaciones, actividades lúdicas y actividades formativas, exposiciones que les conseguimos, ojeadores y marchantes que llevamos a que vean sus trabajos, impresión de un catálogo anual y el programa de mecenazgo, en donde buscamos personas interesadas en cubrir la ya baja cuota de residencia para que el artista pueda estar en LEA sin pagar nada.

  1. ¿Qué capacidad de aforo puede acoger el espacio de los laboratorios, que son los lugares de trabajo?

En el laboratorio podría haber un máximo de 10 artistas trabajando simultáneamente y cómodos en sus 110m2 totales. Aunque para llegar a este máximo deberíamos estar al completo en todo los turnos. Nuestra tendencia es equilibrar los turnos para que haya en torno a 4 o 6 artistas simultáneamente en los laboratorios.

  1. Ofrecéis un tipo de residencia artística denominada FULL TIME que tiene una duración de tres meses. ¿Cómo se desarrolla esta experiencia?

Nos dimos cuenta que había un tipo de artista viajero al que nuestro sistema de larga residencia no le beneficiaba así que decidimos delimitar una zona en el lab para residencias de tipo internacional en el que el artista tuviera ese espacio todo el tiempo a su disposición por una duración fija de 3 meses. Se podría definir como un espacio de alto rendimiento. En todo lo demás el artista comparte y disfruta de LEA al igual que el resto de artistas.

  1. ¿Qué modalidades artísticas se llevan a cabo habitualmente en LEA?

Tenemos de todo, la selección se hace en función de la calidad formal y conceptual de la obra, así como del proyecto de experimentación a llevar a cabo.

  1. Los artistas que quieran formar parte de la comunidad de artistas residentes LEA ¿qué requisitos tienen que reunir o como pueden ser admitidos?

Buscamos artistas con talento y determinación por dedicarse al arte. Todo lo demás es trabajo duro y voluntad de superación, como en cualquier otra profesión.

  1. ¿En qué consiste el comisariado experimental que fomentáis?

LEA dispone de un espacio de galería a disposición de los residentes. Un día se nos ocurrió que podríamos hacer más cosas en ese espacio ofreciéndoselo a comisarios que quisieran materializar proyectos experimentales de calidad, proyectos que quizá fuera complicado llevar a otros espacios por tema o montaje. Y eso es lo que creamos, un programa de comisariado con cesión de sala para propuestas que muestren arte de otra forma.


    «Es fundamental que todos los agentes del arte se relacionen entre sí, cada uno desempeña una tarea imprescindible que no se debe subestimar.»


    1. El programa de actividades que tenéis no se centra solo en los artistas, sino que también tenéis en cuenta a comisarios, galerías o mecenas ¿con que finalidad interrelacionáis estas distintas figuras del mercado del arte?

    Es fundamental que todos los agentes del arte se relacionen entre sí, cada uno desempeña una tarea imprescindible que no se debe subestimar. En LEA intentamos equilibrar el peso de todas estas figuras para generar un hábitat más fuerte.

    1. ¿Qué es el Club de Mecenazgo que promovéis?

    Es una propuesta con dos objetivos, por un lado conseguir que los artistas no tengan que pagar nada y por otro lago acercar el arte a personas que de otra forma se mantendrían al margen de la creación contemporánea. En nuestro club de mecenazgo cualquier persona puede ser parte del engranaje creativo, apoyando a un artista de los residentes de LEA y participando  en las actividades que realizamos, disfrutando de todo el proceso y comprendiendo de una manera única el significado del arte en nuestros días.

    1. Hay mecenazgos a nivel personal, empresarial o institucional ¿Cómo pueden contribuir y que beneficios reciben a cambio de su aportación?

    Cada categoría de mecenazgo posee diferentes contraprestaciones, sobretodo orientadas a los intereses de cada participante en este programa. Aunque desde LEA motivamos el apoyo desinteresado que a su vez sabrá recompensar la confianza puesta por sus mecenas.

    1. Para terminar, me gustaría conocer tu opinión, basándome en tu experiencia como gestor de La Casa Franca y LEA, si iniciativas de esta índole son necesarias en el panorama artístico, qué aportan realmente y si encuentran una respuesta favorable.

    Antes de nada me gustaría agradecerte, Ramón, tu tiempo y dedicación a esta entrevista. Creo que la valoración de los proyectos responde a si se han cumplido los objetivos que se marcaron en su fundación. Para los que nos dedicamos a proyectos de cultura los objetivos no son siempre económicos o mediáticos, es común que nos interesen aspectos que atañen al conjunto de la sociedad o a grupos concretos que sentimos han quedado apartados o infravalorados. Es por tanto un objetivo muy personal difícilmente valorable de forma general.

    En mi caso esta valoración es completamente positiva. Adoro mi profesión, lo que me aporta en lo personal y lo que consigue en otros, ayudando a artistas que necesitan un pequeño empujón en algún punto de sus carreras profesionales.

    ¿Te sientes perdido como artista?

    ¿Te sientes perdido como artista?

    ¿Te sientes perdido/a como artista?

    A lo largo de tu trayectoria como artista seguro que te has encontrado con altibajos.

    No solo en tu creatividad, sino también en tu estado anímico al enfrentarte con lo prosaico de la vida real.

    Porque la realidad te  resulta vulgar o carece de emoción o de  interés por estar demasiado relacionada con lo material.

    Tu eres artista y estás a un nivel más elevado, emocionalmente.

    Pero hay que vivir, comer todos los días, pagar facturas, comprar ropa, quizás colegios, seguros y… la lista es larga.

     ¿Cómo artista estás en un momento de confusión o de caos?


    Entonces, es fácil que interfiera esta realidad del día a día con tu condición de artista.

    – ¿Te sientes perdido, artísticamente hablando?
    – ¿No consigues concretar ideas o proyectos?
    – ¿Percibes que te desenvuelves en un caos o confusión absoluta?

    O, quizás, te ocurre en un plano más concreto que:

    • No planificas tus actividades artísticas correctamente.
    • No controlas tu economía vinculada al arte.
    • No es sana tu relación con el dinero.
    • No concretas el objetivo de tus proyectos y solo ves obstáculos, sin avanzar.
    • No monetizas tu trabajo artístico y no vendes.

    Cualquiera de estos supuestos puede desestabilizarte emocionalmente y frenar o distorsionar tu desarrollo como artista.

    Debes de enfrentarte con energía y con una determinación resolutiva.

    Evita que menoscaben tu integridad, adoptando alguna de las siguientes actitudes, segun sea el caso:


    No planificas tus actividades artísticas correctamente


    Si se te hace cuesta arriba planificar conforme  se han de desarrollar determinados objetivos, tomate quince minutos para trazar el plan de la proxima semana.

    Ten en cuenta que planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia.

    Puedes desarrollar la planificación en tres etapas para facilitar su cumplimiento:

    1.Identificación de los objetivos que se desean cumplir.

    2.Proposición de soluciones y estrategias que se deban seguir para cumplir con las metas planteadas.

    3.Estructuración de un plan, despues de analizar todas las opciones y determinar cuales son las más eficientes.


    No controlas tu economía vinculada al arte


    Te aconsejo que durante 30 minutos cada día leas cualquier libro de finanzas personales .

    Tener la información necesaria para saber cómo mejorar la economía personal es la clave para alcanzar todas tus metas financieras.

    Educate financieramente online  o a través de algún libro.
    – Haz un presupuesto para tener control sobre el flujo del dinero.
    – Controla los microgastos o los gastos innecesarios.
    – Sal de deudas y quédate libre de compromisos económicos.
    Diseña un plan económico personal y te ayudará a mejorar tu calidad de vida.
    Ahorra. Según Warren Buffet:«No ahorres lo que te sobra después de gastar; gasta lo que te sobra después de ahorrar.”


    No es sana tu relación con el dinero


    Muchas personas que se dedican al arte parcialmente, también algunos profesionales,  tienen una relación malsana con el dinero en lo que se refiere a juicios preestablecidos o creencias infundadas.

    Piensan o tienen interiorizado el sentimiento de que el dinero es la fuente de todo mal.

    Ven el dinero como algo malo, sucio, inmoral…

    Y ,por lo tanto, no es ético ganarlo a través del arte, de su arte.

    Por el lado opuesto  están los que creen que el dinero es la clave para resolver todos sus males y nunca les parece suficiente.

    Pregúntate cual es tu relación con el dinero y analiza tu vinculación con él para equilibrar arte y dinero.


    No concretas el objetivo de tus proyectos y solo ves obstáculos, sin avanzar


    La clave para desarrollar un proyecto artístico radica en hacer un buen cálculo de su dimensión.

    Limita tus acciones al corto plazo y no pongas tu ambición artística por encima de las posibilidades o circunstancias que concurran en cada momento.

    Obligate a cumplir una acción diaria, por pequeña que sea y avanza.

    El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a cinco fases:

    1. inicio,
    2. planificación,
    3. ejecución,
    4. seguimiento
    5. y cierre.

    No monetizas tu trabajo artístico y no vendes


    Como artista:
    -¿Vendes tu obra artística?
    -¿Vendes una idea?
    -¿Quizás, un proyecto?
    -¿Quieres monetizar tus servicios?
    -o ¿vendes tus conocimientos en cursos?

    Dedícale un rato cada día para conocer técnicas de ventas y como puedes aplicarlas a tu producción artistica.

    Las posibilidades de hacer rentable tu creatividad son múltiples, pero tienes que ser consciente de que no todas son válidas para el tipo de arte que realizas.

    Analiza tu trabajo y ajusta a él las posibilidades de venta que sean más óptimas.

    No solo se trata de crear arte, realizar tu propia obra personal, sino también buscar vías de comercialización a tu talento.

    Puedes optar por:
    – Clases online en video.
    – Talleres presenciales para grupos pequeños
    – Crear tutoriales o cursos sobre las técnicas que dominas.
    – Vender licencias de tus obras originales.
    – Crear y comercializar productos digitales relacionados con tu modalidad artística.
    – Vender tus originales u obra de edición limitada  en plataformas especializadas: Etsy o Artelista, por ejemplo. Hay muchas donde elegir.

    La determinación en lo que haces y la autoestima tienen que imperar en tu trayectoria artística, eliminando en todo momento los pensamientos pesimistas que pueden limitar tu crecimiento.

    Confía en ti mismo y en el proyecto que hayas emprendido, porque los demás también lo harán.

    Se constante, coherente, innovador, fomenta tu autoestima y actúa con mentalidad emprendedora.

    Solo así alcanzarás el éxito de lo que te hayas propuesto.

    ¡Seguro que sí!

    Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

    La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

    Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

    Las galerías de primer nivel son una minoría


    No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

    Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

    Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

    La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

    Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

    Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

    “Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

    ”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


    Intereses que determinan la actividad de las galerías


    Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

    • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
    • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
    • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

    Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

    Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

    En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

    Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

    Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


    ¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


    Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

    • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
    • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
    • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
    • ¿Es fácil de comercializar su obra?
    • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
    • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
    • ¿Sus precios son competitivos?

    El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

    Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

    La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

    En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

    Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

    • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
    • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
    • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
    • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
    • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

    Decálogo para contactar con una galería


    En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

    En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

    Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

    Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

    1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
    1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
    1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
    1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
    1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
    1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
    1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
    1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
    1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
    1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
    1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
    1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
    1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

    Ser artista es agotador hoy en día

    Ser artista es agotador hoy en día

    Ser artista es agotador hoy en día

    Hay algo en que muchos artistas posiblemente fallan hoy en día.

    No se trata de hacer bien o regular su oficio. Doy por sentado que sois todos unos excelentes artistas.

    Pero, el mercado ha sufrido cambios relevantes en los ultimos años.

    Algunos intermediarios, protagonistas muy influyentes, han perdido protagonismo.

    Por otra parte, han surgido nuevas alternativas que permiten al artista ser más independiente y poder autogestionarse.


    Mercado global para promocionar y vender


    Son las nuevas tecnologías: Internet permite un mercado global para los artistas al que pueden acceder directamente.

    Ahora bien, cuando se trata de autogestionarse te das cuenta que es agotador hacerlo bien.

    Tu oficio es el de pintor, escultor, dibujante o fotógrafo, pero ahora te das cuenta que tienes que aprender multitud de recursos  y que tienes que saber hacerlo bien para conseguir resultados.

    Además, nada o casi ninguno de estos medios tiene que ver con tu vocación artística  y con lo que te gusta.

    Ya no solo se trata de crear, sino que tendrás que aprender en:

    – Crear una web
    – Saber de Redes Sociales
    – Editar contenido continuamente.
    – Respetar y que te respeten el copyright
    – Obligaciones fiscales que te corresponden.
    – Transporte y envio de las obras.
    – Gestión de venta
    – Promoción online…

    … y mucho más, por no hacer referencia a determinadas redes sociales que, si quieres sobresalir en ellas,  te verás obligado a editar algun video con contenido musical y tu haciendo alguna «originalidad» si quieres que se convierta en viral .


    Mucho trabajo paralelo a tu proyecto de arte


    Seguro que todo esto no lo tenías previsto cuando decidiste hacer rentable tu vocación artística y dedicarte por completo a ella como medio de vida.

    Porque es mucho el trabajo que hay que saber desarrollar paralelamente con tu proyecto artístico.

    Me consta que hay quien le gusta promover su obra por internet, sabe como hacerlo y encuentra una respuesta exitosa a su actividad online.

    Sin lugar a dudas es una realidad que las nuevas tecnologías ponen al alcance del artista.

    Un nuevo panorama en el que tienes que saber desenvolverte si hoy en día quieres trascender con tu arte.

    Pero, no todos están dispuestos a claudicar frente a estas imposiciones sociales.

    Además, internet es un maremagnum en el que hay que saber discernir lo que realmente es relevante para la finalidad que buscas o puede resultar contraproducente para tus intereses.

    Pero, no nos engañemos, en la medida de las posibilidades que cada uno tenga, es necesario adaptarse a los nuevos tiempos y aprovechar cualquier oportunidad para canalizar la venta de forma adecuada y promover el trabajo con éxito.

    Y eso es lo agotador, porque además de pintar, esculpir o dibujar hay que buscar tiempo, tener conocimientos y tomarse un respiro para poder dedicarse también a rentabilizar la producción artistica de la mejor manera posible.

    El mercado del arte siempre ha sido algo subjetivo, difícil de conocer, entender o descifrar.

    Si ahora le añadimos el mundo online se nos complica mucho más el panorama, pero, al mismo tiempo, se consigue una mayor visibilidad de la que te puedes beneficiar y conseguir que te sea rentable.

    Aceptarlo y entenderlo te ayudará en tu carrera como artista si aciertas al diseñar la estrategia de tu presencia online.


    Tips para ayudarte y poner en practica desde hoy


    Puedes empezar por poner en práctica los tips que te facilito a continuación:

    – No tienes porque gustar a todo el mundo.
    Si tu propósito es vivir profesionalmente de tu vocación es necesario que te marques una estrategia. Enfoca la comercialización hacia los sectores e intermediarios que sean afines a tu estilo o técnica. Debes saber como conectar con tu público y con el nicho de mercado apropiado para tener más aceptación y éxito. Aplicalo tanto en internet como en la vida real.

    – Marca la diferencia.
    Si quieres que cuenten contigo en el mercado del arte debes diferenciarte del resto y ofrecer innovación y personalidad artística. Lo que ayer funcionaba, hoy ha dejado de hacerlo y si mañana quieres seguir en el mercado debes plantear una nueva orientación a tu obra para adaptar tu estilo a la actualidad y a la nueva demanda.

    – Realiza un analisis personal y de situación.
    Respecto a tí, pon en una lista tus Fortalezas y Debilidades. Respecto a tu entorno, redacta la lista con las Amenazas y Oportunidades que detectes. Resuelvalo con sinceridad contigo mismo y verás más despejado y bien orientado tu futuro como artista.

    – Tu web te delata.
    Ten en cuenta que debes presentar tu trabajo en internet a través de tu web de una forma ordenada y fácil de navegar. Evita la confusión y  el desorden. Distribuye el contenido que quieras difundir por categorías, acompaña a cada obra con los datos que le correspondan, publica imagenes optimizadas y con buena resolución, explica tu proyecto artístico, facilita los datos de contacto, redacta una biografia fácil de leer y concisa. Recuerda que será tu carta de presentación y tu imagen.

    – Utiliza bien las Redes Sociales.
    Parece fácil, pero no lo es. Sigue también una estrategia al publicar contenido en las Redes Sociales. Hay que saberlas utilizar con habilidad y procura ser innovador en las publicaciones.  Elige las redes que consideres oportunas, pero Instagram es imprescindible y la obra de un artista es un atractivo muy visual. Pero, no se trata solo de publicar en tu perfil, sino también de interactuar en el de otros artistas o referentes del sector para hacerte notar.

    – No ignores a la competencia.
    Estudia y analiza las actividades de tus colegas. No se trata de copiar, sino de asimilar las posibilidades que puedes tener tu en su misma situación: estudia su evolución, circulos en que se mueven, quien los representa, conoce su presencia online y como la desarrollan, donde exponen, frecuencia con que lo hacen y reune toda la información que te sea posible. Analizala al detalle y aplica a tu actividad lo que te sea útil o factible poner en practica.


      Diseña una estrategia fiel a tus principios


      Nadie puede ofrecerte una estrategia cien por cien efectiva y segura, pero debes trazar la tuya según tu criterio y debes mantenerte fiel a tus principios como artista y trabajar en todas las áreas para conseguir tu objetivo.

      Llegados a este punto ¿Cuál es tu opinión al respecto? 

      -¿Consideras necesario todo este trabajo que hay que hacer al margen de crear tu obra?

      -¿Piensa que crear es  lo que importa y todo lo demás es innecesario?

      -¿Vas a seguir igual o piensas cambiar?

      Tu opinión me importa.

      Compártela.

       

      [Fotos de Freepik . Descarga este artículo en PDF]

      Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

      La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

      Aunque la reciente crisis ha ocasionado el cierre de muchas de ellas o las ha obligado a replantearse su política de ventas, existen en España cerca de tres mil galerías  que mantienen las puertas abiertas al público con una oferta muy variada, aunque se reduce a unas 500 las que mantienen su actividad en el sector de las Bellas Artes.

      Las galerías de primer nivel son una minoría


      No obstante, las galerías punteras con relevancia a nivel nacional y proyección internacional se reducen a un 10% de las que se mantienen en activo con una oferta de arte contemporáneo.

      Su volumen de negocio se centra en la gestión directa de la galería con los coleccionistas, ferias nacionales e internacionales y comercio electrónico.

      Esta última opción de venta por internet, aunque está en auge, en la actualidad representa tan sólo un 7% del total de su negocio.

      La forma de trabajar de las galerías difiere bastante de una a otra, en función de los objetivos en que se basa su negocio: bellas artes, artes decorativas o antigüedades.

      Como artista contemporáneo que quieres hacerlo o te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

      Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que  ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras. “

      “Muchos galeristas reconocieron, no obstante, que esto a menudo puede funcionar mejor cuando hay una galería principal dirigiendo la carrera de un artista, con otras personas que trabajen con él en distintos niveles secundarios, centrándose en exposiciones y ventas concretas. “

      ”Aunque que algunos galeristas afirmaron –sigue explicando McAndrew- que este enfoque de colaboración funcionaba muy bien, la falta de exclusividad se consideraba problemática para otros, sobre todo cuando se trataba del alto coste de inversión asociado a la promoción de algunos artistas. Si un artista está representado por más de una galería, puede surgir el “problema del polizón”, por el que una o más galerías reducen su inversión en costosas actividades de promoción , mientras se benefician de los esfuerzos realizados por otros.“


      Intereses que determinan la actividad de las galerías


      Aunque con matices en cada caso, el propietario o director de una galería de arte determina la línea expositiva que va a mantener su local en función de los siguientes intereses:

      • Conseguir prestigio y proyección internacional con los artistas que representan.
      • Centrarse en la rentabilidad económica de sus exposiciones y seleccionar la obra que van a exponer condicionados por la venta
      • Satisfacer su vocación coleccionista y amor por el arte exhibiendo y promocionando artistas que se identifican con sus preferencias personales.

      Según el tipo de galería que visites ten muy en cuenta como identificarla y que fines persigue con su actividad expositiva.

      Debes estar preparado para encajar la negativa de muchas galerías a exponer tu obra y ser paciente hasta encontrar  la que se entusiasme con tu trabajo y apueste por él.

      En el fondo, la galería de arte es un negocio y no debes entender el rechazo como algo personal, sino que tu oferta no se acomoda a los gustos o prioridades del galerista.

      Hay que entender que una galería celebra, como mucho, de 10 a 15 exhibiciones  al año, mientras recibe decenas de solicitudes para exponer.

      Al programar su temporada cada galería tiene su método de trabajo y es una incógnita  saber qué es lo que les decide seleccionar un artista u otro.


      ¿Qué busca una galería  o un museo para exponer a un artista?


      Como a la mayoría les promueve intereses  comerciales, plantéate las interrogantes que puede hacerse el galerista al elegir o rechazar a un artista:

      • ¿Qué trayectoria tiene y donde ha expuesto?
      • ¿Qué aceptación ha tenido en el mercado?
      • ¿Prestigia a la galería su trabajo?
      • ¿Es fácil de comercializar su obra?
      • Su historial es reducido, pero, la calidad artística, indiscutible.
      • Personalmente me gusta, pero ¿debo exponerlo?
      • ¿Sus precios son competitivos?

      El proceso de selección que sigue un museo o una fundación es diferente al de una galería de arte.

      Suelen  tener normas reglamentadas sujetas a cumplir con su finalidad museográfica y a las que el artista sabe a que atenerse para hacer su presentación o solicitud. (Ver artículo: “El camino para exponer en el Guggenheim”)

      La revisión de las peticiones que tiene una entidad pública o privada suele llevarse a cabo dos o tres veces al año, encargándose de este cometido una dirección colegiada o comité de selección formado por profesionales y en base al proyecto divulgativo.

      En las galerías, el proceso de selección es más directo, recayendo este procedimiento en la dirección que, normalmente, suele ser unipersonal, aunque esté asesorada previamente.

      Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

      • Cuando más prestigio tenga una galería filtrara más el proceso de selección para correr el mínimo riesgo.
      • La selección de un artista emergente es arriesgado para la galería y si decide apoyarlo es una inversión de tiempo y dinero que tiene que hacer a medio y largo plazo.
      • Las galerías de menor nivel o más comerciales asumen más fácilmente el riesgo de trabajar con nuevos artistas, ya que la única responsabilidad de su gestión se centra en la obra expuesta temporalmente.
      • La posibilidad de exponer en estas galerías suele ser después de una entrevista personal o de conocer el portfolio si es del agrado de la dirección.
      • Si la galería es de reciente creación y entras a formar parte de los artistas habituales con los que inicia su andadura, es muy posible que la relación permanezca en el tiempo, si hay buena sintonía entre ambas partes.

      Decálogo para contactar con una galería


      En la relación entre el galerista y el artista siempre ha prevalecido el poder de negociación que tiene el primero sobre el segundo, condicionando al artista en su decisión y derechos.

      En realidad, los artistas necesitan a las galerías para mostrar su obra y poder comercializarla.

      Por su parte, el galerista necesita al artista porque el trabajo de este es el origen de su negocio, actuando de puente entre el artista y el coleccionista.

      Basándote en estos conocimientos, al contactar con una galería de arte debes tener en cuenta el siguiente decálogo:

      1. Antes de presentarte personalmente o de manera virtual en un espacio expositivo conoce  el tipo de exposiciones que celebra habitualmente.
      1. Frecuenta el espacio antes de ofertar nada, porque el mundo del arte es reducido en cualquier ciudad y todos se conocen.
      1. Es preferible mantener el primer contacto en persona, en lugar de enviar un email.(Pregunta directamente si quieren conocer tu obra y como prefieren hacerlo).
      1. No dudes en preguntar, porque el NO ya lo tienes asegurado si no lo haces.
      1. Basa tu solicitud en la coherencia de la línea expositiva de la galería y evita ofertarla a galerías con las que no te identificas.
      1. Presenta el dosier con la máxima coordinación de contenido y calidad fotográfica.
      1. Dispón de un portfolio online o web donde puedan encontrarte y conocer tu obra si lo desean. (Aunque la posibilidad de plagio te haga desistir, son más las ventajas de tener presencia online que carecer de ella).
      1. Presenta obras con las que te identifiques artísticamente y no muestres las que hayas podido hacer pensando solo en la venta.
      1. Suelen programar al menos con una temporada de antelación, por lo que tendrás tiempo en preparar a conciencia una exposición si te aceptan.
      1. Muestra tu trabajo con confianza e intercambia opiniones con los responsables de la galería.
      1. Puede que no les interese tu obra, pero, tal vez, te dirijan a alguien que si le interese o te propongan algún proyecto o colaboración.
      1. Mejor si existe la mediación de algún conocido, amigo en común o profesional, al menos para que acepten que les muestres tu obra.
      1. Si llegáis a algún acuerdo, no tengas reparo en solicitarlo por escrito.

      Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?

      Como artista ¿eres independiente o creas en equipo?

      Como artista
      ¿eres independiente o creas en equipo?

      Cómo artista ¿eres independiente?

      ¿Marcas la diferencia en tu conducta profesional?

      o ¿te gusta crear en equipo, compartiendo el proyecto con otros artistas?

      El artista, como creativo y generador de ideas, suele ser independiente, pero cuando decide participar en un proyecto en equipo se fusionan ideas, energías, fuerzas, conocimientos y habilidades.

      Normalmente, cuando se crea en colectividad se consigue llegar a mejores decisiones y favorece la imaginación y la creatividad de los integrantes del grupo.


      ¿Te consideras autosuficiente al gestionar tu arte?


      La creación artística y el trabajo en una obra personal se puede desarrollar en soledad y aislado en el estudio-taller.

      Pero, no conviene sostener este mismo retraimento cuando sales a la calle persistiendo en un comportamiento individualista y ajeno a las normas generales, rechazando integrarte en una conducta de comunidad.

      Como profesional liberal que eres, defiendes tu autonomía creativa y te consideras autosuficiente.

      Ahora bien, en algún momento, ¿te has planteado trabajar en equipo, aunque sea puntualmente, en un proyecto de arte que tengas entre manos o en algún otro en el que te gustaría participar?

      Al margen de tu capacidad creativa, si dejas de lado tu espíritu individualista y decides participar en alguna iniciativa en equipo es probable que recibas mucho más de lo que tu puedas aportar.


      ¿Valoras el trabajo en equipo a la hora de crear?


      Veamos tres casos figurados de trabajo en equipo:

      1. Solo, quizás, no puedas permitirte disfrutar de un estudio o taller de trabajo en óptimas condiciones de espacio y prestaciones. Si os juntáis varios artistas podéis conseguir un local adecuado a vuestras necesidades y por un coste individual mucho más bajo.

      2. Figurate que eres dibujante/ilustrador y no consigues canalizar la comercialización de tu trabajo, prueba a juntarte con un escritor, un diseñador o un publicista, por ejemplo, juntos podéis editar un libro, crear un catálogo de productos o una campaña de publicidad.

      3. Si tienes preferencias por internet y quieres desarrollar un proyecto artístico online, seguro que si sumas tu talento creativo con el conocimiento técnico de un programador o diseñador web podrías conseguir una difusión más acertada y con mayor proyección.

      Además, de potenciar tus ideas y darles salida, cuando se persigue un mismo fin, trabajar en equipo genera entusiasmo y satisfacción profesional.

      En lugar de compartir con los colegas conocimientos, intereses comunes y trabajar en grupo, lamentablemente, lo habitual suele ser un comportamiento critico, una infravaloración del trabajo ajeno o ignorar los logros de los demás, adoptando una actitud individualista de soberbia y vanidad.

      Adoptar esta actitud en lo profesional y en la relación social te limita y te priva de poder acceder a experiencias colectivas que enriquecen tu carrera artística.


      Beneficios que aporta trabajar en grupo


      Crear en equipo tiene múltiples beneficios:

      -Estimula la creatividad: Desarrollas nuevas ideas que aportan una visión distinta y estimulas tu imaginación.

      -Aumenta la motivación: Te sientes apoyado y formas parte de un grupo que trabaja en una misma dirección.

      -Disminuye los niveles de estrés: No asumes tu solo toda la responsabilidad, porque se comparte.

      -Permite identificar cualidades y deficiencias: Cada miembro del grupo aporta al colectiva sus propias virtudes que complementan las debilidades de los demás.

      -Aumenta la tolerancia y el respeto: La opinión de todos cuenta y se decide la mejor solución.


      Salir del estudio  y compartir tu creatividad


      Por todo lo que significa la experiencia de participar en un proyecto en equipo, es saludable plantearse de vez en cuando la alternativa de salir del estudio, no ser individualista y compartir en colectividad.

      No solo te beneficias del hecho artístico de crear, sino que esta experiencia también te aporta posibilidades de relación socio-cultural, difusión de tu arte en otros ámbitos y fomenta el estímulo de nuevas ideas.

      Nada tienes que perder y si algo más que ganar.

      No hagas caso al refranero y no te dejes convencer de que «el camino es mejor hacerlo solo que mal acompañado«.

      Piensa que también puedes encontrar gente especial y que, al fin y al cabo, la elección de quien quieres que te acompañe reside en tí.

      Elige bien, en todos los sentidos.

      ¿Sólo o acompañado?

      Tú decides.