Claroscuro: Conveniente distribución de las luces y las sombras tanto en pintura como en escultura y arquitectura.
Claustro: Patio cuadrangular o rectangular en el que mediante columnas se abren cuatro galerías o crujías.
Cloisonné: Ver esmalte.
Colores Planos:Colores sin mezclar distribuidos en la superficie yuxtapuestos.
Colosal:(Orden) Variedad de los órdenes clásicos que se desarrolla verticalmente a lo largo de toda la altura de los edificio alcanzando sus pilastras y columnas grandes proporciones .
Columna:Soporte de planta circular, cuyas partes son la basa el fuste y el capitel. Los tipos más usuales son:
– Abalaustrada: con forma de balaustre es la columnita de perfil compuesto por molduras cuadradas y curvas empleada en ornamentación de barandillas.– – Adosada: adherida a un elemento recto ya sea muro o pilar.
– Pareada o geminada: aquella cuyo soporte está constituido por dos fustes de igual diámetro y altura.
– Salomónica: la columna de desarrollo helicoidal.
Collage: Composición con fragmentos de materiales diversos (papeles coloreados o impresos, hojas de madera… pegados sobre un soporte.
Combado: Nervio curvo en las bóvedas estrelladas.
Composición: Arte y técnica de distribuir armónicamente los elementos de una obra de arte: colores masas, volúmenes formas
Contrafuerte: Refuerzo vertical de un muro adosado a él para darle resistencia.
Cornucopia: Símbolo mitológico ornamental que representa un cuerno de cabra rebosante de frutos, flores, hojas,… También llamado cuerno de la abundancia.
Crismón o imago clipeata: Monograma de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego: X y P a las que se pueden añadir las letras alfa y omega que representan el principio y el fin de todas las cosas.
Cubierta: Sistema de cierre de la parte superior de una construcción. Si la forma de cerrarla es plana se llama arquitrabada y si es curva es abovedada.
Cúpula: Bóveda semiesférica que, generalmente, cubre un espacio cuadrado. La transición de este espacio cuadrado al circular de la cúpula se realiza por medio de trompas (bóvedillas cónicas en cada ángulo del cuadrado) y pechinas (triángulos esféricos que hacen esa transición). Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula se la hace reposar sobre un anillo llamado tambor.
Chapitel: Remate apuntado de torres o cúpulas, generalmente bulboso, cónico o piramidal.
– D –
Decorativas,Artes: Se designa así a la pintura, escultura… en cuanto que buscan un efecto ornamental y decorativo y no la creación de obras de valor independiente.
Dentículo: Decoraci6n en forma de paralelepípedo.
Dientes de lobo: Decoración arquitectónica en forma de saliente cúbico o tronco piramidal.
Dintel: Elemento arquitectónico horizontal que soporta una carga apoyando sus extremos en las jambas de un vano.
Díptico: Trabajo hecho en dos hojas que pueden cerrase a modo de libro. E1 díptico consular es el realizado en marfil en época tardorromana decorado con escenas alusivas a la dignidad del cónsul que lo había encargado.
Diseño industrial: Aplicación de una idea o técnica artística a una actividad o producto industrial.
– E –
Edículo: Pequeña construcción en forma de templo clásico sobre la que generalmente se colocaba una escultura.
Empuje: Presión de un dintel arco bóveda sobre los elementos que lo soportan.
Encarnado: Técnica que consiste en recubrir las imágenes de madera con yeso y aplicar sobre él, directamente en color a diferencia del estofado.
Encáustica: Técnica pictórica en la que los colores se deslíen en cera líquida debiendo, por tanto pintarse en caliente.
Enjuta o albanega: Espacio que queda entre el arco y el dintel.
Entrelazo: Tipo de decoración en la que los motivos animales y vegetales estilizados se entretejen de forma ornamental.
Epigráfica: Decoración realizada a base de epígrafes o inscripciones.
Escenografía: Conjunto de elementos arquitectónicos paisajísticos decorativos que se disponen en una obra de arte para conseguir el efecto de determinado ambiente.
Escorzo: Modo de representar la figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada.
Esgrafiado: Decoración que consiste en recubrir un muro con un ligero revoque oscuro y aplicar sobre él un nuevo revoque blanco. Cuando este segundo revoque está seco, se incide con un instrumento puntiagudo, dejando al descubierto el revoque oscuro y consiguiéndose así la presencia de dos colores o tonos.
Esmalte: Pasta vítrea brillante dura y susceptible de ser pulimentada que se obtiene por fusión en el horno, entre 700 y 850º C, a partir del polvo de esmalte que es un vidrio coloreado por óxidos metálicos. El esmalte puede ser opaco y traslúcido y se aplica sobre cerámica o metal. -Cloisonné.- es esmalte con la superficie dividida en alvéolos de láminas metálicas que encierran zonas coloreadas. También llamado alveolado.
Espina de pez: Labor de ladrillos cubriendo una superficie a espina es decir en sentido diagonal no horizontal ni vertical.
Estampa: Grabado una vez que ha sido reproducido.
Estampación: Técnica de imprimir mediante estampas.
Estela: Pequeño monumento erigido en conmemoración de algo.
Estípite: Elemento en forma de tronco de pirámide invertido que puede tener funciones de soporte.
Estofado: Técnica consistente en raspar el color aplicado sobre superficies previamente dorada haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo.
Estrigilo: Especie de cepillo metálico con acanaladuras en forma de S que usaban los griegos y romanos para (quitarse el aceite sudor -Ornamentación a base de acanaladuras sinuosas en forma de S.
Estuco: Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro o yeso de numerosas aplicaciones, sobre todo en decoración mural en relieve o con pintura.
Exedra: Cuarto de esfera que sirve, como elemento sustentado para cerrar las cabe ceras de algunas iglesias o para contrarrestar el empuje de las cúpulas.
– F –
Fíbula: Antigua hebilla o imperdible.
Filigrana: Técnica de joyería que consiste en soldar a una base metálica hilos y gránulos de oro o plata.
Flecha: Aguja o remate puntiagudo y específicamente de las torres. -Del arco.- altura del arco desde la línea de salmeres hasta la clave.
Forja: Técnica que consiste en trabajar el metal y sobre todo el hierro exponiéndolo al fuego en la fragua y maleándolo con un martillo sobre el yunque.
Fresco: Técnica de pintura mural que consiste en aplicar pigmentos disueltos en agua sobre el revoque todavía fresco del muro.
Frontal: Parte anterior del altar cristiano y ornamento del mismo.
Fundición: Procedimiento para obtener esculturas en metales especialmente bronce.
– G –
Galería: Corredor amplio con pared en un solo lado. Lugar de exposición de obras.
Gama cromática:Serie de los colores. Serie de matices de un mismo color.
Gárgola:Desagüe saledizo del tejado normalmente esculpido en forma fantástica.
Género: Tipo de pintura que representa temas y escenas de lo cotidiano.
Glíptica: Técnica del grabado y escultura de sello en piedra, camafeos y gemas.
Gola: Moldura en forma de S muy característica en el arte egipcio y persa.
Grabado: Técnica que consiste en imprimir un dibujo sobre una materia dura. También se denomina así la estampa obtenida por ese procedimiento.