COMO PLANIFICAR
EXPOSICIONES CON ÉXITO

A continuación, en el recorrido que voy a hacer junto a ti quiero enseñarte,  paso a paso, el camino adecuado para promocionar y vender tu arte.

Como artista, tu obra no solo es el producto en el que reflejas todas tus inquietudes.

Es mucho más, porque es tu vida.

Como artista, te vuelcas completamente en la creación de tu obra y vives las veinticuatro horas del día cavilando en lo que vas hacer y como lo vas hacer.

Cuando no estás en el estudio trabajando físicamente,  vives inmerso en tus pensamientos, y en los recuerdos que germinan de la memoria y del tiempo.

Por todo esto que acabo de señalar, piensas que tu obra es muy buena, no solo en la resolución técnica, sino también  en el concepto.

Y ha llegado el momento en que tienes la necesidad de exponerla para que se cierre el circulo del acto creativo y, también,  porque es tu medio de vida y eres consciente de que para encontrar compradores hay que mostrarla.

Y eso hay que hacerlo bien.

No de cualquier manera.

Porque, aunque tu obra se defienda por sí sola, importa mucho como la muestres al público y donde lo hagas.

Tanto si estás en una fase más avanzada o al comienzo de querer vivir de tu arte, a partir de ahora es un buen momento en rectificar tu camino si no es el adecuado o a empezar, desde ahora mismo, a aplicar los recursos que te voy a explicar en este taller.

Entonces ¿Que debes hacer?

-Saberte promocionar adecuadamente.

-Ser hábil en la comercialización de tu obra.

-Saber relacionarte  con los agentes del mercado.

-Autogestionarte en el mercado online.

En la viñeta que hay a continuación se sintetiza claramente lo que puede ocurrir según sea tu relación con el mercado del arte.

EL ESCENARIO DONDE TE VAS
A DESENVOLVER COMO ARTISTA

El mercado del arte es un mundo complejo y lleno de intereses por parte de todos los agentes que  se desenvuelven en él: artistas, galerías, coleccionistas, curadores, criticos, marchantes, comisarios, subastadores…

El mercado del arte se rige por criterios propios y quienes lo dirigen suelen ser, normalmente, los mismos agentes que tienen convergencia de intereses económicos y artísticos con sus movimientos especulativos.

No obstante, tienes que ser consciente de que todos estos elementos de relación comercial no son perennes y con el paso del tiempo se crean nuevas situaciones que tú, como artista, has de saber interpretar para ubicarte en el lugar más ventajoso del mercado.

Debes tener siempre en cuenta, desde el punto de vista comercial, los hábitos de compra de los clientes y los cambios de estrategia de la competencia.

No debes descuidar los entresijos que conforman el circuito comercial del arte y del que tu formas parte, si éste es tu principal fuente de ingresos.

El refrán dice que «el buen paño en el arca se vende», pero esto no suele ocurrir asi en el mundo del arte y, mucho menos, al principio cuando nadie te conoce o tu popularidad como artista se reduce al círculo de personas más cercano a tí: amigos, familia o compañeros de trabajo.

Es necesario «hacer ruido» en la escena local en que te desenvuelvas culturalmente.

Hazte ver.

Asiste a todos los eventos culturales y artísticos y participa si tienes la oportunidad de hacerlo.

Es cuestión de dedicarle tiempo y paciencia.

No quieras dar «la nota» el primer día, sino integrándote progresivamente y participando de las actividades, con la finalidad de relacionarte con las personas que están vinculadas a este mundo y tienen capacidad para decidir la actividad cultural.

Hay que reconocer que no todos tenemos la misma facilidad para relacionarnos, pero en función de lo que pueda hacer cada uno hay que hacer evidente tu presencia y que se sepa lo que haces como artista.

Lo importante es conocer y relacionarte con gente que pueda ayudarte o que pueda intermediar con su influencia en la promoción de tu trabajo.

Cuando esto ocurra, aprovecha todas las oportunidades para mostrar el concepto esencial de tu obra y que esta hable por sí sola.

Aunque no te lo parezca, en la actualidad es el mejor momento en que se vende más arte que nunca y por distintos canales.

No llegas tarde.

Ahi esta tu oportunidad.

Debes gestionar tu marca personal  de forma efectiva y no dando palos de ciego y esperar a que se presente la suerte.

Yo no puedo hacer tu trabajo.

Tu eres el artista y en el estudio o en el taller la persona más capacitada para hacer tu trabajo.

Lo que puedo ofrecerte es mi experiencia y conocimiento como una guía, una orientación y con la mejor intención los consejos que te ayudarán a recorrer el camino más llano, evitando obstáculos que puedan frenarte  o hacer que te desvíes de tu meta.

Vamos por el segundo apartado:

COMO PLANIFICAR EXPOSICIONES CON ÉXITO

La necesidad vital de exponer que tienes no debe prevalecer para aceptar cualquier sala o local que no reúna un mínimo de condiciones favorables y una infraestructura adecuada para el tipo de obra que se va a exponer.

Si eres un artista consagrado, reconocido en el mercado, encauzarás tu producción a través de una galería que te represente o dispondrás de un marchante que gestione la promoción y comercialización de tu obra.

Si este es tu caso, seguramente has recorrido el camino que voy a explicar en este taller y no necesitas mi ayuda.

Pero, si eres un artista emergente tienes un largo recorrido hasta llegar al reconocimiento  del mercado y, dentro de la jerarquía en que te tienes que desenvolver, obtener la validación y lo que esto significa para tu trayectoria artística.

Para conseguir este máximo grado de reconocimiento o  para llegar al cúlmen de tu carrera artística,  debes actuar desde el principio con intencionalidad y dando los pasos adecuados en cada momento.

El artista plástico necesita exponer y mostrar su obra.

Para conseguirlo tiene que entrar en el exclusivo mercado del arte y lidiar con las peculiaridades de este sector elitista y comercial.

No siempre se acierta a la hora de elegir sala donde exponer su trabajo.

Disponer de la información necesaria y orientar acertadamente la difusión de tu trabajo artístico son las mejores herramientas para no perder el tiempo …y, a veces, dinero también.

 

 

¿Dónde se puede exponer?

Cada galería o sala de arte tiene sus características especiales y según sus preferencias se reserva el derecho de selección de los artistas que expone.

Es normal, porque en unos casos son negocios privados y otros siguen unas líneas de exhibición determinadas.

A la hora de buscar local donde exponer tu obra lo primero que tienes que tener claro es dirigirte solo a galerías que muestran en sus salas una línea artística igual o similar a la tuya.

No es acertado que, si tu estilo es abstracto, te dirijas a una galería de estilo costumbrista o figurativo.

Por este motivo, antes de dar ningún paso en falso es importante informarte lo más ampliamente posible de las posibilidades que hay para exhibir tu obra en tu ciudad o en cualquier otra plaza que quieras exponer.

Es muy importante también saber si te interesa una sala de exposiciones de pago que funciona como negocio, una sala cultural patrocinada por una entidad institucional, cultural o financiera o hacerlo en un local alternativo.

-Galerías de arte

Las galerías de arte trabajan con los artistas que representan en las siguientes condiciones:

  • Galerias por comisión: A cambio de un porcentaje de las ventas,
  • Galerias por alquiler: Participar en una de estas galerías significa simplemente exponer la obra a                     cambio de un alquiler.

-Salas de arte institucionales

Son las que regentan las administraciones a todos los niveles, fundaciones o entidades bancarias.

-Museos

Un museo es una institución que en el 95% de los casos funciona con dinero público.

Como artista, si decides dirigirte a algún museo para solicitar la posibilidad de exponer debes ser consciente de la política que sigue la institución.

-Centros socio-culturales

En esta área el campo donde se puede buscar sala para exponer es muy amplio y casi todas las asociaciones, clubs, colegios profesionales o hermandades suelen tener un patrón común de actuación.

-Espacios alternativos

Las grandes ciudades tienen una oferta de espacios alternativos y lo mejor es que busques cuales son los que hay donde tu vives.

Los espacios alternativos enriquecen la oferta cultural con una sensibilidad artística especial, diversa e innovadora.

-Establecimientos de hostelería

La oferta que hay en este sector cada día es más amplia y variada.

En bares de copas, cafeterías o pubs proliferan últimamente la oferta de sus paredes para exponer.

Si eres joven y tu obra está en consonancia con su ambiente seguro que encontrarás un local de estas características donde poder colgar.

-Tiendas especializadas

Si estás dando los primeros pasos como artista exponiendo tu obra, lo que te interesa en este momento es que poderla mostrar para que el público la vaya conociendo y se consolide tu firma.

No hay que hacerlo de cualquier manera y en cualquier lugar.

Una vez que conoces la oferta que tienes en tu ciudad o donde quieras exponer es conveniente planificar con tiempo la exposición.

El primer paso es contactar con las galerías que te interesen y mostrarles tu obra para que la tengan en cuenta en su programación.

En fin, planifica a largo plazo y tenlo en cuenta para preparar la exposición.

El siguiente punto trata las:

 

 

RELACIONES CON
LAS GALERÍAS Y LOS INTERMEDIARIOS
Es complejo clasificar la gestión de las galerías de arte, porque existen tantos tipos de galerías como galeristas hay.

Los criterios de gestión son muy dispares y depende de la formación o el fin que persigue el galerista, porque su interés tiene que trascender el ámbito económico, centrarse en la difusión de la cultura y sus representados y a la vez ser un perspicaz comerciante que conozca a fondo las estructuras del mercado.

Simplificando, se pueden describir tres grandes grupos:

-Galerías profesionales: Son las que promueven el objeto artístico tanto nacional como internacional, centrada su gestión a grandes firmas del mercado.

-Galerías comerciales: Su finalidad es la venta y promoción de los artistas que representan o comercializan puntualmente su obra.

-Galerías culturales: Son las salas gestionadas por organismo oficiales, entidades bancarias, fundaciones o colectivos culturales con el fin de promover una oferta cultural sin ánimo de lucro.

Concretando en la especialización de cada galería se pueden establecer las siguientes categorías:

– Galería internacional: Con una trayectoria reconocida a nivel mundial.

Trabajan con artistas consagrados y también con obra del mercado secundario.

Los principales clientes de estas empresas son grandes coleccionistas y museos.

– Galería nacional: La relevancia de este tipo de galería es inferior a las de carácter internacional, aunque son muy reconocidas en su país y participan también en ferias internacionales.

Sus compradores tienen poder adquisitivo alto y trabajan estrechamente con museos e instituciones

– Galería local: Su ámbito de acción es de carácter local y trabajan con artistas con una menor trayectoria, emergentes o de ca­rrera media, pero no por ello sus ventas son menores.

Su cartera de clientes se centra en el mercado local o provincial.

– Galería emergente: La actividad de estas galerías esta en promocionar la obra de los artistas emergentes con un gran potencial en su carrera artística.

El galerista oferta representación profesional a la vez que un espacio expositivo y hacen una gran labor en la difusión artística y cultural.

– Galería alternativa pop-up: Es un nuevo concepto de negocio que puntualmente hace su oferta en distintos locales, que también lo han puesto en práctica galerías importantes donde no tienen sede pero sí clientes.

Estratégicamente, permite la movilidad de la obra en función de la oportunidad de negocio que puede haber temporalmente, pero tiene también sus desventajas.

Las contraprestaciones principales son encontrar un local que se adapte a las necesidades que conlleva celebrar una muestra en condiciones óptimas y el trabajo extra de promoción al no ser el lugar habitual de exposición.

– Galería online: Actualmente la mayoría de las galerías tienen también presencia online por lo que significa esta opción como escaparate permanente y de carácter global.

El contacto con el cliente se establece a través de un dispositivo móvil o por el ordenador, es inmediato y permite la comparativa de la oferta del mercado instantáneamente.

Sin embargo, la principal desventaja se puede encontrar en la falta de trato personal durante el proceso de compra, ya que le gusta al cliente asiduo a las galerías el trato personalizado y asesorado exclusivamente.

El artista puede tener relaciones con las galerías a nivel de exclusividad o de forma puntual.

Si la relación la determina la exclusividad, ésta se debe establecer en su totalidad o parcialmente en lo que se refiere a la obra o al ámbito territorial.

La colaboración con una galería de manera puntual puede quedar circunscrita a la celebración de una exposición o solo por concurrir a una feria.

El grado de exclusividad debe negociarse con detalle y concretar las condiciones en que se desarrollará, porque puede o no interesarle al artista quedar demasiado ligado a la representación de una sola galería cuando hoy día tiene la oportunidad de acceder a un mercado mucho más globalizado.


Comisiones de las galerías


Aunque no haya norma general, si pueden servir de orientación los siguientes porcentajes en función de la relación que exista entre artista y galería.


20-30% suele ser la comisión de las galerías que, además, cobran un pago fijo por gastos de mantenimiento en concepto de alquiler,  electricidad, promoción, etc.


40% cuando la galería representa al artista en exclusiva en exposiciones, ferias y promociona su obra.


50% cuando la galería representa en exclusiva al artista en exposiciones, ferias y promoción, pero también en la producción de su obra.

12 ERRORES QUE HAY QUE EVITAR
AL SOLICITAR UNA EXPOSICIÓN

Como contactar con una galería es la interrogante que tiene en mente todo artista visual al inicio de su recorrido profesional.

La galería de arte es aún hoy en día el canal de distribución más adecuado para la comercialización y promoción del artista con que cuenta el mercado del arte.

Como artista contemporáneo que te dedicas ya por completo a tu vocación creativa profesionalmente te interesan las galerías que trabajan en exclusiva o representando temporalmente a una selección de artistas.

Según afirma Clare McAndrew, en el informe “El mercado español del arte”, que desarrolló para la Fundación Arte y Mecenazgo: “Aunque todavía trabajan estrechamente con sus artistas, la exclusividad no es tan común en los últimos años y es significativo el número de galerías que ahora promocionan de forma activa a sus artistas que trabajan con otras galerías con el fin de cultivar y promocionar sus carreras.“

Te voy a comentar doce errores que debes evitar cometer cuando busques o negocies con una galería de arte.

Probablemente, si ya eres veterano en este circuito, los conozcas.

O, quizás, no eres consciente de estarlos cometiendo por muy evidentes que sean.

Estés en una situación o en otra no está de más que te los exponga y decidas su conveniencia en tu búsqueda de galerías de arte o donde quieras exponer tus obras:

 

🔶 1. Error: Sólo buscar galerías en ciudades grandes:

No solo hay galerías de arte increíbles en las ciudades, sino que también puedes encontrarlas en lugares menos conocidos con excelente oferta expositiva.

¡Hay cientos de galerías de arte y salas de exposición en ciudades pequeñas que están esperando ser descubiertas por artistas como tú!

 

🔶 2. Error: Enviar correos electrónicos genéricos en lugar de cartas de presentación personalizadas:

Los propietarios de galerías pueden recibir cientos de solicitudes cada semana, por lo que es vital destacar con una carta de presentación personalizada y emocionante.

Esmérate en redactar la carta, porque según como lo hagas atraerás o no la atención del destinatario.

🔶 3. Error: Olvidar de investigar la galería antes de contactarla:

Puede parecer una tarea tediosa, pero no investigar la galería antes de hablar con sus responsables es un gran error.

Además, puede ser una gran fuente de inspiración para ese correo electrónico personalizado que mencioné en el segundo punto.

Evita contactar sin haber investigado previamente sobre su enfoque artístico, el tipo de artistas que representan y las exposiciones que han realizado.

Es importante asegurarte de que tu trabajo encaje con la visión y el estilo de la galería.

Si no es la galería apropiada, tampoco vale la pena perder el tiempo en mostrarles tu obra.

 

🔶 4. Error. No hablar directamente con el director de la galería:

Si te encuentras en una galería de arte y tienes la oportunidad de hablar con el director, ¡hazlo!

Asegúrate de expresar tu interés en exponer tu obra en su galería.

Es él quien tiene que decidir si expone tu trabajo o no.

Si delega en alguién para atenderte, declina la entrevista y pasate en otro momento que pueda atenderte personalmente.

 

🔶 5. Error. No prepararse para la entrevista:

Imagina entrar en una galería de arte con tu portfolio bien montado y ser incapaz de hablar sobre tus propias obras.

¡No te pongas en ese apuro!

No improvises y sigue un guión sobre el discuros de cada obra, tanto a nivel conceptual, como en el proceso de realización.

 

🔶 6. Error: No tener versión digital del portafolio:

En estos tiempos de alta tecnología, no tener un portfolio digital de tus obras de arte puede ser un gran obstáculo.

¡Asegúrate de tener una versión digital de alta calidad de tu trabajo!

Que sea fácil de recordar su URL y accesible.

Diseña tu portfolio de manera original y que sea cómodo de navegar.

 

🔶 7. Error: No seguir las tendencias del mercado:

El mundo del arte es muy dinámico.

Debes estar informado de las últimas tendencias y estilos del mercado.

Conocer la competencia y preferencias de mercado te será de gran ayuda para dar a conocer tus obras.

🔶 8. Error: Envío de trabajos inapropiados:

Evita enviar trabajos que no cumplan con los requisitos establecidos por la galería.

Asegúrate de seguir las pautas específicas proporcionadas por la galería en cuanto a formato, tamaño, número de piezas, etc.

También es importante seleccionar cuidadosamente las obras que envíes para asegurarte de que representen tu mejor trabajo y sean coherentes entre sí.

 

🔶 9. Error: Falta de presentación profesional:

No presentes tu solicitud de manera descuidada o poco profesional.

Asegúrate de incluir una carta de presentación clara y concisa que explique quién eres como artista, tu enfoque artístico y por qué te gustaría exhibir en esa galería en particular.

Acompaña tu solicitud con un currículum actualizado y una selección de imágenes de alta calidad de tu trabajo.

🔶 10. Error: No seguir las instrucciones:

Es fundamental leer y seguir cuidadosamente todas las instrucciones proporcionadas por la galería.

Si solicitan que se envíe la solicitud por correo electrónico, no la envíes por correo postal.

Si piden un número específico de imágenes, no envíes más ni menos.

Asegúrate de cumplir con todos los requisitos solicitados para que tu solicitud sea considerada seriamente.

 

🔶 11. Error: Ser impaciente o insistente:

Evita el seguimiento excesivo o la presión constante sobre la galería después de enviar tu solicitud.

Dale a la galería el tiempo adecuado para evaluar tu trabajo y si están interesados, te contactarán.

Si no te responden pasado un plazo prudencial, probablemente, no estén interesados.

Entonces, llámalos o contacta para saber su decisión definitiva.

 

🔶 12. Error: No investigar los términos del acuerdo:

Por último, si te ofrecen la oportunidad de exhibir en una galería, revisa detenidamente los términos del acuerdo antes de aceptar.

Asegúrate de comprender los detalles sobre la comisión, la duración de la exhibición, las responsabilidades compartidas, el transporte y cualquier otra cláusula relevante.

Si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en discutirlas con la galería antes de firmar cualquier contrato.

 

Recuerda que cada galería tiene sus propios procedimientos y requisitos, por lo que es importante negociar tu enfoque con las especificaciones de cada una.

Ser profesional, respetuoso y cuidadoso en tu solicitud aumentará tus posibilidades de éxito y podrás exigir el mismo trato por parte de la galería.

COMO CONTACTAR CON LA GALERIA

En el contacto inicial con la galería mi consejo es que, siempre que se pueda, sea personal.

Puede pedirse una cita por teléfono o enviar un correo electrónico y exponer cuáles son tus intenciones, pero considero que el contacto personal es muy importante.

En la primera visita no es necesario ir cargando con muchas obras.

Selecciona y enseña dos o tres piezas que más definan tu línea artística.

Puedes llevar un dossier fotográfico por si desean conocer un poco más y hacerse una idea más completa de tu trabajo.

Si decides contactar mediante el correo electrónico, ten en cuenta que las galerías más punteras reciben decenas de mensajes de artistas que quieren exponer.

Por eso, es fácil hacerlo, pero no la manera más adecuada.

Sin embargo, sí es importante disponer de una web.

 

 

No te desanimes si te dan largas o evasivas como respuesta a tu demanda de exposición.

Es posible que las galerías profesionales te digan que ya tienen la temporada cubierta, que actualmente no piensan ampliar su cartera de artistas o directamente que no están interesados en lo que les ofreces.

No te desanimes y sigue buscando.

Lo importante es exponer y que tu firma adquiera prestigio.

Cuando tengas un reconocimiento consolidado dentro del sector, serán las mismas galerías que te han negado al principio, las interesadas en que trabajes con ellas.

Mientras tanto, tienes muchas opciones para exponer como te he descrito antes: salas socio-culturales (ayuntamientos, asociaciones, diputaciones, museos locales, clubs, etc.), espacios alternativos, tiendas especializadas, etcétera.

Confío en que el contenido de esta guía-tutorial te ayudará en tu búsqueda y consolidación como artista.