¿Quién tiene el poder en el mercado del arte? - Objetivo Arte
soy artista

¿Quién tiene el poder en el mercado del arte?
¡El artista no!


A pesar de ser los creadores,
los artistas a menudo se encuentran en una posición
de menor poder en el mercado del arte.


La dependencia del mercado del arte hacia los artistas

La existencia del mercado del arte es intrínsecamente dependiente de los artistas.

Son ellos quienes crean las obras que dan sentido, valor y movimiento a este complejo sistema económico, simbólico y cultural.

En esta reflexión, respondemos a dos preguntas esenciales para comprender la estructura actual del mercado artístico y la posición real del artista dentro de él.


¿Existiría el mercado del arte sin artistas?

En términos simples, no.

Los artistas son la fuente primaria y esencial del mercado del arte.

Sin creadores que produzcan obras, no habría nada que vender, coleccionar, subastar o exhibir.

La figura del artista es el pilar fundacional sobre el que se sostiene todo el ecosistema artístico.

El artista no solo genera un “producto” u obra: crea valor simbólico, cultural, estético e incluso financiero.

¿Quiénes son los artistas hoy?

Es importante subrayar que el concepto de artista ha evolucionado profundamente.

Ya no se limita a pintores y escultores tradicionales.

Hoy incluye también:

  • Artistas digitales y programadores creativos.

  • Performers y creadores de arte efímero.

  • Conceptualistas que trabajan con ideas más que con objetos.

  • Incluso las obras generadas con inteligencia artificial, donde existe siempre un impulso creativo humano detrás.

El mercado se ha ampliado, pero su dependencia hacia la actividad creativa del artista sigue siendo absoluta.


¿Por qué se relega la autoridad del artista en el mercado del arte?

Aquí aparece una paradoja esencial: aunque los artistas son el corazón de todo, su autoridad en el mercado a menudo es secundaria.

¿Por qué?

1. Estructura del mercado del arte

El sistema artístico está diseñado con múltiples intermediarios que mediatizan la relación entre artista y público: galeristas, comisarios, críticos, ferias, casas de subastas…

Estos actores tienen el poder de validar, promocionar y distribuir la obra, y muchas veces son ellos quienes definen el valor de una pieza, más allá de su autor.


 

2. Poder económico y desequilibrio financiero

Los coleccionistas y las instituciones culturales poseen capital económico y capacidad de inversión. En cambio, muchos artistas luchan con la precariedad.

Esto crea un desbalance en la negociación y en el acceso a oportunidades.


 

3. Expertise y redes de contacto

Los intermediarios tienen conocimiento del mercado, visibilidad y relaciones estratégicas.

El artista, enfocado en su práctica, no siempre dispone de estas herramientas para posicionarse adecuadamente.


 

4. Tradición histórica de desvalorización del autor

Desde el siglo XIX, el valor del arte ha estado cada vez más mediado por la crítica, las instituciones y los marchantes.

La figura del artista se romantizó, pero se separó del control comercial.


 

5. Saturación del mercado

La alta oferta de artistas frente a una demanda limitada reduce el poder de negociación de cada creador individual.


 

6. El mito del reconocimiento póstumo

Paradójicamente, muchos artistas adquieren valor y visibilidad después de su muerte, cuando ya no pueden beneficiarse de ello.


 

7. Falta de organización colectiva

A diferencia de otras profesiones, los artistas raramente se agrupan para negociar condiciones de trabajo, fijar precios o exigir contratos más justos.


 

¿Cómo recuperar la posición del artista en el mercado?

Frente a este panorama, emergen movimientos y estrategias para devolverle al artista un rol activo y empoderado en el mercado:

  • ✍️ Contratos de reventa, que permiten al artista recibir un porcentaje cada vez que su obra se vuelva a vender.

  • 🛒 Plataformas de venta directa (como Saatchi Art o Etsy), que permiten al artista conectar sin intermediarios.

  • 📚 Educación en marketing, finanzas y derecho, cada vez más presente en escuelas de arte.

  • 💥 Proyectos colectivos y cooperativas de artistas que desafían el modelo tradicional de mercado.

  • 🧠 Nuevas narrativas curatoriales que sitúan al creador como protagonista de su discurso.


Un mercado que existe gracias al artista… pero no siempre para él

Aunque el mercado del arte no podría existir sin los artistas, la realidad es que sus dinámicas actuales han desplazado al creador a un rol subordinado, donde otros actores ostentan el control económico, simbólico y logístico.

Este desequilibrio plantea preguntas urgentes sobre cómo redefinir la relación entre arte, mercado y autoría.

¿Puede un nuevo modelo más justo y horizontal emerger?

¿Está el artista preparado para reclamar su espacio?

Desde luego, el primer paso es entender las reglas del juego.

El siguiente: transformarlas desde dentro.

Descarga ¡GRATIS! la guía-tutorial

"COMO PLANIFICAR
EXPOSICIONES CON ÉXITO" 
 

Te será realmente útil para gestionar tu vocación artística. 

Además, recibirás cada semana una carta muy especial

Son consejos, reflexiones o ideas sobre el mercado del arte.

Te has suscrito satisfactoriamente